viernes, mayo 14, 2010
Cierre de la XXXIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico
Punta del Este, Uruguay - 3 al 14 de mayo 2010
Comunicado de Prensa Nº 003-RRPP-IAU
Fecha: 14 de mayo de 2010
Cierre de la XXXIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico
El día viernes 14 de mayo de 2010, culminaron las actividades de la XXXIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones del Hotel Conrad de Punta del Este.
El objetivo de este evento es el de reunir a los países miembros del Tratado Antártico, para actualizar la normativa que regula la administración del continente helado, como reserva natural destinada a la cooperación, la paz y la ciencia.
En el desarrollo de la Reunión, se trataron temas relacionados a aspectos legales, operativos y logísticos, analizándose particularmente el impacto del turismo sobre el medio ambiente antártico
En el tema de protección ambiental se discutió el manejo de las zonas protegidas, así como los efectos del cambio climático.
Entre los aspectos operaciones se revisaron normas que contribuyan a la seguridad de la navegación y a la protección de la vida humana en el entorno antártico. También se vieron aspectos relacionados a la educación, particularmente de los más jóvenes, con la intención de incentivar el deseo de estudiar carreras que tengan luego aplicación en las áreas polares.
El evento fue inaugurado con la presencia del Canciller Luis Almagro, quien acompañado del Ministro de Defensa Nacional, la Vice Ministra de Educación y Cultura y otras autoridades, se dirigió a las delegaciones participantes, dándoles la bienvenida.
Posteriormente, se recibió la visita del Presidente de la República, Sr. José Mujica, quien disertó en una sección plenaria.
La reunión se celebró con la participación de delegaciones de los 48 países firmantes del Tratado Antártico y con la presencia de más de 300 personas.
Una vez cerrada la reunión, la Secretaría del Tratado Antártico, completará la publicación de los documentos oficiales y la información podrá ser consultada en la web en este sitio: www.ats.aq
Por ampliación de esta información, dirigirse a la oficina de Relaciones Públicas del Instituto Antártico Uruguayo.
RRPP del IAU
Mail: jrrpp@iau.gub.uy
Teléfono: 487 8341 al 44
Web: www.iau.gub.uy
jueves, mayo 13, 2010
Presidente de Uruguay disertó en Reunión del Tratado Antártico en Punta del Este
12 de mayo de 2010
El Presidente de la República, José Mujica, participó de las actividades de la XXXIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico, desarrollado en el Centro de Convenciones del Hotel Conrad de Punta del Este.
Mujica en Reunión del Tratado Antártico: La Antártida debería ser gobernada con espíritu de Humanidad y no de Nación
En el ámbito de la XXXIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico, que se realiza en Punta del Este, el "reservorio de la Humanidad" y "territorio del porvenir", como definió el Mandatario al continente helado, es el foco de análisis. En ese ámbito, el Presidente elogió que los países logren acuerdos guiados con espíritu científico y llamó a preservar los recursos naturales del área. Participan 350 representantes de 48 países.El Presidente de la República, José Mujica, fue el orador principal de la XXXIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico, que se desarrolla en el centro de convenciones del Hotel Conrad y que reúne a 350 participantes provenientes de 48 países y que finalizará el próximo viernes.
miércoles, abril 28, 2010
Seminario: "La Antártida como política de Estado" en Montevideo
El mismo se llevará a cabo el jueves 29 de abril de 2010 a partir de la hora 09.00 en la Sala “Paulina Luisi” del Edificio Artigas, anexo al Palacio Legislativo. (Montevideo, Uruguay)
El acto inaugural dará comienzo a la hora 09.00 con palabras de la señora Presidenta del Cuerpo, Ivonne Passada; del Presidente de la Comisión organizadora, diputado Rubén Martínez Huelmo y del señor Ministro de Defensa Nacional, Luis Rosadilla.
Las ponencias darán comienzo a la hora 9:30 con una exposición del Contralmirante Leonardo Alonso en representación del Instituto Antártico Uruguayo.
Posteriormente harán uso de la palabra Oscar Pin de la DINARA y un representante de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados.
Sobre las 11 horas, está prevista una ponencia del señor Ministro de Relaciones Exteriores, embajador Luis Leonardo Almagro.
La última parte del seminario contará con exposiciones de un integrante de la Comisión de Asuntos Internacionales; del profesor Roberto Puceiro, del Instituto de Derecho Internacional Público y del licenciado Javier Bonilla de la ORT.
El acto de cierre estará a cargo del Presidente de la Comisión organizadora
referencias: http://www.parlamento.gub.uy/palacio3/p_agendaeventos.asp
Programa
Apertura: 09:00 Hs
Bienvenida a cargo de la Sra. Presidenta de la Cámara de Representantes, Diputada Ivonne Passada.
Presentación y apertura del seminario a cargo del Sr. Presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales, Representante Rubén Martínez Huelmo.
Palabras del Sr. Ministro de Defensa Nacional, Luis Rosadilla.
09:30
Ponencia del Instituto Antártico Uruguayo,
Contra Almirante Leonardo Alonso.
10:15
Ponencia de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA).
Lic. Oscar Pin
10:30
Ponencias de miembros de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Representantes.
10:45
Café.
11:00
Ponencia del Sr Ministro de Relaciones Exteriores,
Emb. Luis Leonardo Almagro.
11.20
Ponencias de miembros de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes.
12:00
Ponencia del Instituto de Derecho Internacional Público,
Prof. Dr. Roberto Puceiro.
12:15
Ponencia de la Universidad ORT, enviada por el Lic. Javier Bonilla.
12:30
Cierre del Seminario,
Señor Presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales, Rubén Martínez Huelmo.
12:40
Brindis.
Lugar. Sala 17 “Dra. Paulina Luisi”
Edificio “José Artigas”, anexo al Palacio Legislativo.
viernes, febrero 05, 2010
Base Artigas: Actividades de la campaña de verano - comunicado del IAU de enero 2010
Al promediar la campaña de verano 2009 - 2010 el IAU ha emitido un comunicado de prensa, destacando las principales actividades que se han desarrollado:
· Relevo de Dotaciones de la Base Científica Antártica Artigas (BCAA)
· 25º Aniversario de la BCAA
· Actividades científicas en la BCAA
· Actividades Logísticas de la campaña de verano 2009-2010
· Visita del Presidente de la República a la BCAA
· Organización de la XXXIII ATCM en Punta del Este en mayo 2010
El comunicado completo, puede leerse desde aquí
Asociación Antarkos
domingo, enero 24, 2010
Presidente de Uruguay, en la Base Artigas
Foto Testoni, publicada en El País
Tras complicado viaje, Vázquez volvió de la Antártida
fuente: Ultimas Noticias Montevideo, 22 enero 2010
El presidente Tabaré Vázquez retornó ayer de la Antártida, adonde concurrió junto a tres de sus hijos para visitar la base científica "Artigas". Debido a las tormentas que le impidieron aterrizar el miércoles en el aeropuerto de la isla Rey Jorge, Vázquez debió postergar su llegada durante 24 horas y no pernoctó en la base, como estaba previsto.
Sin embargo, su estadía de poco más de diez horas le permitió tener una aproximación al trabajo que se desarrolla en el lugar, donde decenas de científicos se suman cada verano a la dotación militar permanente de nueve personas para desarrollar investigaciones de diverso tipo.
Según informó ayer El País Digital, apenas llegó el jueves al lugar, el presidente inició una recorrida junto al jefe de la base, teniente coronel Gonzalo Saravia.
