Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 05, 2010

Chile en la vanguardia regional en investigación

El Gobierno de Bachelet puso a Chile en la vanguardia regional en investigación
Por Agencia EFE –
Punta Arenas (Chile), 3 feb 2010 (EFE).- Además del fortalecimiento del sistema de protección social y del reconocimiento de los derechos de la mujer, el gobierno de Michelle Bachelet se ha caracterizado por colocar a Chile en la vanguardia regional en materia de investigación y desarrollo en áreas como la prospección antártica y la astronomía.
"Durante muchos años tuvimos una política orientada al desarrollo científico, pero desvinculada del plano económico. Teníamos el motor, pero carecíamos del embrague para conectar el conocimiento con la innovación. Hoy en día eso ha cambiado", explica a Efe el subsecretario de Economía, Jean Jacques Duhart.
ver la noticia completa aquí

sábado, noviembre 28, 2009

El puerto de Montevideo, como proveedor de logística antártica

Intersante visión de la gente de Punta Arenas, en referencia al puerto de Montevideo, como competidor de sus aspiraciones de ser el único proveedor logístico hacia la Antártida.

URUGUAYOS GANAN MÁS RECURSOS POR LOGÍSTICA PORTUARIA QUE POR TURISMO EN PUNTA DEL ESTE. Durante cinco días, una delegación chilena conoció la estrategia comercial desarrollada por sus pares en conjunto con el Estado.
tomado de una nota publicada en Radiopolar.com , Punta Arenas, Chile.
23 de noviembre de 2009

La ciudad de Montevideo, está ubicada a 3.012 kilómetros de la base Artigas (en Isla Rey Jorge). Una distancia que casi triplica la de Punta Arenas respecto del continente blanco, pero que no ha sido impedimento para que los empresarios charrúas, en conjunto con el Estado desarrollen con creatividad uno de los focos comerciales más interesantes y novedosos: la logística Antártica.
Según Raúl Domínguez, director del CHAIN y uno de los representantes de la delegación local, el comercio portuario en Uruguay supera hoy con creces la ganancia que genera el turismo en Punta del Este, la ciudad balneario más glamorosa al sur del océano Atlántico.
“Fue muy importante conocer de primera fuente la experiencia del proceso público-privado que se ha desarrollado en Uruguay. Nos llevan al menos tres años de delantera”, aseguró.
Durante su visita de cinco días, la delegación magallánica integrada por 14 empresarios del CHAIN, Chilean Antarctic Information Network, se reunió con los pequeños y grandes operadores antárticos.
“Hoy tienen un engranaje que funciona perfecto, donde hay espacio y nichos para cada proceso de negocio, todo lo han logrado con soluciones creativas y de mano con Estado, tanto en la eliminación de impuesto como en una visión integrada de crecimiento”, explicó Domínguez.
Montevideo se encuentra en una zona geográfica que se perfila como la ruta principal de movilización de cargas del Mercosur. A su vez, cuenta con una bahía ideal que forma un puerto natural, siendo el mismo el más importante del país y uno de los más significativos del Cono Sur, por el cual salen y entran las mercaderías que se importan y se exportan.
“El uruguayo se siente orgulloso e identificado con su puerto, porque es la vida para ellos”, asegura Domínguez, y precisa que “parte del éxito gravita en la condición de puerto libre que hoy tiene Montevideo y que se complementa con una Zona Franca Industrial pujante”.
La visita de cinco días, les abrió los ojos. “Aunque estamos físicamente más cerca de la Antártica, estamos aún muy lejos del desarrollo de clúster que ha alcanzado Uruguay”, explica Teresa Celedón, Presidenta del CHAIN.
Aseguró que el principal objetivo de la misión se cumplió a cabalidad, “ahora nos queda la tarea de buscar las herramientas que nos permitan superar nuestras barreras y terminar con la brechas que hasta ahora nos impiden trabajar asociativamente”.
Uno de los puntos destacados por Celedón fue el interés de los empresarios uruguayos por comenzar a relacionarse con los empresarios de Magallanes en el corto plazo.
La visita comercial consideró una entrevista con el Presidente de la Comisión Nacional de Logística, en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Héctor Echavarría; con representantes de la Cámara de Industrias de Uruguay y Zona Franca, Juan Opertti; además de un recorrido por el puerto de Montevideo, visitando operadores de carga fraccionada, entre otras actividades.
El CHAIN es un proyecto nacido de la colaboración entre el INACH y SERCOTEC y reúne a 26 empresas regionales relacionadas con el negocio logístico antártico.

sábado, noviembre 07, 2009

Integración: primera emisión radial entre bases antárticas sudamericanas

gacetilla de difusión de "Más allá del sur"
Radio Nacional Argentina AM 870
sábado 7 de noviembre 2009 - 23:30hs


primera emisión antártica sudamericana
ENLAZAREMOS SIMULTÁNEAMENTE TRES BASES ANTÁRTICAS DE TRES PAÍSES HERMANOS DEL CONO SUR SUDAMERICANO:

BASES ARTIGAS / FREI Y ESPERANZA, EMISIÓN QUE REPETIRÁN LAS FM ZONALES DE ESAS TRES BASES; TAMBIÉN RADIO POLAR AM 960 DE PUNTA ARENAS, PROVINCIA MAGALLÁNICA DE CHILE; RADIO URUGUAY AM 1050 SODRE DE MONTEVIDEO; Y AL MUNDO POR LRA 36, LA ONDA CORTA ANTÁRTICA DE RADIO NACIONAL ARGENTINA DE BASE ESPERANZA.

