sábado, enero 31, 2009

Segunda expedición de Venezuela a la Antártida

Parte de Uruguay expedición venezolana a la Antártida
por Alberto Salazar Gutierrez
Publicado en Prensa Latina
Montevideo, 30 ene 09(PL) La segunda expedición científica venezolana a la Antártida partió hoy desde puerto montevideano a bordo del buque ROU 04 General Artigas de la marina uruguaya.
El grupo está integrado por unos 30 especialistas en diversas materias a los cuales pronto se sumarán otros 22 que viajarán al Continente Blanco en un Hércules C-130 de la fuerza aérea venezolana, lo que además permitirá a los pilotos entrenarse bajo condiciones extremas.
Durante poco menos de dos meses, la misión venezolana -más numerosa que otra similar enviada a territorio antártico el año pasado -realizará importantes investigaciones, algunas continuadoras de las anteriores, otras totalmente nuevas.
Los especialistas idos por vía marítima radicarán junto a Bahía Esperanza para efectuar estudios de bioquímica, biología marina, oceanografía e hidrografía. Los que viajarán por avión tendrán como centro de operaciones la base científica uruguaya “Artigas”, en la Isla Rey Jorge.
De modo general sus proyectos investigativos están enfilados al estudiar la biodiversidad, el clima, la composición físico-química del medio acuático y la bioquímica de los sedimentos, así como a la cartografía náutica de la zona, entre otros temas.
Estas expediciones tienen sustento en un acuerdo firmado por los presidentes Hugo Chávez y Tabaré Vázquez, a tenor con el cual Uruguay aporta su experiencia y capacidad operativa, y Venezuela el financiamiento.
La nación caribeña es miembro adherente del Sistema del Tratado Antártico (STA) y con esas misiones enriquece su expediente para ser aceptado como Miembro Consultivo de la entidad, de la que Uruguay es uno de sus 28 integrantes desde 1985.
Firmado el 1 de diciembre de 1959 en Washington, el STA regula aspectos sobre libertad de investigación, no nuclearización y no militarización de la Antártida, así como la explotación racional de los recursos marinos vivos y la defensa medioambiental, entre otros.
lac/asg - PL-198

Base antártica uruguaya acoge a científicos alemanes
31 de Enero de 2009, 10:39am ET
Publicado en Univision.com
MONTEVIDEO (AP) - Seis científicos alemanes trabajan en la base General Artigas de la Antártica, midiendo el espesor del glaciar "Collins", informó el sábado una fuente militar.
El teniente coronel Waldemar Fontes también anunció a la AP que para la próxima semana espera el arribo a la base antártica de una veintena de científicos de Venezuela que cumplirán así su segunda misión en ese territorio, en un paso hacia la intención de su país de convertirse en miembro consultivo del Tratado Antártico.
"Los alemanes se encuentran desde mediados de diciembre en la base y son expertos en glaciología... entre otras cosas miden el grosor de glaciales y el movimiento del hielo", dijo Fontes. Cumplirán su misión hasta mediados de febrero y dejarán la Antártica.
Esta misión alemana pertenece al Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina (AWI) que se equipara al Instituto Antártico Uruguayo y corresponde a un convenio de cooperación entre ambos países.
"Los alemanes se desplazan al cercano glaciar Collins en sus motos de nieve, cumplen sus actividades y retornan a la base", dijo Fontes quien inició en diciembre su permanencia de un año como comandante del destacamento.
Uruguay tiene dos bases: la General Artigas en la isla San Jorge y Ecare en la península antártica y se encuentran a 3.500 kilómetros de Montevideo.
"Ahora esperamos al barco Artigas que es logístico y científico que estará arribando, vía Ushuaia, en el extremo austral de Argentina, a mediados de la semana próxima con la más de la veintena de científicos venezolanos y de nuestro país. Todavía no tenemos detalles de las misiones que cumplirán, pero son todas de estudio de la Antártica", dijo Fontes.
Entre febrero y marzo de 2008 hubo otra misión venezolana de científicos --que estudiaron el ecosistema y comportamiento de las especies-- y marinos --que recibieron instrucción sobre navegación bajo las condiciones del lugar--, transportada por el barco científico uruguayo Oyarvide.
En esta oportunidad, la delegación de Venezuela la componen entre otros, los ministerios de Relaciones Exteriores y Ambiente, los institutos de Tecnologías y Ciencias Marinas y Oceanográfico; así como las universidades de Zulia, Pedagógica Libertador y Experimental Francisco de Miranda.
Los científicos abarcan bioquímica y biología marina, entre otros aspectos. Parte de la misión venezolana estará en la Base Artigas y otros en la península antártica.

viernes, enero 30, 2009

Perforación del lago Vostok, se suspende por razones técnicas

Científicos rusos han suspendido por razones técnicas la búsqueda en la Antártida del agua más pura y antigua del planeta, que se encuentra en el lago Vostok, bajo una capa de hielo de 3.748 metros.
Publicado en laopinion.es Tenerife
28 enero 2009

EFE "Los expedicionarios y perforadores utilizarán las últimas tecnologías para recuperar el taladro de la máquina perforadora, que se encuentra atascado en el pozo", aseguró Valeri Lukín, jefe de la expedición antártica rusa, citado hoy por la agencia oficial Itar-Tass.
Lukín recordó que en 2007 los trabajos de perforación tuvieron que ser suspendidos a la profundidad de 3.668 metros debido a la rotura de algunos de los cables de la máquina perforadora al toparse con una capa de cristal de hielo de gran solidez.
"Si la máquina termoperforadora no puede ser izada a la superficie, intentaremos una ruta alternativa a unos 3.580 metros de profundidad", señaló.
En estos momentos, añadió, "hasta la superficie del lago falta por perforar una capa de hielo de unos 85 metros con un margen de error de unos 20 metros, más o menos".
Con cerca de 300 kilómetros de largo, 50 de ancho y casi mil metros de profundidad en algunas zonas, el Vostok es una masa de agua dulce en estado líquido que se encuentra en el epicentro del sexto continente.
Tiene una superficie de 15.690 kilómetros cuadrados, similar a la del lago siberiano Baikal, la reserva de agua dulce más grande del mundo.
Descubierta en 1957 por científicos soviéticos, ha sido incluida en la lista de los hallazgos geográficos más importantes del siglo XX.
"El lago tiene 450.000 años. La comunidad científica considera que el descubrimiento del Vostok es el hallazgo geográfico más extraordinario del siglo XX", señaló Lukín.
El Vostok es el lago subterráneo de mayor tamaño entre los más de cien que se encuentran bajo el hielo antártico.
Los rusos, que esperaban alcanzar la superficie del lago a principios de este año y tomar muestras de agua, suponen que el embalse natural ha permanecido sellado bajo la placa de hielo entre 500.000 y más de un millón de años.

Ver Descubrimientos de la perforación del lago Vostok
Se reanudan las perforaciones para llegar al Lago Vostok (ANTAWA)

miércoles, enero 28, 2009

Pingüino Emperador podría extinguirse para el 2100


Un pingüino emperador se lanza al agua- NATIONAL GEOGRAPHIC

La merma de hielo antártico aboca a la extinción al pingüino emperador
Un estudio sitúa en 2100 la fecha crítica para esta especie, de la que existen 6.000 parejas
publicado en www.elpais.com - Madrid
EUROPA PRESS - Madrid - 27/01/2009

Los pingüinos emperador (Aptenodytes forsteri) podrían dirigirse a la extinción hacia el 2100 si el hielo marino de la Antártida se reduce tal como proyectan las actuales previsiones, según un estudio de la Institución Oceanográfica de Woods Hole en Estados Unidos.

La investigación se publica esta semana en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Los investigadores explican que el hielo marino es esencial para el ciclo de vida del pingüino emperador, ya que estos animales lo utilizan para la cría, su alimentación y alimentarse y para mudar de plumas.
Los autores combinaron datos de población de una colonia de pingüino emperador en Terre Adelie (Antártida) de 1962 a 2005, y las previsiones de hielo marino basadas en el Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático para llegar a estos posibles resultados sobre la población de estos animales.
Si el hielo marino se reduce en la Antártida como se prevé, los pingüinos emperador de Terre Adelie se espera que disminuyan de más de 6.000 parejas de cría a aproximadamente unas 400 parejas para final de siglo. La probabilidad de que una casi extinción como esta suceda, ya que se sugiere una disminución del 95% o más de la población, es de aproximadamente el 40% para el año 2100.
Para evitar la extinción, los pingüinos emperadores deben adaptarse, llegando a la colonia de cría antes, poniendo antes los huevos o migrando. Pero a diferencia de otras especies de aves de la Antártida que han alterado sus ciclos vitales, los pingüinos emperador han mostrado ser lentos en los cambios.

martes, enero 27, 2009

Experimento LOHAFEX en marcha

Proyecto polémico
Alemania fertilizará el mar para absorber más CO2
Fuentes:
Elmundo.es - AFP BERLIN Actualizado martes 27/01/2009 18:10 horas
Publico.es GUILLEM SANS MORA - Corresponsal en Berlín - 26/01/2009 21:33
.
El Gobierno alemán ha dado luz verde a una polémica misión científica que aspira a esparcir hierro en el mar para fertilizar el mar y hacer proliferar el fitoplancton (algas microscópicas) con el objeto de aumentar la absorción de dióxido de carbono.
Las algas capturan CO2 en su proceso de fotosíntesis.
"Con el informe de expertos que se ha presentado, estoy convencida de que no hay ninguna objeción científica o legal (...) al experimento LOHAFEX", afirmó la ministra alemana de investigación, Annette Schavan. "De modo que he decidido poner en marcha este experimento", añadió en un comunicado.
La idea, como muchas otras de geoingeniería, ha sido criticada por científicos y ecologistas por los peligros de sus consecuencias, al menos si el experimento es a gran escala.
Pero el Gobierno alemán adoptó finalmente una decisión tras un debate entre los ministerios de Medio Ambiente y de Investigación sobre las consecuencias del proyecto germano-indio.
El plan prevé echar seis toneladas de hierro en zonas del Atlántico Sur sobre una extensión total de 300 kilómetros cuadrados.
En el debate, interministerial, el ministerio de Medio Ambiente estaba en contra del proyecto por estimar que el experimento contradecía una moratoria sobre fertilización artificial de los océanos aprobada por la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad en Bonn.