Los equipos científicos le presentaron un proyecto sobre caracterización de las comunidades microbianas en la isla Rey Jorge, estudio que lleva adelante el Instituto Clemente Estable; un análisis sobre el comportamiento de las mareas terrestres; el estudio Conexión Antártico-Magallánica: diversidad y biogeografía de turbelarios del arco de Escocia; un programa de monitoreo ambiental biológico y el monitoreo estratosférico del espesor de la capa de ozono en la vertical de la base Artigas.
También se le presentó un proyecto que estudia la caracterización ambiental de la cuenca del Lago Uruguay, formado por agua dulce, que es utilizada por el contingente de la base "Artigas" para consumo, limpieza e higiene. Vázquez elogió el desarrollo de las investigaciones llevadas a cabo en el lugar, que visitó por primera vez desde el inicio de su mandato, y dijo tener la expectativa de que se profundice en el área investigativa para que el país se coloque a igual nivel que el resto de la comunidad científica internacional.
Según informa el diario EL PAIS de Montevideo
Vázquez conoció proyectos científicos de base Artigas
El tiempo ayudó para que el presidente Tabaré Vázquez pudiera recorrer finalmente las instalaciones de la base científica uruguaya "Artigas" en la Antártida, luego que su primer arribo tuviera que ser abortado por las malas condiciones visuales que había en ese momento.
Ayer, el mandatario uruguayo conoció cada uno de los seis proyectos científicos que se están llevando delante en esas lejanas latitudes. Los investigadores pudieron exponer durante 10 minutos sus avances y responder las preguntas del presidente.
El encargado del departamento de Relaciones Públicas de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU), coronel Mariano Rodrigo, dijo a EL PAÍS digital que Vázquez mostró mucho interés en las investigaciones y que realizó preguntas en cada una de ellas.
Los proyectos presentados son: caracterización de las comunidades microbianas en la Isla Rey Jorge, estudio que lleva adelante el Instituto Clemente Estable; el comportamiento de las mareas terrestres; el estudio Conexión Antártico—Magallánica: diversidad y biogeografía de turbelarios del arco de Escocia; programa de monitoreo ambiental biológico y el monitoreo estratosférico del espesor de la capa de ozono en la vertical de la base Artigas.
El sexto proyecto estudia la caracterización ambiental de la cuenca del Lago Uruguay, el cual está formado por agua dulce. Si bien Rodrigo no recordaba las dimensiones del mismo dijo que es de "considerable tamaño" y que su agua es utilizada para consumo, limpieza e higiene de la dotación. La base uruguaya es la única que lo utiliza ya que las restantes se encuentran demasiado lejos.
ARRIBO. Vázquez llegó ayer sobre las 13:15 horas al aeródromo "Teniente March", el cual está ubicado sobre la base chilena "Presidente Frei". De ahí, son sólo cuatro kilómetros hasta la base uruguaya, todos ubicados en la isla Rey Jorge.
El presidente fue recibido por el jefe de la base uruguaya, el teniente coronel Gonzalo Saravia y demás autoridades militares y científicas.
A bordo de un helicóptero de la Fuerza Aérea chilena, y para ganar tiempo, Vázquez se dirigió hacia la base "Artigas" donde lo esperaba una segunda comitiva. Rodrigo destacó que toda la visita tuvo poco de protocolar y que en todo momento el mandatario uruguayo se mostró distendido con el resto de la dotación antártica.
RECORRIDA. Al llegar, lo primero que hizo fue dirigirse al comedor donde tomó un café. No comió nada ya que lo había hecho en el avión. Con líquido caliente en su estómago, el presidente comenzó su recorrida por la base científica.
Primero, explicó Rodrigo, llegaron a los grupos generadores de energía —son cuatro de 100 Kw. cada uno — y los tanques de combustible. Luego el Helipuerto y el hangar donde antes se guardaba un helicóptero de la FAU. El jerarca militar dijo que no se encuentra en estos momentos por cuestiones operativas.
Posteriormente el mandatario uruguayo visitó otras instalaciones donde se guardan herramientas para el mantenimiento y equipos para el frío. Siguieron la estación meteorológica y la enfermería y el Parque Meteorológico donde se encuentra instalada una flamante estación meteorológica automática.
MENSAJE. El área científica y la presentación de los proyectos mencionada anteriormente fueron los siguientes puntos del tour presidencial. Rodrigo recordó que en esta instancia, Vázquez hizo uso de la palabra y destacó la importancia de las investigaciones y que se hagan en ese lugar.
El mandatario apeló a la inteligencia de los uruguayos para que estas actividades puedan ser llevadas adelante y colocar al país al mismo nivel que el resto de la comunidad científica internacional. "El mensaje fue importante y recibido por los científicos con mucha atención. Además recordó los desafíos que se enfrentó cuando, en su especialización, tuvo su faceta de investigador", afirmó Rodrigo.
Finalmente, regresó al comedor para comer junto a todo el grupo una picada que constó de fiambres, muchos quesos, aceitunas, papas chips y matambre.
DESPEGUE. El regreso de Vázquez a la base chilena para despedirse de la Antártida se hizo por tierra en un vehículo tipo oruga que recorrió cuatro kilómetros de nieve y piedras. El presidente quería disfrutar el paisaje por tierra, explicó Rodrigo.
Partió a Punta Arenas a la medianoche. Rodrigo recordó que en la Antártida a esa hora todavía hay luz natural. Arribó a las 2:50 horas y pernoctó en esa ciudad. Cambió de avión a un Brasilia de la FAU —con más comodidad— y hoy arribará a Montevideo.
El País Digital
viernes, enero 22, 2010
Presidente de Uruguay, visitó la Antártida
fuente: EL PAIS (Montevideo) 21ene09
El presidente Tabaré Vázquez realizó hoy exitosamente su segundo intento de visitar la base uruguaya "Artigas" en la Antártida. Ayer el arribo tuvo que ser cancelado por las malas condiciones meteorológicas.
Vázquez partió a las 10:55 horas de la pista ubicada a más de 1.000 kilómetros de distancia del continente blanco y sobre las 13:15 aterrizó en la base chilena "Presidente Frei". Fue recibido por autoridades científicas y militares y será transportado en helicóptero hacia la base "Artigas", ubicada a cuatro kilómetros.
El coronel y responsable del área de RRPP del Ejército, Mariano Rodrigo, explicó a EL PAÍS digital que el traslado aérea será para ganar tiempo ya que el primer mandatario uruguayo sólo estará "seis o siete horas" en la Antártida.
La organización prevista para ayer, y que será utilizada hoy, tuvo una única modificación a raíz que Vázquez no dormirá en la base. "Quizás a las 19 o 20 horas de Uruguay parta hacia Punta Arenas. No hay que olvidar que recién está anocheciendo a las 2 de la mañana por lo que tenemos varias horas de luz natural para que el presidente salga", explicó el jerarca militar.
Vázquez deberá hacer escala en Punta Arenas donde hay un avión Brasilia de la FFAA uruguaya con mejores comodidades para transportarlo hasta Montevideo.
La niebla había impdido el arribo de Vázquez a la Antártida
Fuente: EL PAIS (Montevideo) 20ene2010
El presidente Tabaré Vázquez no pudo arribar hoy a la base uruguaya "Artigas", en la Antártida, por una densa niebla que impidió contar con la visibilidad mínima para un aterrizaje seguro.