"EL SUR TAMBIÉN EXISTE..."
DOS CONTINENTES - TRES NACIONES UNIDAS AL SUR DEL CONO SUR, DESDE EL CUADRANTE ANTÁRTICO SUDAMERICANO

Entrevistaremos a los Jefes de tres Estaciones Científicas Antárticas:

Base Aérea Antártica Presidente Frei,
(Isla '25 de Mayo' o 'Rey Jorge') - Comandante de Escuadrilla de la Fuerza Aérea de Chile Don Carlos Madina.
[emitirán el programa por la FM 90.5 'Soberanía' de Base Frei]

Base Científica Antártica Artigas
[Isla '25 de Mayo' o 'Rey Jorge']
Coronel del Ejército de la Répública Oriental del Uruguay Don Waldemar Fontes
[emitirán el programa por la FM 98.7 'Antarkos' de Base Artigas]

Base Esperanza
[Norte de la Península Antártica]
Teniente Coronel del Ejército Argentino Don Gustavo Gómez
[emitirán el programa por la FM y la Onda Corta LRA 36 'Arcángel San gabriel']

Nota: el personal militar en la Antártida realiza tareas logísticas, sanitarias, mantenimiento de refugios, control ambiental, patrullaje, salvamento, transporte de personal/ elementos, relevamientos topográficos y otras, en apoyo de la actividad científica, conforme al Tratado Antártico vigente desde 1961.

Adhieren a esta emisión transmitiendo en diferido:
CX26 Radio Uruguay AM 1050 - Emisora de Radio Nacional Uruguay S.O.D.R.E.
con su programa de los domingos 18hs 'Proyección a la Antártida' conducido desde hace 18 años por el Profesor Don Roberto Bardecio

Radio Polar AM 960 de Punta Arenas - Chile -
para toda la región de Magallanes y la Patagonia austral chileno-argentina, adhiere através de su Director Don René Venegas

"EL SUR TAMBIÉN EXISTE..."
DOS CONTINENTES - TRES NACIONES
UNIDAS AL SUR DEL CONO SUR
DESDE EL CUADRANTE ANTÁRTICO SUDAMERICANO

Antártida: Continente de Paz, Ciencia y Confraternidad Universal

Sábado 7 de noviembre 2009 a las 23:30hs (de Argentina)
- Radio Nacional am 870 - en vivo tomando señal por internet:
<< www.radionacional.gov.ar >> clic AM 870

MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870
el testimonio vivencial de los argentinos en la Antártida
sábados 23:30 hs - en vivo

- CONDUCE SUSANA RIGOZ -
PABLO CROCCHI - MARIZA MUÑOZ EN PRODUCCIÒN

nuestro mail: masalladelsur@yahoo.com.ar

Más Allá del Sur ha sido declarado programa de interés parlamentario
por el Senado de la Nación y de interés cultural por la Dirección Nacional
del Antártico. Cuenta además con la adhesión de la Fundación Marambio y fue incorporado a la Red Iberoamericana de Difusión del Año Polar Internacional

recomendamos visitar:

1] Fundación Marambio | Bienvenidos
Página web realizada por veteranos antárticos

2] Más allá del sur blog >>>
http://masalladelsur.fullblog.com.ar/index.php?archivo
blog antártico / noticias - notas - videos

3] Antarkos 25 / blog >>>
http://antarkos25.blogspot.com/
Actividades de la Dotación 2008 - 2009 de la Base Científica Antártica Artigas de la República Oriental del Uruguay

domingo, octubre 11, 2009

Intercambio cultural a través de la literatura infantil

Interesante nota, sobre la convivencia entre las diferentes culturas que pasan el invierno en la Isla rey Jorge (25 de Mayo)
Tomado del blog Antarkos 25
base Artigas, octubre de 2009.

El 8 de octubre de 2009, visitamos la Escuela F-50 de la Villa Las Estrellas, a la concurren niños, hijos del personal de la Base Frei, de Chile, que viven allí con sus familias por dos años.

Habíamos coordinado esta visita, con la intención de hacer un intercambio cultural que sirviera para conocernos más.

En esta jornada, el plan era leer cuentos del jefe de la Base Artigas, el Cnel. Waldemar Fontes y que los chicos hicieran preguntas acerca de los personajes y de las historias.