El Buque alemán Polarstern con 48 científicos a bordo, esperaba esta decisión, navegando en aguas del Atlántico Sur.

El Instituto de Investigación Polar alemán Alfred Wegener (AWI), cuyo buque Polarstern zarpó el pasado 7 de enero con 48 científicos a bordo, consideró sin embargo que la convención de la ONU comprendía una cláusula según la cual la moratoria no afecta a las "investigaciones científicas a pequeña escala".
Durante las dos primeras semanas, el buque, que terminará su misión el 17 de marzo en Punta Arenas, Chile, identificará las zonas en las que será vertido el hierro para favorecer el desarrollo del fitoplancton.
Los científícos del AWI, con sede en la ciudad de Bremerhaven, quieren estudiar las reacciones al hierro de las algas y el plancton a una profundidad de hasta 3.800 metros.
Si el hierro ayuda a estos organismos a reproducirse, la investigación podría servir para desarrollar un método barato contra el cambio climático.
.
Un proyecto cuestionado
Asociaciones ecologistas habían criticado el proyecto con el argumento de que no se conocen las consecuencias del aumento de la concentración de hierro para la flora marina. La ministra dio a conocer el lunes su aprobación, basada en cuatro informes científicos y jurídicos independientes.
Tras conocer la noticia, la directora del AWI, Karin Lochte, señaló que el experimento es de investigación básica y no está pensado en primer término para luchar contra el cambio climático, como se ha podido leer en la prensa de varios países europeos en las últimas semanas.
En diciembre de 2007, la empresa estadounidense Planktos intentó realizar un ensayo similar cerca de las Islas Canarias, pero lo pospuso de manera indefinida por el rechazo social.
.
Fotografía microscópica que muestra un grupo de fitoplancton tres semanas después de su fertilización con hierro en el barco de investigación 'Polarstern'. (Foto. EFE)

No obstante, un conocido estudio científico publicado en abril de 2007 en la revista Nature, que revelaba los resultados de un extenso programa llevado a cabo alrededor de las islas Kerguelen en Bretaña, concluyó que echar hierro en el mar sería de 10 a 100 veces menos eficaz que el proceso natural, y que el 90% del hierro esparcido se perdería en el océano.

Ver "La empresa de EEUU que pretendía verter mineral en Canarias cesa sus pruebas"

Asimismo, muchos expertos temen que, pese a su escasa eficacia, los efectos secundarios sean peligrosos.
El hierro se vierte en forma de nanopartículas, por lo que el impacto sobre los ecosistemas es de momento imprevisible. Algunos científicos hablan de una posible reacción química que generaría un gas de efecto invernadero, el protóxido de nitrógeno (N2O), más potente que el CO2, lo que no sólo anularía los objetivos buscados, sino que incrementaría los efectos opuestos.

Alemania: Gobierno aprueba controvertido proyecto de fertilización del mar con hierro

Berlín autoriza controvertido experimento en la Antártida
lunes 26 de enero de 2009 18:00 UTC
Fuente: http://www.dw-world.de/
El gobierno alemán dio hoy luz verde para llevar adelante un controvertido experimento en la Antártida que consiste en volcar seis toneladas de polvo de hierro al mar con el fin de eliminar dióxido de carbono de la atmósfera.
Se trata de la mayor prueba que se haya hecho con fertilización con hierro, tecnología que podría frenar a muy bajo costo el calentamiento global, indican los impulsadores de la idea.
El proyecto LOHAFEX lo realizan en forma conjunta Alemania e India y estará a cargo del buque alemán "Polarstern" y abarcará una superficie marina de unos 300 kilometros cuadrados.
La autorización para realizar el experimento la dio hoy en Berlín la ministra de Ciencia e Investigación, Annette Schavan.
Los críticos del proyecto, sobre todo grupos ambientalistas, advierten que una solución tan simple podría alentar al mundo a quemar cada vez más combustibles fósiles, y sobre todo porque ese tipo de "ingeniería geológica" podría tener efectos devastadores en la vida marina.
dpa/pk

Ver más información en nuestro post del domingo 25 de enero de 2009
Volcar hierro en el Antártico, ¿solución contra el CO2 o problema?

lunes, enero 26, 2009

Latinoamericanos blogueando desde la Antártida

Publicado por Juan Arellano
Perú, 26 de enero de 2009
http://arellanos.blogspot.com

En los últimos días estuve leyendo Antarctica de Kim Stanley Robinson y se me ocurrió buscar información de primera mano sobre la Antártida a través de los blogs. Y aunque hay mucho más en inglés que en castellano, algunas páginas web y blogs encontré que nos informan sobre las experiencias de los científicos y militares que pasan una temporada por las extremas condiciones climáticas de esa zona del mundo. Paralelamente me entero de la noticia del casi inminente desprendimiento de la plataforma de Wilkins lo que le da un poco de actualidad a este post.

Hay dos blogs interesantes que se ocupan de noticias en general referentes al continente blanco,
Terra Australis Incognita de Roberto Bravo Vidal, chileno creo, con muy buena información.
También
Antárticos que no se queda atrás y está a cargo de unos amigos de Uruguay. Ambos blogs son muy recomendables y contienen varios enlaces a otros blogs y páginas web sobre el tema.

Y bueno, si bien el Perú ya tiene más de 20 años de presencia en la Antártida desde la Base Machu Picchu (Ver este especial del blog Vida y Futuro que estuvo ahí como parte del aniversario) tan sólo encontré la página del Instituto Antártico Peruano (INANPE), y este video: Perú Antártico del blog de Humberto Saco. Ojalá algún próximo expedicionario peruano considere bloguear desde allá.

En el caso de Chile, además de la web del Instituto Antártico Chileno encontré este blog: Base Aerea Antartica Presidente E. Frei M. que lamentablemente sólo tiene un post publicado y más referido al tema de las comunicaciones radiales.

Uruguay en cambio cuenta con mas blogs "antárticos", desde uno de poemas dedicados al tema, apropiadamente titulado Sentires Antárticos a otro llamado El Blog de la Asociación Antarkos. Ambos no son escritos desde el hielo, pero sí los de las expediciones realizadas: Antarkos 23 Blog de la Operación Antarkos XXIII - 2007 - Uruguay, y Antarkos 25 Actividades de la Dotación 2008 - 2009 de la Base Científica Antártica Artigas de la República Oriental del Uruguay. Isla Rey Jorge, Shetland del Sur, Antártida.

Del primero me llamó la atención esta descripción de un fenómeno metereológico: Prisma de hielo en la Base Artigas:

En la noche del 5 de setiembre de 2007, tuvimos el privilegio de observar un Hidrometeoro poco común, llamado “Prisma de hielo”. Este fenómeno consiste en la precipitación de cristales de hielo que tienen forma de agujas, placas o columnas, normalmente muy tenues y que dan la sensación de estar en suspensión en la atmósfera los cuales al observarlos sobre un foco de luz, producen reflejos como el que se aprecia en la foto. Estos cristales de hielo pueden caer de una nube o con una situación de cielo despejado y se producen a temperaturas inferiores a -10ºC.

Del segundo blog, a cargo de Waldemar Fontes, extraigo cómo pasaron las recientes fiestas tal como lo cuentan en
Navidad en la Base Artigas:

El 24 de diciembre de 2008, la dotación Antarkos 25, más un grupo de científicos alemanes y uruguayos, celebramos la Navidad en familia. Compartimos una cena con turrones, pan dulce y tortas alemanas y degustamos un delicioso lechón al horno. A las doce la noche, sin distinción de origen o nacionalidades, levantamos las copas y brindamos. Lo mejor de la velada, fue la llegada de Papá Noel, que viajando en la pala del tractor de la Base, llegó hasta nuestro comedor y uno a uno, fue entregando regalitos a quienes se habían portado bien.

En cuanto a Argentina, tenemos al weblog
Expedición Antártida Abierta donde actualmente están contando los días antes que zarpe la nueva expedición al continente helado.

También a Blinx, reportando desde Base San Martín, Antártida. (recomiendo darle una chequeada a este video).

Por otra parte el blog Antarjub - Base Jubany - Antártida a cargo de Richard, tiene posts muy didácticos, del titulado Geografia y Clima extraigo lo siguiente:

El Clima tiene varias características, es húmedo por la cercanía con el mar, ya que es una isla y la Base está sobre la costa.También es muy ventoso, las precipitaciones son escasas en forma de llovizna, pero abundantes en nevada sobre todo en epoca invernal. No se producen tormentas eléctricas, ya que no llegan las corrientes cálidas hasta esta latitud. Si existe la llamada ventizca que son fuertes ráfagas de viento con precipitación de nieve, dando como resultado la visibilidad casi nula en reiteradas oportunidades y hasta serias dificultades para deambular. La temperatura en el verano, suele estar en el rango de -10 a +7 con registros mínimo de -17 y máximo 10 en ocaciones. En Invierno la mínima puede llegar holgadamente a los -30 y la máxima apenas llega a una cifra (+7). En cuanto al viento, es muy común en esta zona, al punto de considerar un buen día cuando sólo hay 20 o 30 Km/h pudiendo llegar sobre todo en invierno a los 170 Km/h, velocidad ésta que dificulta mucho caminar, y si a esto le sumamos la inestabilidad debido al hielo del suelo, resulta peligroso andar a la intemperie.