El coronel de la Fuerza Aérea y encargado del área de Relaciones Públicas, Mariano Rodrigo, explicó desde el helado continente a EL PAÍS digital que las condiciones climáticas no cumplían los mínimos de visibilidad horizontal y vertical requeridos.
Estaba previsto que Vázquez arribara en la pista que cuenta la base chilena en la isla Rey Jorge, ubicada a cuatro kilómetros de la base uruguaya.
El avión Hércules de las FF.AA. sobrevoló el lugar por más de una hora, pero no se pudo aterrizar y se vio obligado a regresar hacia Punta Arenas, a más de 1.000 kilómetros de distancia y a dos horas de viaje.
Rodrigo afirmó que ahora se espera el arribo de Vázquez a un hotel y poder tener contacto telefónico para conocer las intenciones del presidente: un segundo intento mañana o el regreso a Montevideo. "Eso dependerá de su agenda", explicó el jerarca militar.
PREPARATIVOS. La base estaba lista. Primero se lo recibiría en la pista chilena con un breve saludo y luego Vázquez sería conducido a la base "Artigas" donde lo esperaban los 47 integrantes —entre civiles y militares— de la comitiva nacional.
Posteriormente estaba pactada una recorrida por la base para explicarle los diferentes experimentos que se llevan delante. "Eso queda en suspenso hasta otra eventual visita, dependerá del presidente", comentó el militar uruguayo.
"Acá manda la meteorología. Primero teníamos una ventana para el aterrizaje pero existe un microclima que varía rápidamente", agregó Rodrigo.
Inclusive dos horas antes de la llegada de Vázquez, un Hércules de la Fuerza Aérea chilena no pudo aterrizar. Rodrigo explicó que estos cambios son comunes y, como ejemplo, mencionó que cuando Vázquez no pudo aterrizar en la pista chilena, la visibilidad en la base "Artigas" tampoco era buena, menor a los 400 metros.
"Ahora (la visibilidad) es de kilómetros en la base uruguaya pero la pista chilena sigue cerrada", finalizó.
El País Digital
sábado, enero 16, 2010
Presidente de Uruguay, visitará la Antártida
publicado en Uruguay al Día, Periódico Digital
14 de Enero de 2010
Montevideo, Uruguay (UD) – El presidente Tabaré Vázquez viajará el martes a la Antártida para visitar por primera vez la base científica uruguaya “Artigas”, ubicada en la isla Rey Jorge.
Según informo Ultimas Noticias, el Poder Ejecutivo remitió al Senado la solicitud de permiso para ausentarse del país durante más de 48 horas.
Vazquez partirá el martes y se convertirá en el tercer presidente uruguayo en pisar la Antártida, después de Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle.
En tanto, El País señala que Vázquez hará todo el periplo por vía aérea desde Montevideo en una travesía que le llevará desde el martes 19 al viernes 22.
El martes partirá desde la base de Carrasco a bordo de un avión Brasilia de la FAU, en dirección a la ciudad chilena de Punta Arenas, en el extremo sur del país. El presidente y su reducida comitiva pernoctarán en Punta Arenas, desde donde el miércoles 20 partirán a bordo del Hércules de la FAU rumbo a la isla Rey Jorge, donde se encuentra la base uruguaya “Artigas”.
El jueves 21, Vázquez y su comitiva emprenderán el regreso desde la base en la isla Rey Jorge a Punta Arenas en el Hércules de la FAU. A la mañana siguiente, viernes 22, el presidente volará directo a Montevideo en el avión Brasilia.
miércoles, diciembre 09, 2009
Historias contadas por sus protagonistas: "la cocina del hielo"
fuente original: Blog "Uruguay Cocina" post del 20nov09
Uruguay cocina: Blog sobre la cocina de Uruguay, su historia, productos, noticias, recetas.
Las imágenes de la Antártida son apacibles, bucólicas, sin embargo es un “desierto de cristal” (1), un continente de extremos. Está al sur de todo o sea más allá de los 60º de latitud. Ocupa 14 millones de kilómetros cuadrados, la décima parte de la superficie terrestre. Toda cubierta de hielo, tiene elevaciones de hasta 4500 metros. 80% del agua dulce del planeta se almacena en sus hielos. Por sus lluvias sería el continente más seco del planeta, su nivel es más bajo que el del desierto del Sahara. El termómetro ha marcado temperaturas de hasta -89ºC, el más frío de la tierra. Sus vientos son los más fuertes del mundo, pueden soplar hasta alcanzar los 300 kilómetros por hora.
Sin embargo ahí se hace ciencia, mucha de esa producción a cargo de uruguayos, ubicados en la Base Científica Antártica Artigas, los cuales también comen. Sobre esto y su quehacer, conversamos con el Tte. Coronel Waldemar Fontes, Jefe de Base y María Fernanda Silvera, encargada de la cocina.
¿Cuántas personas integran la base?
La Base Científica Antártica Artigas cuenta con una dotación anual que escila entre 8 y 9 integrantes. Este año, dicha dotación, llamada Antarkos 25, está compuesta por 9 personas: El jefe de la Base, una médico, 2 meteorólogos, un buzo, un mecánico, la cocinera, un electricista y un radio operador.
¿Cuando se inicio la presente campaña y cuando termina?
Las campañas se inician cada diciembre y duran un año completo. Esta dotación llegó el 10 de diciembre de 2008 a la Antártida y se retira la segunda quincena de diciembre del 2009.
¿Cuál es la rutina de la base?
El desayuno es a las 8:30 AM en invierno, ya que amanece luego de las 9:30 AM. Luego cada miembro se retira a sus tareas habituales en sus correspondientes áreas. A las 12:30 es el almuerzo. Se extiende el tiempo libre hasta las 14:00 hs donde cada uno retorna a sus tareas. No hay un horario establecido para merienda. A las 20:00 es la cena.
¿Cuántas personas están a cargo de la cocina?
La cocinera es la responsable de la cocina y administración de víveres.
¿El servicio del comedor (servir los alimentos, retirar y limpieza) quien lo hace y cuantos son?
La cocinera cuenta con el apoyo diario de un “pinche” que consiste en un miembro rotatorio de la dotación, que se encarga de lavar la losa, lavar pisos de la cocina y comedor, tender la mesa, entre otras de las tareas que la cocinera necesite. Los domingos al mediodía, es cuando se le otorga libre a la cocinera. El pinche de ese día cocina para el resto de la dotación.
¿Cuántas comidas hacen por día y en que horario trabaja el personal de cocina?
Son 3 comidas obligatorias, desayuno, almuerzo, y cena. El horario es variable según las personas presentes en la Base, ya que cuando hay visitas de Uruguay, etc. no existen horarios. Pero dentro de la rutina normal, se cocina a la mañana para el almuerzo y cena.
Si el cocinero hace el pan ¿Cuándo lo hace, que días, a que hora comienza y cuanto produce?
El pan se hace en la mañana una vez a la semana, comenzando a las 8:00 am. Produce un kilo de harina de pan.
¿Cuál es la provisión de alimentos?
Todo se encuentra congelado, excepto las frutas. Carne vacuna. Carne Ovina. Carne Porcina. Carne de ave. Pescado. Verduras congeladas. Enlatados. Verduras deshidratadas. Víveres secos.
¿Cuando se aprovisionan?
La mayor provisión de año llega en barco en enero o febrero. Luego, de acuerdo a las necesidades, se hacen pedidos a Punta Arenas, Chile, que llegan en los vuelos que hay a la Isla aproximadamente 1 vez al mes. También en esos vuelos llegan frutas frescas.