El profesor Gómez, Director de la Escuela, había indicado algunas lecturas a los alumnos y luego éstos formularon muy interesantes preguntas, que fueron respondidas, dando lugar a un diálogo y un intercambio riquísimo.

Para introducir a la lectura de un cuento, Carlos Odera, el electricista de la Base Artigas, había preparado un pequeño show, con su personaje, "el payaso Totín" y unos muñecos que representaban a Marosa la foca curiosa, al Pinguino Borravino y la paloma Chionis.

Luego el Cnel. Waldemar Fontes leyó el cuento "Ladislao el perrito polar", publicado en el libro "El color del hielo", que fue escuchado con atención tanto por los niños como por los mayores.
Todo el evento fue registrado por Olga Stefanova, una cineasta rusa, que está haciendo un documental sobre la vida en las bases de la Isla Rey Jorge.

Compartimos una merienda con los chicos y trajimos de regalo caramelos, refrescos y los famosos Alfajores "Principe Alberto" de Mafalda, nuestra cocinera.

Los chicos y también los grandes se divirtieron jugando con la foca Marosa y el pingüino Borravino.

Como testimonio de la visita, el Cnel. Waldemar Fontes, dejó algunos de sus libros como regalo para la escuela y los chicos le pidieron que se los dedicara, mientras se sacaban una foto con él.
Antarkos 25 - Base Científica Antártica Artigas - Uruguay
mail: bcaa@iau.gub.uy

Según lo publicado en Wikipedia, la Villa Las Estrellas, fue inaugurada el 9 de abril de 1984, y pertenece a Chile. Forma parte del complejo de la Base Presidente Eduardo Frei Montalva, dependiente de la Fuerza Aérea de Chile, el que está conformado por el Centro Meteorológico Antártico Presidente Eduardo Frei Montalva, la Base Aérea Teniente Rodolfo Marsh Martin y la Villa Las Estrellas.
La villa está compuesta por aproximadamente 18 módulos. De estos, 14 son viviendas de entre 72 y 90 metros cuadrados, que habitan familias de funcionarios de la Fuerza Aérea de Chile, de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), científicos y profesores, los cuales permanecen entre uno y dos años en el lugar. 2 módulos están habilitados para la dotación de la FACH y 1 módulo está habilitado para las visitas de técnicos y profesionales. La población varía de unos 80 habitantes en invierno a más de 150 en verano.
Entre sus instalaciones la villa cuenta con la Escuela F-50 "Villa Las Estrellas", en la que dos profesores son los responsables de impartir la educación primaria (1º a 8º grado de Enseñanza General Básica) a los niños de la Villa. En esta escuela que depende del Ministerio de Educación (Chile), cuentan con el apoyo de modernos equipos de computación, lo que le permite estar incorporada a la Red Enlaces.

viernes, octubre 02, 2009

Los niños de Chile, aprenden sobre la Antártida


Párvulos comienzan aprendizaje en materia antártica con póster educativo
publicado en Elpinguino.com
01oct09

Un póster que explica las características de los pingüinos que se encuentran en la Antártica, fue el material recibido por los párvulos que asisten a los establecimientos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), con la finalidad de fomentar la ciencia en la etapa pre escolar.

La entrega de estos elementos a las directoras de los centros educativos, estuvo a cargo de la directora nacional del Instituto Antártico Chileno (Inach), Paulina Julio, quien llegó hasta las instalaciones donde funciona el Jardín Infantil “Caperucita Roja” a participar de la ceremonia donde, además, se realizó la declamación de poemas por parte de los pequeños alumnos.

El proyecto, impulsado por el Instituto Antártico Chileno (Inach) y la Junji, no sólo aporte para la educación de los menores, sino que también servirán de referencia para un concurso que se realizará a nivel nacional y que lleva por nombre “Manitos que crean pingüinos”.

domingo, agosto 30, 2009

Inach difunde temas antárticos entre los niños

Experto enseña a párvulos sobre temas antárticos
Publicado en: www.elpinguino.com
29 agosto 2009

Hasta el jardín infantil familiar Corazones Felices, llegó el paleontólogo del Instituto Nacional Antártico Chileno (Inach), Marcelo Leppe, para enseñarle a los niños todo acerca de la evolución de la especies.

El profesional introdujo a los pequeños sobre materias antárticas y entregó cierta orientación a las profesoras y técnicas en educación que asistieron a un curso de especialización relacionado con esta temática durante el año pasado.