Un par de blogs con bastantes y muy buenas fotos son
Fresco pa' chomba! y Lince bajo cero. Otro blog encontrado es el del blogger Martín: El grillo loco quien desde la Base Antártica San Martín nos cuenta, entre varias cosas, sobre Los Perros Polares Argentinos:

Traidos por el General Pujato (fundador de la base) en 1950, originarios de Alaska y Canada. Han sido imprescindibles para las penetraciones polares del Ejercito Argentino. Cada año se fueron multiplicando y cruzando, hasta conformar una raza robusta y resistente de mayor porte y peso que sus padres originales. Simpáticos y dóciles, amigos incondicionales de los hombres, eran sumamente agresivos entre si, llegando a consumar peleas a muerte. Con increíble sensibilidad e instinto para detectar grietas, poseían capacidad para alertar infaliblemente situaciones de peligro. transportar trineos de carga incansablemente y encontrar caminos con rastros imperceptibles. La protección del medio ambiente antártico determino su triste ausencia hace poco mas de una década. Viejos antárticos atesoran el recuerdo de imágenes y emociones que solo pudieron ser, gracias al fiel servicio de los PERROS POLARES ARGENTINOS.

Finalmente mencionar un par de blogs desde España, de periodistas que pasaron una temporada por los hielos:
Diario de la Antártida y Crónicas desde la Antártida, y el de un par de españoles participantes del Proyecto de Investigación del MICINN desarrollado en el continente antártico (Campaña Antártica Española 2008-2009): Expedición a la Antártida. Ahhh, y un Comic ambientado en el Polo sur que está muy divertido.


La imagen corresponde a la Base argentina San Martín y ha sido obtenida del blog Fresco pa' chomba!.

Waldemar Fontes contribuyó con información a la realización de este post.

domingo, enero 25, 2009

Volcar hierro en el Antártico, ¿solución contra el CO2 o problema?

Fuente: La Jornada, México
Un polémico proyecto de experimento espera el aval de Alemania para ser realizado.
Según los patrocinadores reducirá a bajo costo los contaminantes atmosféricos; de acuerdo con los ambientalistas contaminará el mar.
Dpa - Publicado: 24/01/2009 13:42
Berlín. El gobierno alemán dará a conocer este lunes si ordena cancelar un controvertido experimento planeado entre Alemania e India, consistente en volcar seis toneladas de polvo de hierro en el Océano Antártico con el fin de eliminar dióxido de carbono de la atmósfera.
El experimento sería la mayor prueba que se haya hecho con fertilización con hierro, tecnología que podría frenar a muy bajo costo el calentamiento global.
Los ambientalistas radicales se oponen a la idea con el argumento de que una solución tan simple podría alentar al mundo a quemar cada vez más combustibles fósiles, y sobre todo porque ese tipo de "ingeniería geológica" podría tener efectos devastadores en la vida marina.
La idea que respalda la prueba es que las algas de la superficie marina disponen de abundancia de nutrientes pero no del suficiente hierro. Si se echa hierro al agua las algas se reproducen a gran velocidad, y al multiplicase absorben el dióxido de carbono de la superficie.
Cuando termina su ciclo vital, las algas se hunden. La mayoría del CO2 termina así en las profundidades del océano. El mar absorbe de este modo más CO2 del aire y reduce el efecto invernadero. Extraer la mezcla gaseosa de esta manera puede frenar el calentamiento global.
En experimento planeado a partir de esta idea, 30 científicos indios y 18 de otras nacionalidades zarparon de Ciudad del Cabo el 7 de enero con sulfato ferroso que incluye seis toneladas de hierro en polvo destinadas a 300 kilómetros cuadrados de superficie océanica.
El navío en el que avanzan a cumplir su misión, el Polarstern ("Estrella Polar"), les fue proporcionado por el Instituto Alfred Wegener (AWI) para la investigación oceánica y polar de Bremerhaven, Alemania.
Pero el Ministerio de Ciencia de Alemania, que financia al Instituto Wegener, ordenó que se suspendiera el proyecto mientras llevaba a cabo una revisión urgente del proyecto. El Ministerio espera decidir el lunes en base a sendos informes científicos de Ifremer, la agencia oceanográfica francesa, y de British Antarctic Survey, informó a dpa Folke Mehrtens del AWI.
Como ocurre con frecuencia en Alemania, donde las protestas anti-capitalistas gozan de una larga tradición, las voces críticas apuntan sobre todo a que usar el mar como cementerio de carbono beneficiará intereses privados. Ven en el motivo "maligno" del beneficio económico la verdadera motivación para el experimento.
El grupo Aktionskonferenz Nordsee, declaró que el objetivo del proyecto era poner en manos de la voraz industria occidental un modo barato de hacer desaparecer el CO2.
Los científicos del AWI insisten en que el viaje del Polarstern es "puramente científico", sin interés para ninguna empresa.
"Necesitamos entender mejor cómo afecta el hierro al ecosistema oceánico", justificó Lochte.
La investigadora agregó que de acuerdo con lo que se sabe actualmente, el IAW no recomienda fertilizar grandes extensiones oceánicas con el fin de eliminar el CO2 de la atmósfera, y que cree que es un organismo estatal, y no un instituto privado, quien debe estudiar el proceso.
"El polvo de roca de un iceberg grande que se derritiera incrementaría la concentración de hierro aproximadamente en la misma proporción", agregó Lotche para dar idea de la magnitud del experimento.
El experimento podría también contribuir a despejar incógnitas sobre si el polvo de hierro fue uno de los factores que causan la alternancia de glaciaciones y periodos cálidos en la historia del planeta, y cómo impacta el hierro en el fitopláncton y el krill de la cadena alimentaria del océano.
Los científicos quieren saber cuánto carbono llega a cada una de las capas del océano y en qué medida vuelve a la atmósfera. Hasta ahora hubo cinco expermentos similares, aunque menores, en los mares del sur, pero nunca uno tan grande como el planeado para un sector del océano sito al norte de la isla Georgia del Sur.
El ministerio de Medioambiente de Alemania conminó el 14 de enero a los científicos a no proceder a menos que recibieran luz verde de Berlín. Los investigadores continuaron de todos modos con los preparativos del viaje con la esperanza de una respuesta positiva.
El AWI rechaza la versión de los ambientalistas según la cual el experimento es una amenaza para la biodiversidad con el argumento de que constantemente llega hierro al océano empujado por el viento, glaciares que se funden y ríos.
Los partidarios de la fertilización con hierro dicen que la idea es tan importante que debe probarse. Calculan que hay nutrientes suficientes en las aguas que rodean la Antártida como para alimentar fitopláncton capaz de absorber mil millones de toneladas de CO2 por año. Todo lo que falta para conseguirlo es hierro, que podría echarse al agua a un costo bajísimo.

El Sitio Web Nuestromar.org, publicó en estos días una interesante recopilación acerca de este mismo asunto, que invitamos a leer:
Proyecto LOHAFEX
Fertilización oceánica: claves para el análisis de una polémica de nuestro directo interés
Experimento de fertilización oceánica en la Antártida enciende dura polémica (Georgias del Sur)

A continuación un mapa del lugar donde se planea lelvar a cabo el proyecto LOAHFEX
Fuente: Nuestromar.org


¿enfriamiento o calentamiento?

Crónicas del Compatible Con, Edición Antártica. Por Roger Pielke, Jr.
Publicado en http://paz-digital.org
Paz Digital, 25-01-2009.- (Traducción por Paz Digital)
Ha salido en Nature una nueva publicación que afirma que el continente Antártico se ha estado calentando (se puede ver la versión que dio Consumer.es de este "lanzamiento" en "Una investigación con modelos de ordenador afirma que la Antártida se calentó medio grado en 50 años" ).
En un reportaje de la agencia de noticias Associated Press, dos de sus autores (uno es Michael Mann, del blog Real Climate) argumentan que esto refuta a los escépticos y es "compatible con" el calentamiento por el efecto invernadero:
"Los inconformistas se han agarrado alguna vez a la idea de que el continente de la Antártida en su conjunto se está enfriando, así que entonces ¿cómo podíamos hablar de calentamiento global?", dijo el coautor del estudio Michael Mann, director del Earth System Science Center en la Penn State University. "Ahora podemos decir: no, no es verdad … No está contradiciendo a la tendencia."
El estudio no señala al cambio de clima hecho por el hombre como la causa del calentamiento de la Antártida --hacer eso sería un proceso científico muy intrincado--, pero un estudio diferente y menor que salió a finales del año pasado sí que hizo esa conexión.
"No podemos sustentarlo, pero ciertamente es compatible con la influencia de los gases de efecto invernadero", dijo el científico de la NASA Drew Shindell, otro coautor del estudio. Algunos efectos también podrían ser variabilidad natural, según dijo.
Desde luego, hace poco averiguamos por medio de Real Climate que un enfriamiento de la Antártida era "compatible con" el calentamiento de efecto invernadero y por ello, que los escépticos se equivocaban:
Con frecuencia oímos a gente que subraya que partes de la Antártida se están enfriando, y sin duda la capa de hielo del Sur del Océano alrededor de la Antártida se ha ido haciendo realmente mayor. ¿No contradice esto a los cálculos de que los gases de efecto invernadero están calentando el globo? En absoluto, porque una Antártida fría es justo lo que predicen los cálculos … y lo que han predicho durante un cuarto del siglo pasado ...
...los modelos de ordenador han mejorado en órdenes de magnitud, pero siguen mostrando que no se puede esperar que la Antártida se caliente muy considerablemente hasta mucho después de que el resto del clima mundial cambie radicalmente.
Lo esencial: Una Antártida fría y un Sur del Océano frío no contradicen nuestros modelos de calentamiento global. Durante mucho tiempo los modelos han predicho precisamente esto.
Así que tanto una Antártida calentándose como una Antártida enfriándose son ambas "compatibles con" las proyecciones de calentamiento global de los modelos. Nuestra incursión en la torturada lógica del "compatible con" en la climatología plantea la pregunta perenne: ¿qué observaciones del sistema de clima serían incompatibles con las predicciones de los modelos? [Prometheus]
Roger Pielke, Jr.
Paz Digital, 25-01-2009