¿Hay algún menú especial por el tema frío? Si tiene que salir algún grupo de personas al frío, por un tiempo prolongado ¿tienen alguna dieta especial?
La comida no varía según los trabajos en exposición. Si se trabaja en forma prolongada expuesto al frío, se les acerca café caliente y chocolate en barra durante la tarea.
En función del frío, ¿el cocinero toma algún resguardo en especial cuando se prepara alguna comida? Me refiero existe algún ingrediente que puede llegar a ser contraproducente por el tema frío, por ejemplo, sal.
Las comidas son las habituales. Se realizan con más frecuencia las comidas de olla.
¿Como es un menú típico para un almuerzo? En la cena ¿repiten el menú del almuerzo?
Siempre se ofrece sopa en las comidas, más otro menú que varía respecto a la cena. El menú es muy variado, no sería fácil especificar algo como “tipico”.
¿El desayuno tiene alguna característica especial?
Tampoco hay diferencias en el desayuno respecto a lo que cada uno desayuna habitualmente en su casa.
El sábado de noche hacen ¿algún servicio de comida especial?
Si, cada sábado a la noche se realiza una “Pasiva” (2) que consiste en pizzas, fainá, hamburguesas, panchos, empanadas, picada de fiambres, etc.
¿Tienen alguna bebida especial para el frío?
No. No se debe consumir alcohol cuando se expone al frío ya que produce una mayor pérdida de calor.
¿Cuál es el plato estrella del cocinero?
La cocinera de destaca en la repostería. Nos ha halagado con grandes elaboraciones y presentaciones en los cumpleaños.
¿Como celebran los cumpleaños, ocasiones especiales o fechas patrias?
Los cumpleaños son bien celebrados, se realiza una comida especial a elegir por el agasajado. Se le hace una preciosa torta de cumpleaños, donde la cocinera se esmera en su presentación. Las fechas especiales y fechas patria, nos reunimos en el comedor, se realiza un Acto, se escuchan estrofas y se canta el Himno Nacional y el Jefe de la Base, realiza una reseña histórica respecto al hecho que se celebra.
¿Cuando asisten visitantes extranjeros le sirven algún menú especial?
Si. Se les ofrecen las comidas típicas de Uruguay, asado, parrillada, empanadas, etc. En cada base que visitamos toman una postura similar ya que la alimentación es una característica de cada cultura.
LAS RECETAS DE MARIA FERNANDA SILVERA
PASTEL DE BRÓCOLI Y COLIFLOR
Ingredientes: ½ kg de brócoli, ½ kg de coliflor, 200 gr de queso Dambo, 200 gr de jamón o fiambre, 10 gr de sal, 6 huevos, 2 tazas de leche.
Preparación: hervir el brócoli y el coliflor. Cortarlos y colocarlos en una asadera junto al queso, el fiambre. Agregar los huevos batidos con la sal y leche. Llevar al horno a 180° por 30 minutos.
PESCADO A LA CREMA.
Ingredientes: 1 kg de merluza, ½ lt de crema doble, jugo de ½ kg de limones, 10 gr de sal
Preparación: colocar los filetes en una asadera. Agregar la sal y el jugo de los limones. Dejar reposar 15 minutos. Agregar la crema doble. Llevar a horno a 180° por 20 minutos.
ROSCA CON CHICHARRONES
Ingredientes: 1 kg de harina, 100 gr de grasa vacuna, ½ kg de chicharrones, ½ lt de agua tibia, 50 gr levadura, 20 gr sal.
Preparación: hacer los chicharrones con trocitos de carne y grasa en una plancha. Sobre una mesada, hacer una corona con la harina. En el centro agregar la grasa, agua tibia, sal, levadura. Tomar la masa uniendo los ingredientes del centro e ir tomando la harina progresivamente. Tomada la masa y levemente amasada, se estira hasta 3 cm de grosor. Se agregan los chicharrones, se dobla a la mitad y se vuelve a estirar. Se cortan rectángulos del tamaño que se deseen las roscas. Estos rectángulos luego se pliegan por la mitad nuevamente. Se presiona en la mitad con un palo de amasar delgado y se vuelve a doblar. Se realizan cortes en la masa del lado abierto, separados por 2 cm aprox. Estos cortes apenas llegan hasta la mitad del ancho de la masa, pero ocupan todo su espesor. Se pintan con aceite y agua. Dejar leudar. Llevar a horno a 200° por 20 minutos.
ALFAJORES “PRINCIPE ALBERTO DE MÓNACO"
Ingredientes: ½ kg de fécula de maíz, ½ kg de harina, 100g de manteca, 50 g polvo de hornear, 6 yemas de huevos, ½ kg de azúcar, 400 g de manteca, 1 cdita de vainilla, 1 ralladura de limón, dulce de leche en cantidad necesaria, coco rallado
Preparación: Hacer una corona en la mesada con la harina, la fécula de maíz, polvo de hornear. Agregar en el centro la manteca derretida con las yemas, el azúcar, vainilla y la ralladura de limón. Ir tomando la harina de a poco formando la masa. No se amasa. Estirar hasta 1 cm de espesor y cortar con molde circular de 3 a 4 cm de diámetro. Hornear por 15 minutos a 180°C en asadera enharinada. Unir las tapas con dulce de leche y untar los bordes. Hacer rodar los alfajorcitos en el coco rallado.
Dejamos constancia que los “Alfajores Príncipe Alberto de Mónaco” fueron preparados especialmente, en ocasión de la visita del Príncipe a la Base Artigas el 6 de enero de 2009.
REFERENCIAS
1.- El Desierto de Cristal, libro de David G.Campbell.
2.- Hace una similitud con la cadena de comida La Pasiva, una serie de bares instalados en la ciudad de Montevideo especializados en comida rápida, del tipo chivitos, frankfurters (panchos también se le dicen en Uruguay), pizza, faina.
Agradecemos al Tte Coronel Waldemar Fontes, Jefe de Base, por facilitar el presente trabajo.
Publicado en el Semanario Entrega 2000, en la sección Todo Soriano, el viernes 14.08.09.
Por cierto, agradezco también a mi sobrino Jesus Ferreira Pozzi, por su valioso asesoramiento informatico, que hizo posible publicar en el blog la presente nota.
fuente original: Blog "Uruguay Cocina" post del 20nov09
Uruguay cocina: Blog sobre la cocina de Uruguay, su historia, productos, noticias, recetas.
sábado, noviembre 28, 2009
El puerto de Montevideo, como proveedor de logística antártica
URUGUAYOS GANAN MÁS RECURSOS POR LOGÍSTICA PORTUARIA QUE POR TURISMO EN PUNTA DEL ESTE. Durante cinco días, una delegación chilena conoció la estrategia comercial desarrollada por sus pares en conjunto con el Estado.
tomado de una nota publicada en Radiopolar.com , Punta Arenas, Chile.
23 de noviembre de 2009
La ciudad de Montevideo, está ubicada a 3.012 kilómetros de la base Artigas (en Isla Rey Jorge). Una distancia que casi triplica la de Punta Arenas respecto del continente blanco, pero que no ha sido impedimento para que los empresarios charrúas, en conjunto con el Estado desarrollen con creatividad uno de los focos comerciales más interesantes y novedosos: la logística Antártica.