La actividad estuvo complementada con material didáctico para que los niños pudieran comprender de mejor manera el proceso evolutivo. En este caso se trató de una maqueta con dinosaurios.

lunes, agosto 17, 2009

Mayor actividad antártica beneficia a la región de Punta Arenas

publicado en: laprensaaustral.cl
17ago09
A partir del Año Polar Internacional 2007-2008 han ocurrido cosas muy interesantes en el territorio antártico. Hay una mayor actividad en toda la Antártida y también en el área de la Península, todo lo cual depara también una serie de beneficios para esta región.
Todas estas novedades fueron abordadas hace una semana por representantes de 26 países en la XXI Reunión Anual del Consejo de Administradores de Programas Antárticos (Comnap), cuya sede fue Punta Arenas.
El Dr. José Retamales, director del Inach y presidente del Comnap, señaló que lo más importante el año pasado fue la construcción que hizo China de una base (KunLun) en el lugar más alto de la Antártida, a 4.087 metros de altura, en el centro del continente, del Polo Sur hacia el sector australiano (80º25’01”Latitud Sur, 77º06’58”). Allí se realiza observación glaciológica, geofísica, astronómica y de mapeo.
No menos interesante es que su estructura fue armada en menos de 20 días, con 400 toneladas de materiales, lo cual requiere de una planificación y muy buena organización.
En el mismo foro antártico, Corea refirió algunos de sus planes para instalar una segunda base en el único sector del continente blanco donde no hay ninguna: entre la Península Antártica y el Mar de Ross. Aquí tampoco hay ninguna reclamación de otros países sobre territorio.

Efectos positivos
El hecho además de que las instalaciones de China, por su parte, tengan tres veces el tamaño de dos años atrás y que la base coreana sea el doble de grande genera efectos positivos para la región. Esto se traduce en que “ahora ya no vienen 700 a 800 personas a través de Punta Arenas sino que se deben estar moviendo unas mil 200”.
Retamales destacó que hay un aumento de interés motivado por el cambio climático y lo que está ocurriendo con las investigaciones en la Antártida: “y son países emergentes, no como Inglaterra, Estados Unidos y Alemania que llevan muchos años en esto. Para Corea y China esto es nuevo, están como 20 años pero en una etapa nueva de su desarrollo.
Agregó que Corea acaba de construir un nuevo rompehielos y España cambia su buque principal y traerá un nuevo rompehielos, el Mar de Hoces (nombre que se da allá al Mar de Drake).
A la fecha, sin contar a Chile, son 14 los países que operan desde Punta Arenas a la Antártida. A los ya mencionados China, que en la parte logística posee un rompehielos, y Corea del Sur, que construye uno, se suman: Rusia (que posee rompehielos y helicópteros), Uruguay (buque y avión, con puente aéreo desde Punta Arenas), Polonia, Ecuador, Ucrania, Bulgaria, Brasil (con buque, aviones y helicópteros), Alemania (con laboratorios en bases de Argentina y Chile, rompehielos), Perú (con buque), España (dos buques), Estados Unidos (dos rompehielos) y el Reino Unido ( un rompehielos y aviones).

viernes, agosto 07, 2009

Chile y España buscan estrechar la cooperación científica en la Antártida

Chile y España quieren estrechar los programas de cooperación científica en la Antártida, donde ambos países tienen bases para la investigación, informó a Efe hoy el presidente del Council of Managers of National Antarctic Programs (COMNAP), José Retamales.
Santiago de Chile, 6 de agosto de 2009 (EFE).
publicado en: que.es

"El año pasado ya "charteamos" aviones conjuntos con personal tanto español como chileno destinado a la península antártica", sostuvo Retamales.
El también director del Instituto Nacional Antártico Chileno (INACH) destacó la importancia de cooperar en términos logísticos para ahorrar recursos y mejorar el rendimiento de los programas.
Actualmente, se producen intercambios en las bases científicas entre investigadores españoles y chilenos para complementar los programas técnicos, pero a juicio de Retamales, es importante potenciar más "la presencia de los hispanohablantes en un territorio donde predomina el inglés".
"Esperamos que la colaboración científica, técnica y logística se consolide e incremente. De hecho, estamos evaluando hacer un programa antártico común con cofinanciamiento entre Chile y España", explicó Juan José Dañobeitia, director de la Unidad Tecnológica Marina (UTM) española.
Para el organismo que dirige Dañobeitia, que depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), "el hecho que el INACH se haya trasladado a Punta Arenas es extraordinariamente importante, y este esfuerzo de Chile ha sido muy valorada por mi país", dijo.
Durante cada verano austral, un buque español de investigación oceanográfica cumple su periplo antártico, que lo lleva a las dos bases científicas de España: Juan Carlos I, en la isla de Livingston, y Gabriel de Castilla, en la isla Decepción.