sábado, enero 24, 2009

La vida en la Base Rothera

¿Cansado de la crisis financiera? Vaya a la Antártida
Por Alister Doyle
viernes 23 de enero de 2009 - publicado en http://lta.reuters.com
BASE ROTHERA, Antártida (Reuters) - Cualquiera que esté tratando de escapar de la crisis financiera puede aspirar a un trabajo de dos años y medio en la Antártida.
La mayoría de científicos y otros empleados visitan la Antártida en verano, pero la Inspección Antártica Británica se encuentra entre las pocas organizaciones en el continente helado que ofrece un empleo a tiempo completo de dos años y medio.
"La economía en cualquier otro lado está cayendo en picada (...) es un buen momento para escapar de todo eso", dijo Terri Souster, de 24 años, una ayudante de la marina sudafricana que llegó a la base británica Rothera a finales del 2008 y trabaja como submarinista. Ella dejará la península antártica en el 2011.
Muchos trabajadores de larga estancia dicen que les encanta trabajar en la Antártida, con vida salvaje como pingüinos y ballenas, y paisajes siempre cambiantes en una bahía llena de icebergs.
Pero tienen que afrontar la separación de su familia y amigos durante dos oscuros y fríos inviernos.
"Es desalentador", dijo John Withers, comandante de Rothera que pasó los inviernos del 2003 y del 2004 en la base. Originalmente firmó para 18 meses, pero le gustó tanto que alargó su estancia.
Al llegar a casa en Gran Bretaña, se sorprendió cuando su hermano le apuntó con un teléfono móvil y sacó una foto para mandársela a su padre. "No tenía ni idea de lo que él estaba haciendo", dijo en un momento en que desconocía los teléfonos móviles con cámara.
Con la recesión afectando a muchos lugares del mundo, éste puede ser un buen momento para marcharse a la Antártida donde mucha gente ahorra la mayor parte de sus salarios. Una base estadounidense en McMurdo dispone de un cajero automático, pero los bancos más cercanos están en Chile.

VIVIENDAS
Los salarios anuales en Rothera comienzan sobre las 20.000 libras esterlinas (27.550 dólares) con alimentación y alojamiento incluidos. Los impuestos son sólo del 7 por ciento para quienes estén fuera de Reino Unido al menos un año.
"Tendremos depósitos para nuestras viviendas cuando regresemos y con suerte los precios serán asequibles", dijo Melissa Langridge, de 25 años, bióloga marina australiana.
Cerca de 100 personas viven en verano en Rothera y alrededor de 20 en invierno.
"Puede que no tengas la oportunidad de ir de compras o al cine, pero puedes ir a escalar hielo, o a hacer montañismo o espeleología", contó Langridge. A ella le tuvieron que extirpar las muelas del juicio y las amígdalas como precaución antes de ir a la Antártida.
La mayoría de personas que acepta estancias de larga duración son solteras. Algunos deciden que no pueden sobrellevar los dos años y medio y lo abandonan. Otros han terminado casándose con algún compañero conocido en la base.
"No creo que exista un año perfecto. Pero en general, todo el mundo lo pasa bien", dijo el británico Rob Webster, de 26 años, un asistente meteorológico que dejó su hogar en octubre del 2006 y está a punto de regresar a casa.
Muchos aprenden nuevas habilidades, en un grupo pequeño que incluye desde fontaneros hasta médicos.
Webster aprendió a tocar la batería y actuó ante un público global de más de 1.000 millones de personas en los conciertos Live Earth organizados por el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore. "Fueron mis 15 minutos de fama", expresó.
La base tiene acceso gratuito a internet, ordenadores, diana de dardos, mesa de billar y una videoteca, pero no televisión.
El consejo de Withers para los visitantes es: "No juegues al billar contra ninguno de los que pasan aquí el invierno: son demasiado buenos".
(Reporte de Alister Doyle; Traducido por Juan Achutegui en la Redacción de Madrid)
© Thomson Reuters 2009 All rights reserved.

Exposición 'Atrapados en el hielo' en Madrid

Atrapados en la Antártida
DEL 29 DE ENERO AL 22 DE MARZO 2009
Por AZUCENA S. MANCEBO
Publicado en http://aula.elmundo.es/
Madrid, viernes 23 de enero de 2009

El Real Jardín Botánico acoge la exposición 'Atrapados en el hielo'
En ella pueden verse las fotografías de la expedición de Shackleton a la Antártida
Era el primer viaje con el objetivo de llegar a pie al continente helado
El barco en el que viajaba la expedición quedó atrapado en el hielo durante un año



El 'Endurance' atrapado en el hielo de la Antártida

(Foto: Frank Hurley.Royal Geographical Society, Fundación Caixa Catalunya)

"Se buscan hombres para viaje peligroso. Sueldo bajo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura retorno con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito".
¿Contestarías a este anuncio de trabajo? Es probable que no, pero 27 hombres sí lo hicieron en 1914 sin saber por entonces que iniciarían una de las aventuras más arriesgadas de la historia.
Se trataba del aviso publicado por Ernest Shackleton para realizar la primera expedición a pie por la Antártida. Hasta ese año, el propio Shackleton había participado en otros viajes al continente helado. Su máxima hazaña había sido llegar a tan sólo 156 kilómetros del Polo Sur.
Pero este arriesgado, firme, leal y determinante aventurero quería lograr el honor de ser, junto con sus fieles hombres, el primero en alcanzar la Antártida a pie.
¿Quieres saber qué les ocurrió a Shackleton y a su equipo? El Real Jardín Botánico de la capital conseguirá hacerte partícipe de esa desventurada y fría hazaña en la exposición 'Atrapados en el hielo' con fotografías documentales y vídeos realizados por uno de los miembros de la tripulación, Frank Hurley.

¿Con final feliz?
Allí descubrirás cómo, durante más de un año, los 28 osados exploradores tuvieron que sobrevivir atrapados en el hielo del Polo Sur cuando se encontraban a sólo un día de alcanzar tierra firme.
El barco en el que viajaban, el 'Endurance' (resistencia, en inglés), encalló en el grueso hielo donde permaneció a la deriva durante el año 1915 hasta que, finalmente, se hundió.
Shackleton y los suyos tuvieron que vivir desde ese momento en las circunstancias más extremas a las que el ser humano puede hacer frente. Y estas fotografías y vídeos de Hurley captaron de forma magistral la lucha por la superviviencia.
Finalmente, y tras dos años de batalla… ¿Quieres saber cuál fue el destino de estos 28 valientes? ¿Conocer si murieron en la adversidad de la Antártida o se convirtieron en unos absolutos héroes? Tienes hasta el 22 de marzo para averiguarlo en el Real Jardín Botánico.
Organizada por la Fundación Caixa Catalunta y el American Museum of Natural History de Nueva York, la muestra presenta, además de la colección fotográfica, una serie de contenidos adicionales en relación a la Antártida: materiales didácticos e interactivos que explican y contextualizan la aventura del 'Endurance' explorando los ámbitos histórico, geográfico y científico desde una perspectiva actual.
La Fundación Caixa Catalunya echa una mano a los estudiantes y, además de organizar visitas guiadas para alumnos de Primaria y Secundaria, ofrece otras actividades educativas, así como ciclos de cine documental, coloquios y conferencias sobre esta temática.

En su web http://obrasocial.caixacatalunya.com/shackleton podréis preparar la visita con un profesor y descargarse incluso el material didáctico que facilitan.
No dejes pasar la oportunidad de formar parte de esta nueva expedición de Ernest Shackleton

jueves, enero 22, 2009

Edición 2009 de la Bienal del Fin del Mundo

Bienal del Fin del Mundo 2009
El lunes 19 de enero dio su primer paso con una muestra internacional en Brasil. Su inauguración oficial será el 24 de abril de 2009 en Ushuaia y habrá sedes simultáneas en Rosario, Calafate, Punta Arena y la Antártida
El lunes 19 de enero, en el Centro Cultural Oi Futuro, de Río de Janeiro, se inauguró la muestra “Intemperie”, adelanto de la segunda edición de la Bienal de Arte Contemporáneo del Fin del Mundo, cuya apertura oficial está prevista para el 24 de abril en la ciudad de Ushuaia.