Según Raúl Domínguez, director del CHAIN y uno de los representantes de la delegación local, el comercio portuario en Uruguay supera hoy con creces la ganancia que genera el turismo en Punta del Este, la ciudad balneario más glamorosa al sur del océano Atlántico.
“Fue muy importante conocer de primera fuente la experiencia del proceso público-privado que se ha desarrollado en Uruguay. Nos llevan al menos tres años de delantera”, aseguró.
Durante su visita de cinco días, la delegación magallánica integrada por 14 empresarios del CHAIN, Chilean Antarctic Information Network, se reunió con los pequeños y grandes operadores antárticos.
“Hoy tienen un engranaje que funciona perfecto, donde hay espacio y nichos para cada proceso de negocio, todo lo han logrado con soluciones creativas y de mano con Estado, tanto en la eliminación de impuesto como en una visión integrada de crecimiento”, explicó Domínguez.
Montevideo se encuentra en una zona geográfica que se perfila como la ruta principal de movilización de cargas del Mercosur. A su vez, cuenta con una bahía ideal que forma un puerto natural, siendo el mismo el más importante del país y uno de los más significativos del Cono Sur, por el cual salen y entran las mercaderías que se importan y se exportan.
“El uruguayo se siente orgulloso e identificado con su puerto, porque es la vida para ellos”, asegura Domínguez, y precisa que “parte del éxito gravita en la condición de puerto libre que hoy tiene Montevideo y que se complementa con una Zona Franca Industrial pujante”.
La visita de cinco días, les abrió los ojos. “Aunque estamos físicamente más cerca de la Antártica, estamos aún muy lejos del desarrollo de clúster que ha alcanzado Uruguay”, explica Teresa Celedón, Presidenta del CHAIN.
Aseguró que el principal objetivo de la misión se cumplió a cabalidad, “ahora nos queda la tarea de buscar las herramientas que nos permitan superar nuestras barreras y terminar con la brechas que hasta ahora nos impiden trabajar asociativamente”.
Uno de los puntos destacados por Celedón fue el interés de los empresarios uruguayos por comenzar a relacionarse con los empresarios de Magallanes en el corto plazo.
La visita comercial consideró una entrevista con el Presidente de la Comisión Nacional de Logística, en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Héctor Echavarría; con representantes de la Cámara de Industrias de Uruguay y Zona Franca, Juan Opertti; además de un recorrido por el puerto de Montevideo, visitando operadores de carga fraccionada, entre otras actividades.
El CHAIN es un proyecto nacido de la colaboración entre el INACH y SERCOTEC y reúne a 26 empresas regionales relacionadas con el negocio logístico antártico.
sábado, noviembre 07, 2009
Integración: primera emisión radial entre bases antárticas sudamericanas
Radio Nacional Argentina AM 870
sábado 7 de noviembre 2009 - 23:30hs
primera emisión antártica sudamericana
ENLAZAREMOS SIMULTÁNEAMENTE TRES BASES ANTÁRTICAS DE TRES PAÍSES HERMANOS DEL CONO SUR SUDAMERICANO:
BASES ARTIGAS / FREI Y ESPERANZA, EMISIÓN QUE REPETIRÁN LAS FM ZONALES DE ESAS TRES BASES; TAMBIÉN RADIO POLAR AM 960 DE PUNTA ARENAS, PROVINCIA MAGALLÁNICA DE CHILE; RADIO URUGUAY AM 1050 SODRE DE MONTEVIDEO; Y AL MUNDO POR LRA 36, LA ONDA CORTA ANTÁRTICA DE RADIO NACIONAL ARGENTINA DE BASE ESPERANZA.
"EL SUR TAMBIÉN EXISTE..."
DOS CONTINENTES - TRES NACIONES UNIDAS AL SUR DEL CONO SUR, DESDE EL CUADRANTE ANTÁRTICO SUDAMERICANO
Entrevistaremos a los Jefes de tres Estaciones Científicas Antárticas:
Base Aérea Antártica Presidente Frei,
(Isla '25 de Mayo' o 'Rey Jorge') - Comandante de Escuadrilla de la Fuerza Aérea de Chile Don Carlos Madina.
[emitirán el programa por la FM 90.5 'Soberanía' de Base Frei]
Base Científica Antártica Artigas
[Isla '25 de Mayo' o 'Rey Jorge']
Coronel del Ejército de la Répública Oriental del Uruguay Don Waldemar Fontes
[emitirán el programa por la FM 98.7 'Antarkos' de Base Artigas]
Base Esperanza
[Norte de la Península Antártica]
Teniente Coronel del Ejército Argentino Don Gustavo Gómez
[emitirán el programa por la FM y la Onda Corta LRA 36 'Arcángel San gabriel']
Nota: el personal militar en la Antártida realiza tareas logísticas, sanitarias, mantenimiento de refugios, control ambiental, patrullaje, salvamento, transporte de personal/ elementos, relevamientos topográficos y otras, en apoyo de la actividad científica, conforme al Tratado Antártico vigente desde 1961.
Adhieren a esta emisión transmitiendo en diferido:
CX26 Radio Uruguay AM 1050 - Emisora de Radio Nacional Uruguay S.O.D.R.E.
con su programa de los domingos 18hs 'Proyección a la Antártida' conducido desde hace 18 años por el Profesor Don Roberto Bardecio
Radio Polar AM 960 de Punta Arenas - Chile -
para toda la región de Magallanes y la Patagonia austral chileno-argentina, adhiere através de su Director Don René Venegas
"EL SUR TAMBIÉN EXISTE..."
DOS CONTINENTES - TRES NACIONES
UNIDAS AL SUR DEL CONO SUR
DESDE EL CUADRANTE ANTÁRTICO SUDAMERICANO
Antártida: Continente de Paz, Ciencia y Confraternidad Universal
Sábado 7 de noviembre 2009 a las 23:30hs (de Argentina)
- Radio Nacional am 870 - en vivo tomando señal por internet:
<< www.radionacional.gov.ar >> clic AM 870
MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870
el testimonio vivencial de los argentinos en la Antártida
sábados 23:30 hs - en vivo
- CONDUCE SUSANA RIGOZ -
PABLO CROCCHI - MARIZA MUÑOZ EN PRODUCCIÒN
nuestro mail: masalladelsur@yahoo.com.ar
Más Allá del Sur ha sido declarado programa de interés parlamentario
por el Senado de la Nación y de interés cultural por la Dirección Nacional
del Antártico. Cuenta además con la adhesión de la Fundación Marambio y fue incorporado a la Red Iberoamericana de Difusión del Año Polar Internacional
recomendamos visitar:
1] Fundación Marambio | Bienvenidos
Página web realizada por veteranos antárticos
2] Más allá del sur blog >>>
http://masalladelsur.fullblog.com.ar/index.php?archivo
blog antártico / noticias - notas - videos
3] Antarkos 25 / blog >>>
http://antarkos25.blogspot.com/
Actividades de la Dotación 2008 - 2009 de la Base Científica Antártica Artigas de la República Oriental del Uruguay
viernes, octubre 30, 2009
Joven de Paysandú ganó un viaje a la Antártida con el Diario El Telégrafo
foto El Telégrafo
Fuente: Diario El Telégrafo , Paysandú, 29 de octubre de 2009
y Blog de la Asociación Antarkos
Pablo Andrés Rivoir Piaggio, de 16 años, resultó el ganador del Concurso del Saber Antártico 2009 organizado por la asociación civil Antarkos. El estudiante del Liceo 1 viajará a la Antártida y se alojará en la Base Científica Antártica Artigas, premio que otorga el Instituto Antártico Uruguayo y cuyos gastos costea diario EL TELEGRAFO.