Culmina reunión del COMNAP en Punta Arenas, Chile

fuente: prensa prensa-latina.cu
Santiago de Chile, 6 ago 2009 (PL) La cooperación internacional es el reclamo central del Encuentro Mundial Antártico, que reúne en Punta Arenas, extremo sur chileno, a representantes de 26 países vinculados al continente blanco.
La XXI Reunión Anual del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP), que concluye hoy, profundizó en cooperación científica, logística y protección ambiental, especialmente en un año de crisis económica internacional.
Se ha discutido sobre la necesidad de compartir recursos, como barcos y aviones, y la posibilidad de trabajar en acuerdos que permitan la adquisición de la mayor parte del combustible requerido para el funcionamiento de naves y bases, subrayó Elías Barticevic, jefe del Departamento de Comunicaciones y Educación del Instituto Antártico Chileno (INACH).
Asimismo, la colaboración y el abaratamiento de costos, especialmente en lo relacionado con la logística y la infraestructura.
Otro tema de la agenda fue la importancia del rumbo de la ciencia antártica, puesto que el llamado continente blanco representa, según Barticevic, "una oportunidad de entender problemas globales, como el cambio climático y la protección de la biodiversidad".
A su vez, Marcelo Leppe, encargado de Cooperación Internacional del INACH, opinó que una mayor colaboración traerá la posibilidad de abarcar mayores áreas geográficas, el desarrollo de capital humano avanzado, la multidisciplinariedad para abordar los problemas y asociar a los países emergentes en ciencia polar a los estudios de vanguardia de los más desarrollados.
El presidente del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), Chuck Kennicut, coincidió en que "lo medular era producir un diálogo amplio en la comunidad antártica sobre el rol de la cooperación y la optimización de recursos, debido principalmente a la realidad económica actual que vive el mundo".
Entre los temas pendientes de discusión figura una reunión de Dronning Maud Land Air Network (DROMLAM, en que participan los países que utilizan el puente aéreo entre Sudáfrica y la Antártica.
En total, participaron representantes de los programas antárticos de Rusia, Ucrania, España, Bulgaria, República Checa, Alemania, China, Corea del Sur, Brasil, Estados Unidos, Uruguay, Ecuador, Perú, Polonia, Reino Unido y Chile.

viernes, julio 31, 2009

3 al 6 de agosto 2009: XXI Reunión Anual del COMNAP en Punta Arenas, Chile

Se efectuará la XXI Reunión Anual del COMNAP.
PUNTA ARENAS SERÁ SEDE MUNDIAL DE LA ANTÁRTICA DURANTE UNA SEMANA
fuente: radiopolar.com
Durante una semana, Chile y Punta Arenas serán sede mundial de la comunidad antártica internacional, al desarrollarse la XXI Reunión Anual del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP, por su sigla en inglés), entre el 3 y 6 de agosto 2009, en el Centro de Convenciones del Hotel Dreams, y congregará a 4 reuniones de organismos que participan en el Sistema del Tratado Antártico.
Así, delegaciones de 26 Programas Antárticos Nacionales, cerca de 120 personas de Europa, Asia, Oceanía, África y América, y 5 organizaciones que participan en el Sistema del Tratado Antártico, darán vida a la reunión internacional antártica más importante desarrollada en Chile, en 50 años del Tratado Antártico.
El actual presidente del COMNAP y Director Nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. José Retamales, comenta que en estos días se analizará en profundidad el apoyo que pueden dar los programas antárticos nacionales a la ciencia, especialmente evaluando las posibilidades de cooperación internacional, entre otros temas. “Desde el punto de vista de nuestro país, este evento consolida la política del Gobierno de Chile tendiente a dar sentido al traslado de INACH a Punta Arenas, convirtiendo a la ciudad en puerta de entrada a la Antártica, y sede de reuniones internacionales, en donde se están tomando decisiones sobre ese confín del mundo”, acota Retamales.
El COMNAP, creado en 1988, es una asociación internacional que reúne a los Programas Antárticos Nacionales, para desarrollar y promover mejores prácticas y administrar el apoyo de la investigación científica en la Antártica. Sus objetivos son servir como foro para desarrollar prácticas que mejoren la eficacia de las actividades en una forma respetuosa con el medioambiente; facilitar y promover alianzas internacionales e intercambio de información, y asesorar al Sistema del Tratado Antártico.
Chile estará representado por 15 delegados, siendo la jefa de delegación Paulina Julio Rocamora, Subdirectora del INACH. La organización general de este encuentro ha estado a cargo del Instituto Antártico Chileno. Mayor información en www.comnap.aq .

REUNIONES PARALELAS
Paralelamente, se efectuarán 4 reuniones internacionales. Entre el 30 y 31 de julio, se realizará en la sede del INACH, la reunión del Grupo Internacional de Trabajo sobre Península Fildes, donde se discuten principalmente las posibilidades de protección ambiental de esa zona, entre otros temas.
Asimismo, entre el 5 y 7 de agosto, se desarrollarán dos encuentros del SCAR (Comité Científico Para la Ciencia Antártica, en español). Y finalmente, se llevará a cabo una reunión de DROMLAN (Dronning Maud Land Air Network), en la cual participan los países que utilizan el puente aéreo entre Sudáfrica y la Antártica.

sábado, julio 04, 2009

INACH: Seminario para docentes

Educadores culminan hoy seminario que los capacita en conocimientos antárticos
Publicado en elpinguino.com
Punta Arenas, Chile. 3 de julio 09