En esta oportunidad, la Bienal tendrá sede también en la ciudad de Rosario, y habrá obras “site specific” en Calafate, en Punta Arenas (Chile) y la Antártida, específicamente en la base Sanae, de la república de Sudáfrica, donde ya se encuentran tres artistas preparando sus obras. Otras ciudades argentinas albergarán foros, encuentros y exposiciones como “actos asociados” a este acontecimiento que, con sólo una edición, se ha incorporado como una cita insoslayable al calendario internacional del arte contemporáneo.
La exposición en Río de Janeiro, que también se integra a la Bienal del Fin del Mundo, es el primer paso para que esta encuentro, nacido en Ushuaia a fines de marzo de 2007 comience a asumir su carácter regional, en la inteligencia de que el concepto “fin del mundo” alude al cono sur del continente americano y nos involucra a todos quienes allí vivimos.
Bajo el subtítulo, “Fenómenos estéticos del cambio climático y de la Antártida” y con la curaduría del crítico alemán Alfons Hug, la exhibición que comienza el lunes en Río está integrada por obras de 18 artistas pertenecientes a cuatro continentes, 12 de los cuales viajaron a la Antártida para realizarlas.
Se trata de video-instalaciones de Simon Faithfull y Nunatak (Inglaterra), Andrea Juan, Jorge y Lucy Orta (Argentina), Mireya y Mercedes Masó (España), Lutz Fritsch, Frank Halbig (Alemania), Guido van der Werve (Holanda), Thomas Mulcaire (Sudáfrica), Phil Dadson (Nueva Zelanda), Adriana Groisman y Ari Marcopoulos (Estados Unidos), e incluye cuatro obras del reconocido fotógrafo brasileño Caio Reisewitz.
A estos artistas, se suman otros seis creadores brasileños, con obras inspiradas en el color blanco: Zalinda Cartaxo, Márcio Botner, Marcos Abreu, Vicente de Mello, Paulo Climachauska y Tina Velho. Esta sección de la muestra estará a cargo de Alberto Saraiva, curador de artes visuales del Centro Cultural Oi Futuro.
Esta exhibición está organizada por el Centro Cultural Oi Futuro, con la coordinación del Instituto Goethe, el patrocinio del Gobierno del Estado de Río de Janeiro y el auspicio del Ministerio de Cultura de Brasil.

La Bienal argentina
Creada por la Fundación Patagonia Arte & Desafío, en el marco de su Proyecto Polo Turístico Cultural Fin del Mundo, con el padrinazgo de la Fundación Memorial del Parlamento Latinoamericano, de San Pablo, la Bienal de Arte Contemporáneo del Fin del Mundo –la Bienal Argentina- tuvo su primera manifestación en marzo y abril de 2007, en la ciudad de Ushuaia, con el objetivo de generar, a través del arte, un espacio de reflexión sobre las distintas manifestaciones de la contemporaneidad.
Aquella edición inaugural tuvo la curaduría general de la brasileña Leonor Amarante, acompañada por la curadora de la Bienal de la Habana, Ibis Hernandez, y de la crítica argentina Corinne Sacca Abadi y su irrupción despertó una inesperada y fulminante adhesión internacional que la ubicó en un lugar de privilegio en el poblado calendario internacional de bienales de arte contemporáneo.
Su lema fundacional es: "Pensar en el Fin del Mundo, qué otro mundo es posible". Concepto éste, el de "fin del mundo", que involucra, como se dijo, al vasto universo social, histórico y cultural del cono sur de América.
El tema de la segunda edición será “Intemperie” –que da nombre a la muestra de Río de Janeiro-, alusión al aire libre, a los grandes espacios desiertos como la Antártida, a la fragilidad de la vida ante una Naturaleza cada vez más amenazante como consecuencia del cambio climático, pero también metáfora de un mundo regido por la transitoriedad, la incertidumbre, y en el cual fortalezas que parecían eternas, indestructibles, se derrumban en un instante como castillos de naipes.
El curador general será esta vez el crítico de arte alemán Alfons Hug, uno de los curadores más prestigiosos del mundo, quien fue el primer especialista no brasileño en dirigir en dos oportunidades la Bienal de San Pablo. La curaduría por Argentina y de Proyectos Especiales está a cargo del reconocido crítico y curador Fernando Farina, mientras Karina Maddonni asumirá, como en la primera edición, la responsabilidad del Proyecto Pedagógico de la Bienal.
La muestra que se inauguró el lunes 19 de enero en Río de Janeiro no es la única actividad de la segunda edición de la Bienal del Fin del Mundo que ha dado comienzo. En la base sudafricana Sanae, de la Antártida, ya se encuentran tres artistas internacionales desarrollando sus obras y esta semana Fernando Farina viajó a Calafate y a Ushuaia, junto a los artistas Graciela Sacco -que participó de las bienales de Venecia y Shangai-, Ana Gallardo, Adriana Bustos, Verónica Gómez, Adrián Villa Rojas y Esteban Álvarez, quienes buscarán lugares y motivos inspiradores para sus obras. En la capital fueguina expondrá unos 35 artistas, entre ellos Jorge Macchi.
Participarán de la Bienal alrededor de 60 creadores nacidos en 16 países, algunos de los cuales son verdaderos pesos pesados del arte contemporáneo internacional, como el fotógrafo chino Gao Shiqiang, el escultor alemán Michael Sailstorfer, los fotógrafos brasileños Thiago Rocha Pitta y Caio Reisewitz, la video artista y performer de Afganistán, Lida Abdul y el cineasta norteamericano Reynold Reynolds.
Todo este esfuerzo comenzará a mostrar sus resultados en la muestra de Brasil y cristalizará a partir del 24 de abril próximo, cuando se inaugure en Ushuaia la segunda edición. El núcleo central consistirá en “un bosque de videos de 5.000 metros cuadrados”, según la gráfica definición del curador general, y también se intervendrán, entre otros espacios, el ex-Presidio y el edificio de la vieja usina de la ciudad. En los días posteriores, se agregarán las exhibiciones de las obras instaladas en Calafate, Punta Arenas y la Antártida y se abrirán al público espacios expositivos en el Centro Cultural Parque España y en el MACRO, en Rosario.
En palabras de su director, Alberto Grottesi, “la Bienal de Arte Contemporáneo del Fin del Mundo es un verdadero desafío federal, iniciado a más de 3000 km de Buenos Aires, con un original concepto que integra el Arte, la Tecnología y las problemáticas de la contemporaneidad, en un proyecto que ha logrado importantísima repercusión internacional y que ya se ha ganado el reconocimiento como la “Bienal de Arte Contemporáneo de Argentina”. Cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Ushuaia y de los gobiernos de Tierra del Fuego y de la Nación. Su cierre está previsto para fines de mayo.
Contacto: bsas@bienalfindelmundo.org
www.bienalfindelmundo.org

Deshielo: la barrera de Wilkins

Enero de 2009

La Agencia Espacial Europea informó que la aparición de una serie de grietas en la Barrera de Wilkins podrían provocar su total desprendimiento de la Península Antártica, si continúa debilitándose el delgado puente de hielo que la une al continente austral. Las imágenes captadas por el satélite Envisat que vemos a continuación, tomadas el 26 de noviembre de 2008, revelan la presencia de severos resquebrajamientos que parecen moverse hacia el Norte.
El descubrimiento fue efectuado desde Alemania por la Dra. Angelika Humbert del Instituto de Geofísica de la Universidad de Münster y el Dr. Matthias Braun del Centro de Sensores Remotos de la Universidad de Bonn, durante sus actividades diarias de monitoreo de las masas de hielo mediante el Radar Avanzado de Apertura Sintética del satélite Envisat.


“Estas nuevas grietas (demarcadas por las líneas de colores rojo y naranja), que se suman a las que ya existían sobre la masa de hielo (representadas por las líneas azules y celestes) amenazan con extenderse antes de la llegada del invierno, lo que podría causar que el puente de hielo pierda su estabilidad y colapse”, explicó la doctora Humbert. “Estos cambios recientes se están produciendo con mayor lentitud pero también con mayor frecuencia, con respecto a lo observado a principios de este año”.
La Barrera de Wilkins, ubicada al oeste de la isla Alejandro I, y ha estado sufriendo grandes desprendimientos de hielo desde principios de 2008. Más de 2000 kilómetros cuadrados de hielo se desintegraron entre febrero y mayo. Las temperaturas invernales no han sido suficientes para la recuperación de la Barrera, que se mantuvo estable durante la mayor parte del siglo pasado, hasta que comenzó a desmoronarse en 1990.

Ver más en http://nsidc.org/news/press/wilkins/index.html

lunes, enero 19, 2009

Video de la Obra de teatro "Emperadores de la Antartida"

Emperadores de la Antartida, Demo 1:45

Un demo con distintos momentos de la obra musical sobre Sebastian, un muchacho enviado a la Antartida a estudiar el ciclo de vida de los pinguinos.
Cauce Producciones

Algunos comentarios que figuran debajo del video en youtube dicen:

yatzin23 dijo:
La obra esta genial!!! Tuve la oportunidad de asistir al estreno, y me parece excelente, tanto en escenografia, vestuario etc, todo lo que lleva la produccion, y actoralmente creo que todos desarrollan un buen papel. Patricio creo esta excelente, cantando muy bien como lo demostro ya en un reality show, y actoralmente creo que esta excelente y dandolo todo. Espero que todos la vayan a ver ya que en verdad es una obra que vale mucho la pena y creo yo que deberian de darle mas promocion.

anipet dijo:
se ve mejor en video que en vivo, jej... buena producción escénica y visual general, también voces, pero me inquieta una cosa... si el mensaje es ecológico, por que la nieve es de plástico? y más de uno tan difícil de descomponer? además... las focas no son monstruos, no creen que el doble mensaje es nocivo para su especie..?

jcbigtalker dijo:
La obra visualmente es hermosa, no creo que la historia de mucho,la idea me gusta pero considero deben hacer algunos ajustes, pero vale mucho la pena por el arte visual, escenografía, vestuario e iluminación. Tiene números buenos y Pato Borghetti esta cantando muy bien! Suerte Emperadores!!

tikkisurfer dijo:
Definitivamente la mùsica del maestro Alex Sciavo es hermosísima, es lo que le da vida y cuerpo a la obra, ha hecho un excelente trabajo. No pueden dejarlo pasar!!

domingo, enero 18, 2009

Piden cautela ante los proyectos de geoingeniería en el mar

Publicado en Elmundo.es
fuente: Reuters Singapur
Actualizado domingo 11/01/2009

Para algunos empresarios, los helados mares entre Australia y la Antártida podrían generar dinero si se manipula a la naturaleza para que absorba el dióxido de carbono, a fin de vender más tarde los créditos de los gases por millones de dólares.
Pero algunos científicos y muchas naciones consideran que el concepto de usar la naturaleza para limpiar el exceso de dióxido de carbono de la humanidad, con el objetivo de combatir el calentamiento global, está cargado de riesgos e incertidumbre.
Un analista de un destacado organismo australiano de investigaciones insta a la prudencia y dice que hacen falta más estudios antes de que se permitan emprendimientos comerciales que fertilicen los océanos a gran escala y a lo largo de muchos años para capturar dióxido de carbono. "No creo que la comunidad científica se haya detenido a hacer siquiera una lista de las cosas que necesitamos verificar antes de sentirnos cómodos en cuanto a que esta sea una tarea de bajo riesgo", dijo uno de los autores del informe australiano, Tom Trull.
"Nunca diseñamos programas de medición para considerar los cambios y riesgos ecológicos", sostuvo Trull, líder de Control Oceánico del programa de Dióxido de Carbono del Centro Cooperativo de Investigaciones del Clima y los Ecosistemas Antárticos (ACE CRC, por su sigla en inglés).