En la víspera se realizó el desempate del concurso entre los liceales María Magdalena Fernández Vallo y Pablo Andrés Rivoir Piaggio, quien resultó ser el ganador al responder la totalidad de las preguntas correctamente. El jurado para esta prueba estuvo integrado por el contraalmirante (R) Oscar Otero, secretario de Antarkos, la subdirectora del Liceo 1, Patricia Romero, y Lorena Castellano, periodista de diario EL TELEGRAFO, quien viajará a la Antártida junto al ganador.
La ceremonia de entrega de premio se realizó posteriormente en el Salón de Actos del Liceo Nº 1.
Estuvieron presentes los liceales participantes acompañados de padres y docentes, las autoridades de los liceos, así como el director de EL TELEGRAFO, Alberto Baccaro.
La directora del Liceo 1, Margarita Lawlor, dio la bienvenida a la casa de estudios y destacó la participación de los liceales en este tipo de iniciativas.
Posteriormente, Otero explicó cómo se gestó el concurso y cuál fue la prueba. Agradeció a EL TELEGRAFO por el apoyo económico al ocuparse de los gastos del ganador, así como la difusión de la información relacionada al concurso.
También habló sobre la tarea que realiza Antarkos en la difusión y apoyo de las actividades del Instituto Antártico Uruguayo. Estimuló a los jóvenes y profesores a participar en proyectos científicos estudiantiles relacionados a la Antártida.
Los presentes pudieron disfrutar de un DVD sobre la participación de Uruguay en la Antártida y las actividades que desarrolla el Instituto Antártico Uruguayo en el “continente blanco”.
Otero anunció luego los resultados de la prueba final, que tuvo como ganador a Pablo Rivoir Piaggio, quien recibió el sobre que lo hace acreedor del premio: un viaje y estadía de seis días a la Antártida, en uno de los traslados de reabastecimiento logístico y el transporte de relevos de la dotación y científicos para la Base Artigas, a cargo de la Fuerza Aérea Uruguaya en su avión Hércules C 130B.
Los doce participantes recibieron además un diploma de reconocimiento por su participación, mientras que a los representantes de los liceos 1, 3, 4, 7, la Escuela Técnica y los colegios del Rosario y del Huerto, se les entregó un ejemplar del libro “Paralelo 62, Uruguay en la Antártida” para sus bibliotecas.
Este concurso fue realizado con motivo de los 10 años de Antarkos y el centenario de diario EL TELEGRAFO.
domingo, octubre 11, 2009
Intercambio cultural a través de la literatura infantil
Tomado del blog Antarkos 25
base Artigas, octubre de 2009.

Habíamos coordinado esta visita, con la intención de hacer un intercambio cultural que sirviera para conocernos más.

El profesor Gómez, Director de la Escuela, había indicado algunas lecturas a los alumnos y luego éstos formularon muy interesantes preguntas, que fueron respondidas, dando lugar a un diálogo y un intercambio riquísimo.


Todo el evento fue registrado por Olga Stefanova, una cineasta rusa, que está haciendo un documental sobre la vida en las bases de la Isla Rey Jorge.



Antarkos 25 - Base Científica Antártica Artigas - Uruguay
mail: bcaa@iau.gub.uy
Según lo publicado en Wikipedia, la Villa Las Estrellas, fue inaugurada el 9 de abril de 1984, y pertenece a Chile. Forma parte del complejo de la Base Presidente Eduardo Frei Montalva, dependiente de la Fuerza Aérea de Chile, el que está conformado por el Centro Meteorológico Antártico Presidente Eduardo Frei Montalva, la Base Aérea Teniente Rodolfo Marsh Martin y la Villa Las Estrellas.
La villa está compuesta por aproximadamente 18 módulos. De estos, 14 son viviendas de entre 72 y 90 metros cuadrados, que habitan familias de funcionarios de la Fuerza Aérea de Chile, de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), científicos y profesores, los cuales permanecen entre uno y dos años en el lugar. 2 módulos están habilitados para la dotación de la FACH y 1 módulo está habilitado para las visitas de técnicos y profesionales. La población varía de unos 80 habitantes en invierno a más de 150 en verano.
Entre sus instalaciones la villa cuenta con la Escuela F-50 "Villa Las Estrellas", en la que dos profesores son los responsables de impartir la educación primaria (1º a 8º grado de Enseñanza General Básica) a los niños de la Villa. En esta escuela que depende del Ministerio de Educación (Chile), cuentan con el apoyo de modernos equipos de computación, lo que le permite estar incorporada a la Red Enlaces.
martes, setiembre 29, 2009
XX RAPAL - Montevideo, 7 al 9 de octubre de 2009

XX RAPAL
Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos
7 al 9 de octubre de 2009
Montevideo, Uruguay
La XX Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos se llevará a cabo en la ciudad de Montevideo, en el “Palladium Hotel”, entre los días 7 y 9 de octubre de 2009, en:
Tomás de Tezanos 1146 – Puerto del Buceo – Montevideo – Uruguay.
Tel. (598 2) 628 8484 – fax.:(598 2) 628 8485
jueves, julio 23, 2009
Arte: proyecto Terra Australis, en el Goethe-Institut Uruguay
a la inauguración de la muestra "aliquid novi" de Silvia de la Barrera
miércoles 15 de julio 2009 de 19 a 21 horas en la Galería del Goethe-Institut
Curaduría del proyecto: Alfredo Torres
El capitán James Cook corrigió el concepto y demostró que si existiese un continente en el hemisferio sur, sería lejano y helado como la leyenda de una verdad incomprendida. La mítica tierra, fue sorprendida por foqueros y balleneros, ávidos de riquezas naturales. Las geografías, las islas fantásticas se materializan en un mundo nuevo. Todas las especulaciones sobre las Terra Australis describían el reino de la muerte. El mar helado, el cogito dantesco, vacío de cualquier tipo de vida, una tierra lejana e inexistente. De hecho lo que encontraron exploradores, aventureros y naturalistas al pisar la tierra helada de la Antártida fue la desolación del desierto nival.
La Antártida es el mayor espacio (continente) de agua dulce, el más alto promontorio helado del planeta, un continente pulsante, dilata y contrae su masa helada al ritmo de las estaciones; sometida a los efectos del cambio climático. La mitología del espacio helado e inaccesible relata la ausencia de vida. Pero la Antártida pulsa.
Darwin, Falkner y Hudson, naturalistas que exploraron la región en el siglo XIX, describieron simples formas de vida, algún musgo, escasa hierba, algas, y líquenes, autóctonas bascularesy fanerógamas: el clavel antártico (Colobanthus quitensis) y el pasto antártico (Deschampsia antarctica). Estos vegetales crecen lentamente: 1 cm en 100 años. Ostentan su diminuta exuberancia formando tundras y pequeños colchones de tussoks.
Bajo los 0° C, bajo el punto de congelación existe una variada fauna. Segura es la existencia de enormes iguanodontes, reptiles resistentes a estas temperaturas, seres de propiedades psicrófilas (amantes del frío) con sangre y humores con glicoproteínas anticongelantes.
"aliquid novi" muestra la desconocida e inimaginable biodiversidad del continente Antártico. Algo nuevo, Vida nueva, mítica y pulsante, apenas tibia expuesta al frío de la muerte. Arcaica y escondida, pulsante vida incógnita de Tierra Australis.