Profesionales de la educación que se encuentran participando del evento “Antártica: en las alas de la evolución”, terminan esta tarde la actividad organizada por el Instituto Antártico Chileno (Inach) y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), y cuyo principal objetivo es entregar a quienes se desempeñan en el área de la enseñanza.
En la iniciativa, que se desarrolla por tercer año consecutivo en el hall central del Inach, están participando los científicos de la institución, doctor Marcelo Leppe y el profesor Anelio Aguayo, quienes tienen la misión de capacitar a los 26 educadores de las provincias de Magallanes y Última Esperanza sobre las principales materias relacionadas con el tema antártico.
En la actividad que culmina a las 15.30 horas, los expertos han actualizado los conocimientos basados en la evolución de los seres vivos a partir de las aves antárticas, con la finalidad de promover la puesta en marcha de ideas educativas en torno a este tema en los jardines infantiles.

jueves, junio 11, 2009

Chile: talleres para aumentar participación de estudiantes en la Feria Antártica Escolar 2009.

Capacitarán a profesores de Magallanes para fortalecer investigación antártica escolar
Miércoles 10 de Junio de 2009
Fuente: La Segunda Online

Se efectuarán dos talleres para aumentar la participación de estudiantes de la región en la Feria Antártica Escolar 2009.

PUNTA ARENAS. Aprender a formular preguntas científicas y emprender proyectos de investigación a partir de la aplicación del método científico, es el desafío que cada año enfrentan jóvenes estudiantes de todo el país en la Feria Antártica Escolar (FAE). Con el fin de fortalecer la labor de los profesores que guían a los estudiantes en la postulación a este concurso, se realizarán dos talleres sobre metodologías de la investigación y temas antárticos a docentes de Magallanes.
Las capacitaciones se efectuarán en Punta Arenas y Puerto Natales los días 11 y 12 de junio, respectivamente, y son organizadas en conjunto por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Programa Explora-Magallanes. En Punta Arenas, la jornada se desarrollará en el INACH entre las 09:00 y las 16:00 horas. En tanto, en Puerto Natales se llevará a cabo en la Biblioteca Pública Municipal, en el mismo horario.
En los talleres pueden participar profesores de enseñanza media y las inscripciones se están efectuando a través del Programa Explora-Magallanes, fono (61) 207 074 o e-mail: explora.magallanes@umag.cl.
Para el paleobiólogo del INACH, Marcelo Leppe, el valor de la capacitación está en entregar a los docentes los elementos que le permitan guiar un proyecto de investigación científica: “hacer una pregunta, desarrollar una hipótesis y encontrar las respuestas, de acuerdo a un método de indagación”.

Contenidos
Los talleres constan de dos módulos. El primero es sobre “Metodologías de la investigación y método científico” y el segundo gira en torno al tema central de la FAE 2009: “Antártica y Evolución. Descubriendo el lenguaje secreto de la vida”.
Entre los relatores estarán Mauricio Palacios y Alfredo Prieto, investigadores de la Universidad de Magallanes, y el Dr. Marcelo Leppe, quien introducirá a los maestros en el tema principal de la 6ª versión de la FAE.
Para finalizar la jornada, se designarán tutores –estudiantes de magíster- que acompañarán a los profesores y alumnos en la formulación de los proyectos de investigación, durante todo el proceso de postulación.

También en Temuco
Más profesores de todo el país se han involucrado en este desafío de incentivar a jóvenes a conocer y hacer ciencia en torno al Continente Blanco. Es así que una jornada de capacitación se realizará el próximo 19 de junio en Temuco, a la que han sido invitados profesores de ciencias y áreas afines de toda La Araucanía.
El taller “Formulación de Proyectos Experimentales” se llevará a cabo en el Auditórium Alberto Levy de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de la Universidad de La Frontera (UFRO). Mayor información se puede obtener a través de la Coordinación Programa EXPLORA CONICYT, Región de La Araucanía, Fono (45) 325428, e-mail: periodistaufro@gmail.com.
Esta experiencia pedagógica ya se realizó en mayo en Concepción, a la que asistieron más de 40 profesores de las comunas de Cañete, Chillán, Curanilahue, Nacimiento, Coronel, Chiguayante, Arauco y Concepción.

lunes, junio 08, 2009

INACH: postulaciones para investigación antártica

Postulaciones para investigación antártica terminan la próxima semana
La ciencia antártica cuenta con ocho fondos de financiamiento de iniciativas de carácter científico.
por UPI - 06/06/2009 - 17:35
publicado en latercera.com