Proyectos de fertilización del mar
Algunos proyectos de geoingeniería tienen previsto rociar la superficie del océano con cantidades pequeñas de hierro o arrojar nutrientes a lo largo de miles de kilómetros cuadrados para fertilizar el mar y multiplicar el florecimiento del fitoplancton (algas microscópicas), que absorbe CO2 al respirar. Los expertos consideran que el fitoplancton captura hasta un tercio de las emisiones globales de carbono.
Cuando el fitoplancton muere se amontona en las profundidades del océano junto con el carbono atrapado dentro de sus células. Se supone que quedaría almacenado durante décadas o siglos en los sedimentos del suelo oceánico.
Lo que quieren algunas empresas es aprovechar este sumidero natural y potenciarlo mediante una intervención química como es la fertilización, para producir créditos de carbono y ayudar a las industrias a compensar sus emisiones.
Sin embargo, los científicos temen que dichas operaciones puedan cambiar la composición de los océanos, incrementar la acidez o generar "zonas muertas" con situaciones de hipoxia o anoxia (escasez o ausencia de oxígeno) debido a una excesiva proliferación de estas algas microscópicas. Algo que podría incluso provocar liberación de otro gas de efecto invernadero, el óxido nitroso.
"La fertilización del océano podría generar cambios en la estructura de la biodiversidad y los ecosistemas marinos, y podría tener otros efectos no deseados", afirma el ACE CRC en cuanto al análisis de ciencia y política de fertilización oceánica, que pronto será divulgado públicamente.
"Aunque los experimentos controlados de fertilización con hierro arrojaron un incremento en el crecimiento del fitoplancton y una reducción temporal del C02 atmosférico, no queda claro si esto podría aumentar la transferencia de gas a las profundidades oceánicas a largo plazo", indicó el ACE CRC.
Además, el potencial de los impactos negativos aumentarán según las dimensiones y la duración de la fertilización. Hay dudas de que se puedan detectar los efectos perjudiciales a tiempo.
"Es muy importante reconocer que si aumentan los efectos nocivos de la fertilización, podría no ser posible detectarlos hasta que el daño ya esté hecho", dice John Cullen, profesor de oceanografía de la Universidad de Dalhousie en Nova Scotia, Canadá.
"Es extremadamente importante considerar los riesgos ecológicos de este tipo de actividades", señaló Cullen.

El gran sumidero antártico
Los océanos absorben grandes cantidades de dióxido de carbono liberado por la naturaleza o por el uso de combustibles fósiles y la deforestación y el Océano Austral tiene el papel más importante de todos.
No obstante, gran parte del Océano Austral está falto de hierro y los experimentos han demostrado que incluso pequeñas cantidades del nutriente provocan un florecimiento del fitoplancton que podría durar al menos dos meses.
Compañías como Climos de California y Ocean Nourishment Corp de Australia están planeando experimentos a pequeña escala para probar sus proyectos de captura de carbono oceánico.
Ocean Nourishment usa amoníaco y urea, transportados por medio de una cañería marina a una región deficiente en nitrógeno, para fomentar el crecimiento del fitoplancton y las reservas de peces. Climos usa hierro y planea experimentos en el Océano Austral para 2010.
"La fertilización con hierro no es ninguna bala de plata para el cambio climático, lo que recalca la gravedad del problema que tenemos, y la urgencia de la reducción inmediata de emisiones a nivel mundial", declaró a Reuters el fundador y director ejecutivo de Climos, Dan Whaley.
Sin embargo, para Whaley es prematuro juzgar a la fertilización con hierro como peligrosa.
Pero muchas naciones conservan la cautela. Los Estados firmantes de dos tratados sobre vertido de desechos en el mar aprobaron una resolución no vinculante en octubre que exigía que las operaciones de fertilización oceánica sólo estuviesen permitidas para investigaciones.
Las partes de la Convención y el Protocolo de Londres, que pertenece a la Organización Marítima Internacional, firmaron una resolución instando a los Estados miembros a tener "mayor cautela" para evaluar las propuestas de investigación y garantizar la protección de la vida marina.

Cinco ideas para enfriar el planeta

MÓNICA SALOMONE
EL PAIS SEMANAL - 18-01-2009

El casco negro de un enorme buque se adentra por el hielo y el silencio antárticos. En su interior, una cincuentena de investigadores trabaja en laboratorios y bodegas. Buscan respuestas para paliar uno de los mayores problemas a que se enfrenta la humanidad: el calentamiento del planeta.
Buscan una forma de enfriar la Tierra.
¿Es tal vez el grandilocuente argumento de una película pretenciosa? Si lo fuera, se ajustaría muy bien a lo que están haciendo ahora mismo científicos de hasta cinco nacionalidades, incluidos españoles, en el proyecto Lohafex. Lo cierto es que el clima de la Tierra está cambiando por la acción del hombre. Es un proceso puesto en marcha sin querer, por así decir, y hasta ahora los esfuerzos se han concentrado en conocerlo mejor y en tratar de frenarlo tocando el mismo botón que lo desencadenó, esto es, la emisión de gases de efecto invernadero. Pero últimamente gana fuerza otra forma de pensar: si hemos logrado calentar el planeta de forma no deliberada, ¿por qué no enfriarlo a propósito? Renunciemos ya al obsoleto sueño de un clima natural y tomemos por fin el mando del termostato. Hagamos geoingeniería.
Sólo que... no es tan sencillo. Uno de los motivos es que algunas ideas anticalentamiento que no pasan por reducir emisiones de dióxido de carbono (CO2) son tan sofisticadas que parecen salidas de un cómic de superhéroes. Por ejemplo, lanzar al espacio 16 billones de pequeños discos que den sombra al planeta o llenar las nubes de sal marina... La Tierra sería un tecno-planeta de ciencia-ficción. Pero la complejidad de la geoingeniería tiene que ver sobre todo con lo que advierte el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC): estas propuestas son "muy especulativas y con el riesgo de desconocidos efectos secundarios".
La primera pega es el desconocimiento. ¿Y si acabara siendo peor el remedio? Otros temen que la geoingeniería sea un falso parche que desvíe la atención de lo importante, que es emitir menos CO2. La sociedad adicta a los combustibles fósiles se comporta "como un yonqui buscando nuevas estrategias para robar a sus hijos", dice Meinrat Andreae, científico atmosférico del Instituto Max Planck para Química, en Mainz (Alemania). Pero los partidarios de tomarse en serio la geoingeniería tienen una respuesta contundente para eso, como el premio Nobel Paul Crutzen: "Hasta ahora, los intentos [de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero] han tenido muy poco éxito". Ha sido su prestigio, premiado en 1995 por alertar sobre el agujero de ozono en la atmósfera, el que ha introducido la geoingeniería en el debate científico. Pese a todas las críticas, cada vez más expertos apuestan por analizar su viabilidad.

1. Abonar el plancton
El buque de casco negro que penetra en los hielos es el Polarstern, alemán, el mayor de Europa para investigación oceanográfica. Desde este mes, y durante diez semanas, estará en la Antártida dedicado a Lohafex, la mayor campaña desarrollada hasta ahora para estudiar si haciendo proliferar el fitoplancton se logra absorber de la atmósfera cantidades importantes de dióxido de carbono. El fitoplancton, como cualquier planta, consigue su carbono del CO2 del aire en la fotosíntesis.
¿Cómo se estimula el crecimiento del plancton? Abonándolo. Añadiendo al agua micronutrientes, en concreto partículas de hierro. En Lohafex -loha es hierro en hindi-, financiada con cuatro millones de euros por India, se lanzarán 20 toneladas de hierro en 2.500 kilómetros cuadrados de océano. No es la primera vez que se hace algo así. Pero la docena de fertilizaciones experimentales hechas hasta ahora no han dado resultados concluyentes: el fitoplancton sí crece, pero no está claro si el carbono acaba donde quieren los investigadores, en el fondo del océano, en vez de ser reemitido a la atmósfera. Tampoco se sabe qué ocurriría si se añadiera más hierro de la cuenta, ni el efecto sobre los demás eslabones del ecosistema, como el krill -crustáceos diminutos que comen fitoplancton- o las ballenas -que comen krill-. Lohafex cubre más superficie, dura más tiempo y analiza más aspectos que los experimentos anteriores. Por eso "se espera que dé respuestas bastante concluyentes", explica Antonio Tovar, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), en Mallorca, uno de los españoles que participan en Lohafex.
"Por supuesto, nos encantaría que el resultado fuera positivo. Reducir el CO2 de la atmósfera es prioritario", dice Tovar. Pero, dadas las incertidumbres actuales, considera del todo descabellado que compañías como las estadounidenses Planktos o Climos planeen ya ofertar la fertilización de plancton a compañías deseosas de pagar por compensar sus emisiones de CO2. A Planktos y Climos ya les llaman "piratas del carbono".