Programación Cultural
Goethe-Institut Uruguay
Canelones 1524
11200 Montevideo, Uruguay
Tel. 410 5813, 419 3499, 419 3599
Fax 410 4432
www.goethe.de/montevideo
cultura@montevideo.goethe.org
annette.uppenkamp@montevideo.goethe.org
viernes, junio 05, 2009
Una historia para niños, explicando el cambio climático
Desde la base Artigas, Waldemar Fontes, el jefe de base, nos deleita con otra historia de Marosa, la foca curiosa, que esta vez habla del cambio climático, en el Día Mundial del Medioambiente 2009.
La historia, se publicó en el Portal Educativo del Plan Ceibal y dice los siguiente:
Como recordarás Marosa vive en la Antártida, más precisamente en la Base Científica Antártica Artigas.
En esta oportunidad conversa con Porley, el pingüino rey, acerca del cambio climático y cómo esto modifica el comportamiento de todos los seres vivos.
¿Sabes cuáles son las diferencias entre una foca y un lobo marino? No te pierdas esta entretenida historia, que puedes leer completa descargándola en PDF, desde aquí
Fuente: Antarkos 25 - Base Científica Antártica Artigas - Uruguay
mail: bcaa@iau.gub.uy
lunes, junio 01, 2009
Arte en Montevideo: Memorias de nieves, memorias de tierras
3 de junio a 10 de julio de 2009
Goethe-Institut, Canelones 1524, Montevideo
Entrada Libre
cultura@montevideo.goethe.org
Memorias de nieves, memorias de tierras
Seguramente, el visitante y espectador, sentirá que participa de un espacio donde se confunden límites entre sala de arte y museo de rango científico. Las huellas inclusas en las tiras verticales, las piedras enjoyadas por indicios fósiles, parecerían conformar un muestrario que está hablando de un contexto geográfico impreciso. Las huellas juegan a ser caprichosas texturas trabajadas por los elementos con ayuda de un clima intempestivo. Las piedras, ofician de evidencias que alguien ha recogido y trasladado para probar cierta evidencia relativa a la tierra que habitaron. Sin embargo, los blancos estandartes, las oscuras piedras, no pertenecen a un territorio real, a un escenario geográfico identificable. Quieren ser fabuladas memorias de nieves, míticas memorias de tierras. Nieves y tierras que se ubican en la elusiva geografía de las “realidades imaginarias”.
Aluden, sugieren, pero no conforman datos comprobables, claros. Simulan ordenarse según una cierta taxonomía, pero es una taxonomía a-científica, sin metodología ni pautas codificadoras. No adjuntan una catalogación descriptiva de su procedencia, de su filiación física. Son memorias que pueden hablar del territorio antártico o pueden remitir a un continente paralelo ubicado en la imaginación frondosa de navegantes exaltados ante horizontes conjeturales jamás visitados. Un territorio más cercano a elucubraciones utópicas que a las descripciones de una realidad definida, irrefutable. Como si esta propuesta de Julia Vicente de Estol quisiera decir que una posible Antártida no es sólo lo que se sabe sino lo que se sueña, lo que se fantasea, los vuelos que la imaginación emprende para redefinir la identidad de un territorio. Un territorio que la artista ofrece desde las parcelas alusivas, desde lo que se detiene en la riqueza del fragmento antes que en la prepotencia excluyente del todo.
Memorias de nieves, entonces, simuladas por la tersura del látex, por esa condición casi ambigua de ser materia cálida y, simultáneamente, fría. Memorias que susurran historias de una demorada hermosura, de una belleza displicente, casi involuntaria. Memorias que son, esencialmente, huellas de esas historias. Las advenedizas danzas del viento dejando los registros de sus evoluciones coreográficas sobre una superficie inmaculada. Simulaciones níveas que se pliegan azarosamente, que irradian desde un centro o se desgranan en una curva lánguida. Se acumulan o se dispersan, crean floraciones etéreas, pétalos escamados, congelados aletos. Dibujan, sin que se perciba el trazo dominante, gestando una blanda, dócil orografía, pequeñas islas desarraigadas de una insinuada y original inmensidad. Memorias de tierras, de las piedras que enjoyaron esas tierras de raros esplendores. Lo que la nieva había cobijado, escondido, es ahora desnudado y expuesto, blandiendo memorias diferentes y, sin embargo, conjugadas. En las superficies de esas piedras se acumulan, apretadamente, piedritas, sedimentos arenosos- Desde ellas destellan leves brillos. En la suave sensualidad de su forma se incrustan zonas transparentes, amarilladas o vidriosas, donde han sido atrapados viajeros audaces, peces de aspecto tropical, caballitos de mar, alguna errática mariposa, que, de seguro equivocaron su destino.
Julia Vicente de Estol, en su larga trayectoria creadora, ha transitado por diferentes disciplinas hacedoras. La cerámica, la escultura, el objeto, la instalación. En todas ellas ha demostrado ponderar sus implicancias de relato. El dramatismo o la suavidad expresiva en la cerámica, la ductilidad volumétrica en la escultura, la solidez formal en los objetos, la densidad sutil en las puestas en escena instaladoras. Ahora, en esta “De realidades imaginarias” afina cautelosamente la sintaxis de esa delicada teatralidad. En la fuerza y, sin oposición visible, la ternura física con que trabaja las formas en látex, la opulencia austera y sensual de sus piedras-monolitos. La ambigua tibieza que parece impregnar la atmósfera de escenario. Todo ofrecido con una enorme fineza técnica, con un manejos cuidadoso del los recursos dicentes, de la precisión con que se hilvana el relato. Como si con esa precisión narrativa quisiese participar su certeza sobre la existencia de esa realidad trascendente, de jerarquía bellamente simbólica. Una realidad imaginaria que se esconde y aguarda mucho más allá de la invención apenas ocurrente, de la pirotecnia tan estridente como previsible.
Alfredo Torres, curador del proyecto Terra Australis
Currículo
Julia Vicente de Estol nace en Montevideo, Uruguay
Estudia Dibujo y Pintura con Alceu y Edgardo Ribeiro. Cerámica y modelado con Carlos Héller, Heber Ramos Paz y Marcos López Lomba. Plástica Decorativa con Luis Gentieu y Ofelia Barere. Orfebrería en el Taller Zina Fernández. Metalística y diseño con Jaime Pellisier. Profundización en cerámica con Luis Fernández Chiti. Escultura con Mariví Ugolino. Ha asistido a diferentes talleres y clínicas teórico-prácticas con Clio Bugel y Alfredo Torres.
Entre 1963 y la actualidad ha participado en numerosas muestras colectivas realizadas en el país y en Alemania, Argentina, Estados Unidos y Portugal.
Entre las individuales: “Objetos y estudios para la proyección de la cerámica al muro”, Estudio A, Montevideo, Uruguay (1971); “Ensamblaje de piedras patinadas”, Cátedra Alicia Goyena, Montevideo, Uruguay (1995); Esculturas, Museo del Gaucho y la Moneda, Montevideo, Uruguay (1997); Esculturas, Club del Lago y Galería Latina, Punta del Este, Uruguay (1998); “Vivencias medulares: esculturas en hueso y bronce patinado”, Molino de Pérez, Montevideo, Uruguay (2004); “La gran ecuación”, Cátedra Alicia Goyena, Montevideo, Uruguay (2005-2006); “De realidades imaginarias”, Instituto Goethe, Montevideo, Uruguay (2009).