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que la ciencia antártica "se encuentra en un momento de auge único" al contar con ocho fondos de financiamiento de iniciativas de carácter científico.
El Instituto Antártico Chileno (Inach) financia proyectos mediante el Programa Regular de Concursos y el Programa de Apoyo a Tesis de Pre y Postgrado. El Programa Regular de Concursos se abrió el 27 de abril y se cierra el próximo 12 de junio y cuenta con dos fondos.
El primero es para proyectos de terreno, que son propuestas que requieren desarrollar actividades en la Antártica para obtener nuevos datos o muestras, cuya duración máxima es de tres años. Este fondo, en promedio, otorga montos del orden de los 100 millones de pesos por proyecto, lo cual incluye la asignación directa a la institución que lleva a cabo la iniciativa (máximo 10 millones de pesos por año) y el costo (entre 10 y 40 millones de pesos por año) de la logística antártica que conlleva el trabajo en terreno.
El segundo fondo es para proyectos de Gabinete, para ejecutar proyectos que no requieren ir a terreno para el desarrollo de sus actividades, cuya duración máxima es de dos años. Se puede postular a un máximo de 5 millones y medio de pesos por año.
En tanto, el Programa de Apoyo a Tesis también posee dos fondos. El apoyo a Tesis de Postgrado es para financiar la realización de tesis para obtener el grado de magíster o doctorado. El monto máximo a postular es de 3 millones de pesos por año en el caso de los estudiantes de magíster, y de 4 millones por año para los de doctorado, en ambos casos por un período máximo de 2 años. Se podrá postular entre el 29 de junio al 31 de julio.
Por su parte, el apoyo a tesis de Pregrado es un convenio de cooperación entre CorreosChile, la Fuerza Aérea de Chile y el Inach, y permite que alumnos de los últimos años de las universidades chilenas puedan hacer un trabajo de terreno por un mes en la Antártica. Se podrá postular entre el 29 de junio al 31 de julio.
Además, el Inach coordina la ejecución de proyectos en colaboración con Conicyt. Esto permite que los investigadores que postulan al Fondecyt, a través del Programa Regular, de Iniciación o de Postdoctorado, puedan llevar a cabo investigaciones antárticas.

martes, mayo 05, 2009

fútbol antártico, confraternidad en la nieve

Exploradores rusos y chilenos juegan fútbol en la Antártida

Publicado en Madriddigital.info

Expedicionarios rusos de la estación Bellingshausen, en la Antártida, jugaron el pasado sábado un partido de fútbol con colegas chilenos para festejar los 40 años de instalada la base de investigación científica "Presidente Eduardo Frei".

Según los preceptos de la comunidad polar, anfitriones y huéspedes se enfrentaron en el congelado terreno de fútbol y luego en el tabloncillo de voleibol en un encuentro amistoso, reseñó el Instituto de Investigaciones del Ártico y la Antártica, en Rusia.
El encuentro, bajo una temperatura cercana a cero grados centígrados, culminó con un concierto internacional y un banquete festivo, comunicó el vicejefe de la expedición polar rusa, Viacheslav Martianov.
La estación Bellingshausen, situada en la isla King George, fue noticia a mediados de abril, cuando los exploradores rusos socorrieron a sus colegas chilenos para extinguir un incendio en la base Presidente Eduardo Frei, enclavada a poca distancia.
El centro de investigación polar fue creado el 22 de febrero de 1968. Rusia heredó de la antigua Unión Soviética otras estaciones en el polo sur como Mirny, Molodezhnaya, Novolazarevskaya, Progress y Vostok.

viernes, marzo 13, 2009

Chile emite sello por 50 años del Tratado Antártico

SANTIAGO DE CHILE, 12mar09 (ANSA) -

El gobierno chileno inició la conmemoración de los 50 años del Tratado Antártico con el lanzamiento de la emisión postal Expo Antártica Chile 2009, diseñada por el artista Roberto Sepúlveda, quien plasmó la imagen de la base Presidente Eduardo Frei Montalva.

Se trata de 50.000 ejemplares que fueron impresos por la Casa de Moneda. "La presencia chilena en la Antártida es un elemento significativo de nuestra soberanía nacional y representa una política de Estado", afirmó el vicecanciller, Alberto van Klaveren, durante la ceremonia.

Agregó que el tratado "se ha transformado en uno de los instrumentos más notables, más visionarios y más excepcionales del derecho internacional contemporáneo".

GAT 12/03/2009 21:02

© Copyright ANSA. Todos los derechos reservados.

miércoles, marzo 11, 2009

Se cierra campaña antártica 2008-2009 del INACH

Se fortalece la cooperación internacional.
CONCLUYÓ XLVª EXPEDICIÓN CIENTÍFICA ANTÁRTICA
Publicado en radiopolar.com
11 marzo 2009