2. Simular una erupción volcánica
La erupción del volcán Pinatubo, en Filipinas, en 1991 introdujo de golpe en la estratosfera 20 millones de toneladas de dióxido de azufre. Las partículas, entre otros efectos, evitaron que parte de la energía del Sol llegara a la Tierra y, como resultado, la temperatura media del planeta bajó ligeramente. Para Paul Crutzen y otros, esa erupción fue un experimento natural del que se puede aprender. La propuesta consiste en inyectar periódicamente en la estratosfera, preferentemente mediante globos, millones de toneladas de partículas de dióxido de azufre.
¿Una macrocontaminación deliberada? Sí, pero Crutzen recuerda que ya por quemar combustibles fósiles emitimos más de 50 millones de toneladas de dióxido de azufre, con el agravante de que esas partículas están en las capas bajas de la atmósfera y, por tanto, las respiramos: matan nada menos que a medio millón de personas al año, según la Organización Mundial de la Salud. ¿No es mejor inyectar las partículas en la estratosfera, donde enfrían el planeta sin matarnos? Su efecto refrigerador sería inmediato, mientras que el de la reducción de emisiones tardará generaciones en notarse. Crutzen viene a decir que, en caso de emergencia -el colapso del hielo en Groenlandia, por ejemplo-, el dióxido de azufre puede ser un alivio.
Pero hay inconvenientes. El enfriamiento no sería regular -los trópicos se enfriarían más que los polos, justo donde más falta hace-. Y podría cambiar el patrón de lluvias incluso en zonas alejadas de donde se inyectaran las partículas: ¿qué pasaría si un país decidiera proteger su clima sin importarle que otros pagaran las consecuencias? Pero lo más grave, seguramente, es que el dióxido de azufre retrasaría en muchas décadas la curación de la capa de ozono.

3. Nubes más brillantes
La cantidad de luz solar que las nubes devuelven al espacio depende de la superficie de las gotas que forman la nube. Muchas gotas pequeñas ofrecen más superficie que pocas gotas grandes. Por eso lo que proponen los británicos John Latham y Stephen Salter es regar las nubes con agua de mar para que acaben formándose innumerables gotitas en torno a los granos de sal. ¿Cómo hacerlo? Con una flota de varios miles de barcos fantasma surcando los mares constantemente: algo así como catamaranes no tripulados y guiados por satélite, equipados con altos cilindros giratorios que hacen las veces de velas y aspersores. Las pegas: su coste, nada barato, y que no se sabe realmente cuánto aumentaría la reflexión de las nubes.

4. Una macrosombrilla espacial
La propuesta tecnológicamente más sofisticada la lanzó el prestigioso astrofísico Roger Angel, de la Universidad de Arizona, hace dos años: colocar en el espacio, concretamente en un punto a 1,85 millones de kilómetros de la Tierra, nada menos que 16 billones (millones de millones) de finísimos discos de silicio que formarían una gigantesca sombrilla planetaria. Los discos se dispondrían en un enjambre que, desde esa distancia, daría sombra a toda la Tierra sin contaminar. Cada disco tendría un pequeño espejo que actuaría de vela solar; además, habría satélites pastoreando la nube.
No haría falta montajes en el espacio, ni ningún astronauta: los discos serían lanzados en paquetes, y una vez en su destino serían esparcidos automáticamente como los naipes de una baraja. Pero eso no elimina los obstáculos. Se tardaría casi un siglo en fabricar tantos discos, y Angel estima un coste de cinco billones (millones de millones) de dólares.

5. Secuestrar carbono
Capturar el dióxido de carbono que emite una única central y almacenarlo puede que no sea geoingeniería propiamente dicha. Pero hacerlo con todas las centrales del planeta sí que supone una transformación sustancial de la Tierra; según algunas estimaciones, habría que gestionar al menos tanto dióxido de carbono como petróleo se consume. ¿Dónde meterlo de forma segura, y con garantías de que no saldrá de nuevo? La petrolera noruega Statoil ha inyectado ya 10 millones de toneladas métricas de CO2 bajo el fondo del mar del Norte a lo largo de 12 años.
Aun así, hay que buscar más opciones. Una es llenar con CO2 los yacimientos de petróleo ya agotados. Otra, clasificable entre las más exóticas, es depositar el CO2 en las zonas más profundas del océano, donde las altas presiones lo convertirían en líquido y lo mantendrían, supuestamente, confinado. Nadie conoce los efectos de algo así sobre la vida marina. Más explorada, aunque en el laboratorio, es la idea de convertir el CO2 en piedra. Se sabe que cuando el CO2 reacciona con una roca llamada peridotita, el resultado es carbonato cálcico, piedra caliza; la peridotita es muy abundante en el manto terrestre, a 20 kilómetros de profundidad, pero aflora en algunas zonas, como el desierto de Omán, Papúa Nueva Guinea, Nueva Caledonia y las costas de Grecia y la antigua Yugoslavia. Ya hay una compañía, Petroleum Development Oman, interesada en un proyecto piloto para ver si funciona.
Lluvia acelera derretimiento de glaciares en Península Antártica
viernes 16 de nero de 2009 14:30 GYT
Por Alister Doyle
publicado en Reuters
GLACIAR SHELDON, Antártica (Reuters) - Un aumento en la lluvia sobre la Península Antártica está acelerando el derretimiento de glaciares como el Sheldon, que se ha reducido 2 kilómetros en 20 años y está aumentando levemente los niveles mundiales del mar, dijo un destacado experto.
"La lluvia es muy corrosiva para los glaciares y al menos es en parte responsable de que este glaciar se esté encogiendo", sostuvo David Vaughan, un glaciólogo del British Antarctic Survey, navegando en una lancha inflable en una bahía que había estado cubierta de hielo por miles de años.
"El glaciar se ha encogido desde 1989 y dejado esta agua abierta. Ese es el mismo patrón para el 87 por ciento de 400 glaciares a lo largo de la Península Antártica", dijo a Reuters.
El hielo se agrieta y emite un sonido profundo cuando rocas de 70 metros de alto en la parte delantera del glaciar Sheldon se deslizan hacia abajo, algunas de hielo color blanco azulado. Los icebergs a veces se separan en el mar, donde nadan pingüinos y focas.
El borde frontal del Sheldon -un glaciar pequeño según los estándares de la Antártica- ha retrocedido 2 kilómetros desde 1989, aparentemente debido al calentamiento global que provocan los gases efecto invernadero emitidos por la quema de combustibles fósiles, dijo Vaughan.
El viernes y el jueves hubo temperaturas bajo cero con cielos despejados. La lluvia salpicó el glaciar el miércoles y ha caído varias veces durante este mes, pleno verano austral.
Vaughan dijo que la lluvia se estaba volviendo más frecuente durante el verano en la península, la parte más al norte de la Antártica que sobresale hacia América del Sur. La Península se esta calentando más rápidamente que cualquier otro sitio en el hemisferio sur.
AUMENTAN NIVELES DEL MAR Continuación...

viernes, enero 16, 2009

Estrenan documental de W. Herzog: "Encuentros en el fin del mundo"

PROYECTO MCMURDO
Werner Herzog desnuda la Antártida en 'Encuentros en el fin del mundo'
Actualizado jueves 15/01/2009 19:00 (CET)
ELMUNDO.ES
MADRID.- Este jueves por la noche (22.20 horas) se estrena un documental del director Werner Herzog que acerca a los espectadores al sur de la Antártida, y muestra como se relacionan día a día los habitantes de la estación McMurdo y la naturaleza que los rodea.
En la Antártida habitan durante el verano austral cientos de hombres y mujeres que gracias al proyecto McMurdo intentan entender el origen del planeta Tierra. Es en este lugar donde el director Herzog decidió grabar su último documental, que emite Canal +, acompañado únicamente por un camarógrafo (Peter Zeitlinger).
El director alemán propone al espectador una exploración por la Antártida, una de las últimas reservas del planeta, consiguiendo retratar la belleza natural de esa tierra en la que podemos observar desde los miles de pingüinos que habitan en ella hasta los pocos conocidos volcanes que esconde uno de los lugares más australes de nuestro planeta.
El documental 'Encuentros en el fin del mundo' se desarrolla en la estación de McMurdo donde Herzog pasa los meses de octubre a febrero, temporada conocida como verano austral, y allí el alemán descubre una comunidad de casi un millar de personas, entre científicos y conductores de camión, que viven allí en condiciones increíbles arriesgando su vida día a día por amor a la ciencia.
Herzog explica los motivos que le llevaron a realizar el documental: "Deseé ir a la Antártida después de ver imágenes submarinas de un medio ambiente de otro mundo, que habían sido tomadas por un amigo mío, un experto en submarinismo, que capturó un mundo congelado, nunca hasta ahora visto."
Al director le sorprendió cuando llegó a McMurdo que fuera un lugar con feo aspecto de ciudad minera, lleno de grúas y ruidosas contrucciones. Para él: "McMurdo está hecha de soñadores profesionales y de historias maravillosas".
Con este documental, el director alemán confirma su prestigio como reconocido 'poeta' de hombres en situaciones extremas. El documental contiene imágenes inéditas del continente que podrían ser un registro único de estos parajes.
El documental se estrena tanto en Canal+ como en Canal+ HD la noche del 15 de enero y lo seguirán emitiendo en diferentes pases a lo largo de todo el mes.