Entre los reconocimientos recibidos se destacan: Premio Adquisición del Salón Municipal de Artes Plásticas, Montevideo, Uruguay (1967); Premio y Menciones Honoríficas, Primer Salón de Cerámica, organizado por el Banco de la República Oriental del Uruguay, Montevideo, Uruguay (1977); Mención Especial, Concurso Banco Hipotecario del Uruguay, Montevideo, Uruguay (1996).
Poseen obras suyas los siguientes museos e instituciones nacionales: Museo Juan Manuel Blanes, Museo del Gaucho y la Moneda; Banco de la República Oriental del Uruguay; Banco Hipotecario del Uruguay
Sus obras se encuentran en colecciones privadas de Argentina, Brasil, España, Estados Unidos Y Uruguay
miércoles, abril 29, 2009
Libro de cuentos infantiles, ambientado en la Antártida: El Color del Hielo
Un libro de Waldemar Fontes
[... le dijo que incluso existía el hielo negro y Beatriz lo pudo comprobar cuando fue al glaciar y observó trozos de hielo que contenían piedras y tierra que venían siendo arrastradas quien sabe de donde y que quedaban si, de color negro.
Todas estas respuestas las iba anotando en un cuaderno y las analizaba.
Ya se estaba aburriendo de esas respuestas monocromáticas cuando un señor que hacía el monitoreo ambiental de la base, le dijo: -El color del hielo se aprecia según con los ojos con que se mire.
Esa respuesta le interesó. Entonces el señor explicó: -También influye nuestro estado de ánimo y lo que estamos pensando cuando miramos el hielo.
La invitó entonces a ponerse las antiparras que él usaba, que tenían un visor amarillo y observar el témpano que aún estaba en la bahía.
Beatriz comprobó que el matiz del azul se veía diferente mirando a través de ese vidrio que a través de sus lentes negros.
-Tiene razón, dijo Beatriz. -El color de las cosas es diferente según el color del cristal con qué se mire….
-Eso es un viejo dicho. Me alegra que lo hayas descubierto por ti misma.
Beatriz se rió. Estaba contenta porque seguía descubriendo matices de color .
El señor se puso de nuevo sus antiparras amarillas y se despidió diciendo: -No te detengas, sigue buscando y descubre el verdadero color del hielo.
Toda esa tarde pasó Beatriz observando los témpanos y revisando las notas de su cuaderno. En su cabeza, una paleta de colores giraba sin detenerse. En cada color que imaginaba, podía ver un trozo de hielo y sin embargo ninguno tenía el color que ella buscaba para sus cuadros.
Al día siguiente venía un avión que traía carga y se llevaba a muchos de los que habían estado trabajando en la base esa semana.
A partir del momento en que el avión se fuera, comenzaba el verdadero trabajo de Beatriz. Había pasado una semana investigando y analizando y ahora debía ponerse a pintar el edificio con el diseño elegido por el jurado.
Cuando por fin la base quedó tranquila, con poca gente y mucho por hacer, Beatriz se instaló frente a la pared blanca...].
Pueden adquirir el Libro "El Color del Hielo" en Editorial Intelector
o contactar a Fabián Moggia
Cel: 096 881456
intelector@adinet.com.uy
Para contactar al autor
mail: wfontes@montevideo.com.uy
miércoles, marzo 11, 2009
Finaliza segunda expedición antártica de Venezuela
Basado en lo publicado en prensa-latina.cu, con correciones de Antawa.
Montevideo, 10 mar 09 (PL) - Antawa
La segunda expedición científica venezolana a la Antártida regresa mañana a puerto montevideano a bordo del buque ROU 04 General Artigas, de la marina uruguaya.
El grupo está integrado por siete especialistas en diversas materias que formaron parte de un grupo de 29 que durante casi mes y medio realizó importantes investigaciones en el llamado Continente Blanco.
Los otros 22 ya están en su país, pues viajaron en un Hércules C-130 de la FAU (Fuerza Aérea Uruguaya) (Nota: en la publicación original figura "fuerza aérea venezolana" por error), lo que además permitió a los pilotos entrenarse bajo condiciones extremas.
Una fuente de la embajada venezolana en Uruguay que pudo comunicarse con los expedicionarios dijo a Prensa Latina que la misión dio exitosa continuación a otra similar, pero menos numerosa, enviada el año pasado a territorio antártico.
Los especialistas que fueron por vía marítima se asentaron en la Base Uruguaya "ECARE", en Bahía Esperanza y efectuaron estudios de bioquímica, biología marina, oceanografía e hidrografía. Los que viajaron por avión tuvieron como centro de operaciones la base científica uruguaya “Artigas”, en la Isla Rey Jorge.
De modo general sus proyectos investigativos estuvieron enfilados al estudio de la biodiversidad, el clima, la composición físico-química del medio acuático y la bioquímica de los sedimentos, así como a la cartografía náutica de la zona, entre otros temas.
Estas expediciones tienen sustento en un acuerdo firmado por los presidentes Hugo Chávez y Tabaré Vázquez, a tenor con el cual Uruguay aporta su experiencia y capacidad operativa, y Venezuela el financiamiento.
La nación caribeña es miembro adherente del Sistema del Tratado Antártico (STA) y con esas misiones enriquece su expediente para ser aceptado como Miembro Consultivo de la entidad, de la que Uruguay es uno de sus 28 integrantes.
Firmado el 1 de diciembre de 1959 en Washington, el STA regula aspectos sobre libertad de investigación, no nuclearización y no militarización de la Antártida, así como la explotación racional de los recursos marinos vivos y la defensa medioambiental, entre otros.
antawa
lma/asg
PL-190
miércoles, febrero 25, 2009
Presidente del SCAR en la Base Artigas

Fuente: Antarkos 25
Sobre el Profesor Mahlon C Kennicutt II, transcribimos la información que publica el SCAR en su sitio web:
martes, febrero 24, 2009
Presidente de Uruguay, suspende visita a la Antártida
Publicado en La República, Montevideo, Uruguay
24 feb 09
Por segunda vez, el presidente de la República, Tabaré Vázquez debió suspender un viaje que tenía previsto realizar a la base científica uruguaya en la Antártida, en esta oportunidad por razones de agenda. El comandante en jefe de la Armada, vicealmirante Juan Fernández, partió el pasado sábado 21 en vuelo de Lan Chile hacia el sur de Chile para luego embarcarse, en el ROU 04 José Artigas, hacia la base científica uruguaya en la Antártida. La misión fue acompañada de un contingente de investigadores venezolanos especializados en bioquímica, biología marina, oceanografía e hidrografía.
El centro de operación será la base científica uruguaya "Artigas", en la Isla Rey Jorge. Estaba previsto, dentro de la programación del viaje, que el presidente Vázquez visitara el continente blanco, pero según aseguraron fuentes gubernamentales, el mandatario volvió a suspender el viaje, pero en esta oportunidad por razones de agenda.
Vázquez ya había suspendido a principios del año 2007 una visita a la Antártida por considerar que en dicho viaje se habían inscripto muchas personas, entre ellos legisladores de todos los sectores políticos. El viaje le llevaría más de 48 horas al Presidente por lo cual debió solicitar el aval del Parlamento, pero finalmente desistió de realizar la visita al continente blanco.
El Presidente se dispone a cumplir próximamente una gira internacional por varios países, que ya habían sido programados con anterioridad, con el objetivo de intensificar las relaciones comerciales con el exterior.