Con el fin de la XLV Expedición Científica Antártica (ECA) se cierra la temporada de verano de una veintena de proyectos que trabajaron en las cercanías de la base "Profesor Julio Escudero", perteneciente al Instituto Antártico Chileno (Inach) y ubicada en bahía Fildes, y en otras bases y buques que acogieron a científicos chilenos y extranjeros.
La expedición 2008-2009 comenzó el 8 de noviembre con el proyecto trinacional glaciológico "Clima de Antártica y Sudamérica, CASA", de Chile, Brasil y Estados Unidos y en el que Chile es representado por el Dr. Ricardo Jaña (Inach). A su vez, este proceso investigativo concluyó con el día 8 de marzo con dos proyectos con investigadores en terreno: uno que dirige Emma Newcombe (Cequa, "Estructura de comunidades bentónicas en arrecifes rocosos antárticos") y otro de Angélica Casanova (Universidad de Concepción, "Respuestas ecofisiológicas de la flora antártica bajo un escenario de calentamiento global").
Patricio Barraza, jefe de operaciones logísticas del Inach, comenta que la XLV ECA contó con el traslado desde y hacia el Continente Blanco de aproximadamente 100 personas. Fue una veintena de proyectos en terreno, de los cuales 60 eran científicos y el resto correspondió a personal logístico e invitados.
Cabe señalar que la actividad 2008-2009 se diferenció de otras expediciones en un aspecto fundamental: la cooperación internacional. Se contó con un mayor apoyo de Brasil, ya que esta nación ha apoyado en forma creciente el traslado de personas hacia el Continente Blanco. Otra novedad fue el flete conjunto con España de vuelos a la Antártica. Esto representa la cooperación internacional que promueve el Inach y que, sin duda, es fundamental para el crecimiento científico y logístico de las futuras expediciones.

Primer Laboratorio Antártico de Biología Molecular
El Inach inauguró en febrero el primer laboratorio chileno de microbiología, bioquímica y biología molecular en la Antártica, en la base Escudero, dando así un importante paso para desarrollar nuevas líneas de investigación en Chile. Además, esta plataforma tecnológica permanente permitirá potenciar aun más la colaboración internacional.
En la ocasión, el Director Nacional del Inach, Dr. José Retamales, destacó que con este nuevo equipamiento se está dando inicio a una nueva era para la ciencia antártica nacional, al fortalecer la única base científica chilena, que durante 14 años ha servido de plataforma de trabajo para científicos de universidades, centros de estudios, organismos públicos y empresas privadas nacionales.
Las instalaciones inauguradas, justamente, serán parte de una red de cuatro laboratorios ubicados en la Antártica (1), Punta Arenas (1) y Santiago (2). La inversión total en la implementación de los laboratorios es del orden de los 230 millones de pesos, de los cuales 24 millones corresponden al laboratorio antártico. En este proyecto participan el Inach, la Fundación Biociencia, Swissaustral Chile Ltda. y VitroGen S.A. Este laboratorio permitirá el estudio de muestras en la misma Antártica, dando un mayor valor científico a su análisis in situ. Así, Chile se suma a la tendencia internacional en esta materia, en la península Fildes.

sábado, marzo 07, 2009

Argentina y Chile: unidos por interés común en la Antártida

Argentina y Chile: unión antártica
Diputados de Argentina y Chile rechazaron este viernes las pretensiones territoriales del Reino Unido en la Antártida, a dos meses de que las Naciones Unidas decidan sobre un reclamo británico para explotar un área de aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados en el continente blanco.

Fuente: BBC Mundo.com
7 de marzo de 2009

"Reafirmamos, con nuestros colegas argentinos, que rechazamos categóricamente, de forma definitiva y decisiva (dichas pretensiones)", dijo el presidente de la Comisión de Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, Renán Fuentealba.

Fuentealba agregó que las delegaciones de ambos países, que visitaron la base chilena Presidente Frei y el centro argentino Jubany, lograron "afianzar las relaciones bilaterales, especialmente ante las declaraciones del gobierno británico en las que se reserva su derecho sobre la plataforma continental".
En octubre de 2007, el Reino Unido reclamó una región que se sobrepone con áreas que Chile y Argentina se adjudican como propias. Se prevé que la ONU se pronunciará en mayo de este año.

Ver: Londres le pone el ojo a la Antártida

Tratado Antártico
De favorecer los reclamos británicos, la ONU le dará al Reino Unido acceso a una zona donde se cree que existen depósitos de minerales valiosos, además de gas y petróleo.
Los diputados sudamericanos destacaron, en una declaración, que el reclamo es improcedente en el marco del Tratado Antártico, suscrito 50 años atrás por 46 países, entre ellos el Reino Unido.
El artículo 4º del Tratado Antártico expresa que no se reconocen reclamos territoriales ni se aceptan disputas al respecto.
Además, comprende un conjunto de principios y objetivos vinculados a la cooperación internacional y la investigación científica, incluyendo la protección del medio ambiente y la utilización de la región para fines pacíficos.
En ese contexto, los diputados chilenos y argentinos dijeron en la declaración que "apoyan las acciones que impulsen sus gobiernos para reservar sus derechos sobre la plataforma continental antártica y se comprometen a continuar impulsando el uso pacífico del continente antártico, así como los estudios y la cooperación para el desarrollo de la investigación científica y la defensa de su medio ambiente".