Mostrando las entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 11, 2009

Intercambio cultural a través de la literatura infantil

Interesante nota, sobre la convivencia entre las diferentes culturas que pasan el invierno en la Isla rey Jorge (25 de Mayo)
Tomado del blog Antarkos 25
base Artigas, octubre de 2009.

El 8 de octubre de 2009, visitamos la Escuela F-50 de la Villa Las Estrellas, a la concurren niños, hijos del personal de la Base Frei, de Chile, que viven allí con sus familias por dos años.

Habíamos coordinado esta visita, con la intención de hacer un intercambio cultural que sirviera para conocernos más.

En esta jornada, el plan era leer cuentos del jefe de la Base Artigas, el Cnel. Waldemar Fontes y que los chicos hicieran preguntas acerca de los personajes y de las historias.

El profesor Gómez, Director de la Escuela, había indicado algunas lecturas a los alumnos y luego éstos formularon muy interesantes preguntas, que fueron respondidas, dando lugar a un diálogo y un intercambio riquísimo.

Para introducir a la lectura de un cuento, Carlos Odera, el electricista de la Base Artigas, había preparado un pequeño show, con su personaje, "el payaso Totín" y unos muñecos que representaban a Marosa la foca curiosa, al Pinguino Borravino y la paloma Chionis.

Luego el Cnel. Waldemar Fontes leyó el cuento "Ladislao el perrito polar", publicado en el libro "El color del hielo", que fue escuchado con atención tanto por los niños como por los mayores.
Todo el evento fue registrado por Olga Stefanova, una cineasta rusa, que está haciendo un documental sobre la vida en las bases de la Isla Rey Jorge.

Compartimos una merienda con los chicos y trajimos de regalo caramelos, refrescos y los famosos Alfajores "Principe Alberto" de Mafalda, nuestra cocinera.

Los chicos y también los grandes se divirtieron jugando con la foca Marosa y el pingüino Borravino.

Como testimonio de la visita, el Cnel. Waldemar Fontes, dejó algunos de sus libros como regalo para la escuela y los chicos le pidieron que se los dedicara, mientras se sacaban una foto con él.
Antarkos 25 - Base Científica Antártica Artigas - Uruguay
mail: bcaa@iau.gub.uy

Según lo publicado en Wikipedia, la Villa Las Estrellas, fue inaugurada el 9 de abril de 1984, y pertenece a Chile. Forma parte del complejo de la Base Presidente Eduardo Frei Montalva, dependiente de la Fuerza Aérea de Chile, el que está conformado por el Centro Meteorológico Antártico Presidente Eduardo Frei Montalva, la Base Aérea Teniente Rodolfo Marsh Martin y la Villa Las Estrellas.
La villa está compuesta por aproximadamente 18 módulos. De estos, 14 son viviendas de entre 72 y 90 metros cuadrados, que habitan familias de funcionarios de la Fuerza Aérea de Chile, de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), científicos y profesores, los cuales permanecen entre uno y dos años en el lugar. 2 módulos están habilitados para la dotación de la FACH y 1 módulo está habilitado para las visitas de técnicos y profesionales. La población varía de unos 80 habitantes en invierno a más de 150 en verano.
Entre sus instalaciones la villa cuenta con la Escuela F-50 "Villa Las Estrellas", en la que dos profesores son los responsables de impartir la educación primaria (1º a 8º grado de Enseñanza General Básica) a los niños de la Villa. En esta escuela que depende del Ministerio de Educación (Chile), cuentan con el apoyo de modernos equipos de computación, lo que le permite estar incorporada a la Red Enlaces.

martes, mayo 05, 2009

fútbol antártico, confraternidad en la nieve

Exploradores rusos y chilenos juegan fútbol en la Antártida

Publicado en Madriddigital.info

Expedicionarios rusos de la estación Bellingshausen, en la Antártida, jugaron el pasado sábado un partido de fútbol con colegas chilenos para festejar los 40 años de instalada la base de investigación científica "Presidente Eduardo Frei".

Según los preceptos de la comunidad polar, anfitriones y huéspedes se enfrentaron en el congelado terreno de fútbol y luego en el tabloncillo de voleibol en un encuentro amistoso, reseñó el Instituto de Investigaciones del Ártico y la Antártica, en Rusia.
El encuentro, bajo una temperatura cercana a cero grados centígrados, culminó con un concierto internacional y un banquete festivo, comunicó el vicejefe de la expedición polar rusa, Viacheslav Martianov.
La estación Bellingshausen, situada en la isla King George, fue noticia a mediados de abril, cuando los exploradores rusos socorrieron a sus colegas chilenos para extinguir un incendio en la base Presidente Eduardo Frei, enclavada a poca distancia.
El centro de investigación polar fue creado el 22 de febrero de 1968. Rusia heredó de la antigua Unión Soviética otras estaciones en el polo sur como Mirny, Molodezhnaya, Novolazarevskaya, Progress y Vostok.

miércoles, febrero 25, 2009

montañas subglaciares de Gamburtsev

Publicado en: 20 MINUTOS.
24.02.2009 - 23:47h
REUTERS / Los Alpes tienen una réplica subacuática en la Antártida . El descubrimiento se debe a un equipo internacional de investigadores que ha conseguido realizar el primer mapa detallado de las montañas subglaciares de Gamburtsev . El hallazgo ha sido posible gracias a los datos proporcionados por investigaciones rusas desarrolladas en la parte oriental del casquete polar hace ya medio siglo.
Gracias a la utilización de sensores de radar y gravedad y trabajando a una temperatura de 30 grados bajo cero, el equipo de geólogos fue capaz de detectar la presencia de agua líquida en los valles.

Fausto Ferraccioli, geofísico participante en la investigación, ha subrayado la importancia de que la cordillera se asimile en gran medida a las altas montañas del corazón de Europa, con picos elevados y valles profundos.
Según el experto, si el hielo antártico se hubiera formado lentamente las montañas mostrarían una gran erosión y habrían quedado reducidas a una superficie casi plana. Por el contrario, los manifiestos picos afilados indican una rápida formación del hielo que sumergió el paisaje montañoso bajo una capa de agua helada de cuatro kilómetros de espesor.
Ferraccioli ha subrayado que los nuevos mapas constituyen "la primera página de un nuevo libro" y una gran ayuda para pronosticar la reacción de los glaciares del Polo Sur ante el cambio climático.

Información complementaria: Cordillera Gamburtsev
De
Wikipedia, la enciclopedia libre.
La Cordillera Gamburtsev también llamada Cordillera subglacial Gamburtsev o Montes Gamburtsev es una cadena montañosa del continente antártico ubicada en la zona del Domo A, cerca del Polo Sur de Inaccesibilidad.
Estas montañas fueron descubiertas en 1958 por la tercera expedición soviética a la Antártida, recibieron el nombre que llevan en honor al geofísico, geólogo y sismólogo ruso
Grigoriy Aleksandrovich Gamburtsev.
Tal cordillera se extiende por una longitud de unos 1200 kilómetros y alcanza cumbres de 3.400 msnm, sin embargo, dada su ubicación en una zona en la cual el
inlandsis llega a superar los 4 kilómetros de espesor incluso las más elevadas cumbres se encuentran cubiertas por costras de hielo no inferiores a los 600 metros. Sólo se ha podido presumir el aspecto de estas montañas merced a los sensores remotos ubicados en satélites como los Landsat.