El Príncipe Alberto de Mónaco en el Polo Sur

El Príncipe Alberto de Mónaco 'conquista' el Polo Sur
El monarca se convierte así en el único jefe de Estado que ha visitado los dos polos
ELPAÍS.com - Madrid - 15/01/2009

Tras visitar en 2006 el Polo Norte, el Príncipe Alberto de Mónaco ha decidido empezar este año viajando a los puntos más australes del planeta. El miércoles, después de luchar contra la niebla y el viento de la Antártida, el soberano de Mónaco llegó al Polo Sur, junto con su médico y amigo Mike Horn, un aventurero surafricano que le acompaña en su travesía.
Según informa la agencia Associated Press, las temperaturas a las que Alberto se ha enfrentado en los dos días de viaje que le ha significado alcanzar el Polo bajan de los 40 grados bajo cero.
Con esta visita, el monegasco se convierte en el primer y único jefe de Estado que ha viajado a los dos polos, tras iniciar una travesía por la Antártida que comenzó el 5 de enero y que durará, según él mismo ha anunciado, hasta el 22 de este mes.
Las razones del Príncipe para visitar los dos polos tienen que ver con su preocupación por el calentamiento global. En la Antártida, de hecho, se ha reunido con expertos de distintas ciencias que estudian el fenómeno, como vulcanólogos, glaciólogos y climatólogos que le han explicado los efectos que éste está teniendo en el continente.
Su llegada al continente antártico fue celebrada con una breve ceremonia en una base estadounidense cercana al Polo Sur, una de las 26 bases internacionales que visitará en total el Príncipe durante toda su visita

Ver información actualizada sobre esta expedición
Fundación Príncipe Albert II de Mónaco: www.fpa2.mc

martes, enero 13, 2009

Premios Antárticos de la Universidad Politécnica de Madrid, por un viaje a la Antártida

Segunda edición de los premios Antárticos
Universidad Politécnica de Madrid

La Universidad Politécnica de Madrid y la empresa Área Táctica SL convocan la II edición de los premios Antárticos de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente para científicos jóvenes. Los dos mejores trabajos de investigación recibirán sendos premios. Consistirán en una estancia en la Base Antártica Argentina "Esperanza" donde podrán desarrollar sus proyectos.
12/1/2009

Los premios Antárticos se convocan por segundo año consecutivo, con la pretensión de lograr que el conjunto de la sociedad pueda juzgar los avances en los fenómenos científicos y tecnológicos, así como despertar en los jóvenes universitarios el deseo de participar en la aventura científica.
El objetivo de esta convocatoria es seleccionar dos proyectos de investigación de carácter científico, tecnológico ó medioambiental, de aplicación en el continente antártico.
Serán premiados aquellos que plasmen la mejor labor científica llevada a cabo por profesionales y universitarios noveles, durante los dos últimos años anteriores a la fecha de concesión de los premios.
Los candidatos tendrán que reunir diversos requisitos:
Deberán ser menores de 40 años y tener nacionalidad española o de algún país miembro de la Unión Europea.
También podrán presentarse científicos de nacionalidad argentina y chilena.
Los formatos de las propuestas deberán contener una serie de puntos. Título del trabajo, identificación del autor principal y datos de la Universidad, Centro de Investigación ó Escuela donde desarrolle su proyecto, y Memoria del trabajo de investigación, entre otros.
La extensión de las propuestas, que deberán presentarse en castellano, no deberá exceder las seis páginas.
Los dos mejores trabajos de investigación recibirán sendos premios. Consistirán en una estancia de cerca de 15 días en la Base Antártica Argentina “Esperanza”, donde los ganadores podrán integrarse con científicos y técnicos militares en sus labores diarias y trabajar en los cometidos que la UPM les asigne a razón de su proyecto. El viaje tendrá lugar entre los meses de febrero y marzo de 2009 coincidiendo con el verano antártico.
El jurado que evaluará los proyectos estará formado por una comisión científica de la UPM. Valorará la innovación, viabilidad, originalidad, desarrollo e integración con las nuevas tecnologías. El plazo de presentación de los trabajos, abierto desde el 26 de diciembre, finalizará el 16 de enero de 2009.

Por último, los premiados, después del viaje, deberán exponer las conclusiones de sus trabajos y sus experiencias profesionales desarrolladas en el continente antártico, en una segunda clausura que tendrá lugar en Santander.

Bases de la convocatoria disponibles en
www.upm.es/investigacion/convocatorias/archivos/premiosantarticos.pdf

Universia
http://www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=98344

lunes, enero 12, 2009

Submarino investigará debajo de una barrera de hielo de la Antártida

Publicado en http://about.reuters.com
11 Ene 2009
Por Alister Doyle
PUNTA ARENAS, Chile, ene 11 (Reuters) - Un submarino robot amarillo se sumergirá debajo de una barrera de hielo en la Antártida, a fin de buscar evidencia sobre aumentos en los niveles del mar en uno de los lugares más inaccesibles de la Tierra.
El submarino de 7 metros, que será lanzado desde una embarcación de investigación estadounidense, recorrerá la parte sumergida del hielo al final del glaciar Pine Island, que se está moviendo más rápido que cualquier otro en la Antártida y ya lleva más agua a los océanos que el río Rin de Europa.
Por largo tiempo los científicos han observado la formación de icebergs a partir de las barreras de hielo de la Antártida - extensiones de glaciares flotando sobre el mar - pero no han podido sumergirse para ver cuán profunda es la ruptura que permite el acceso de corrientes de agua.
Ahora los científicos buscan aumentar sus investigaciones en la Antártida, a sabiendas de que cualquier leve aceleración del deshielo podría inundar islas bajas en el Pacífico o afectar las defensas costeras de grandes ciudades como Pekín y Nueva York.
La velocidad de movimiento del glaciar Pine Island en la parte occidental de la Antártida se ha acelerado a 3,7 kilómetros por año, en comparación a los 2,4 kilómetros anuales registrados a mediados de la década de 1990.
"Ha tomado a todos por sorpresa", dijo Adrian Jenkins, líder de la misión "Autosub" del Servicio Británico en la Antártida.

El submarino costó varios millones de dólares en ser desarrollado.
"Si haces investigaciones en la parte del hielo que tienes enfrente todo lo que obtienes es una caja negra", sostuvo Jenkins. "Lo que estamos haciendo es observar lo que está dentro de la caja negra", agregó.
La Antártida contiene más del 90 por ciento de la reserva de agua dulce del mundo y podría aumentar los niveles mundiales de mar en 57 metros si se derrite en su totalidad, lo que tomaría miles de años.
El Panel del Clima de Naciones Unidas pronosticó el año pasado que los niveles marítimos se elevarían entre 18 y 19 por ciento para el 2100, a causa del calentamiento global originado por las emisiones de gases de efecto invernadero.
"El glaciar Pine Island y el glaciar junto a él, el Thwaites, se están moviendo más rápido que cualquier otro en la Antártida", dijo Stan Jacobs, un científico de la Universidad de Columbia en Estados Unidos.
"También se están acelerando", afirmó, a bordo de la embarcación estadounidense Nathaniel B. Palmer en Punta Arenas, la zona más austral de Chile, antes de iniciar un viaje de 54 días.

HIELO MAS DELGADO
Pine Island, Thwaites y el glaciar cercano Crosson agregan cada año 0,25 milímetros al año a los niveles marítimos, 2,5 centímetros en un siglo en caso de que el ritmo de deshielo se mantenga.
El Autosub, impulsado por 5.000 baterías del tipo utilizado en linternas, cuenta una velocidad máxima de 3,4 nudos, un alcance de 400 kilómetros y puede sumergirse 1.600 metros. La barrera de hielo del Pine Island tiene un grosor de alrededor de 400 metros en el borde que da hacia el mar de Amundsen.
Otros proyectos de la embarcación de investigación incluyen dispositivos para ser instalados en el lecho marino a fin de monitorear la temperatura del océano, la salinidad y las corrientes durante dos años.
En Pine Island, el adelgazamiento de la plataforma de hielo parece estar vinculado con un cambio en las corrientes oceánicas, que lleva aguas más cálidas y derrite el hielo. Nadie sabe la razón.
En la península antártica más al norte, varias barreras de hielo se han desintegrado en los últimos años, aparentemente por el aumento de la temperatura en el aire en 3 grados centígrados en los últimos 50 años. El fenómeno podría estar relacionado con el calentamiento global.

En buena parte de la Antártida, las temperaturas cambian muy poco.
Cualquiera sean las causas, los glaciares podrían separarse más rápido del continente si las barraras de hielo desaparecen, sumando agua dulce a los océanos y aumentando los niveles marítimos.
"Tenemos que empezar a preocuparnos si el sistema se está acelerando, si el hielo se está moviendo más rápidamente hacia el océano de lo que lo hacía hace 50 años", indicó Jacobs. Los cambios en la dirección de los vientos podrían estar modificando el curso de las corrientes, que obtienen más aguas cálidas de partes profundas del océano.
El submarino, que toma lecturas de sonar y mide la salinidad de las aguas bajo el hielo - el glaciar está compuesto por agua dulce - es el sucesor de una nave perdida al comienzo de una misión similar en el 2005, bajo una barrera al este de la Antártida.
"La gente se sorprende al oír que está impulsado por 5.000 baterías alcalinas", aseveró Steve McPhail del Centro Nacional de Oceanografía de Gran Bretaña, ubicado en Southampton, donde fue desarrollada la nave.
"Esta es la forma más económica de impulsar un submarino como este", explicó. La nave deberá realizar media decena de misiones bajo el hielo y su ruta ha sido programada con anticipación, pero puede maniobrar en casos imprevistos.
McPhail comentó que el submarino es amarillo porque así es más sencillo ubicarlo cuando alcanza la superficie, y señaló que su color "no tiene nada que ver con la canción de los Beatles, 'Yellow Submarine'".
(Editado en español por Marion Giraldo)
REUTERS MG/

domingo, enero 11, 2009

Instalación de un segundo aerogenerador en Base Esperanza

Desarrollan un proyecto en la Antártida para reducir a la mitad el uso de combustibles fósiles
Esta semana concluirá la instalación de un segundo aerogenerador en Esperanza, una de las seis bases argentinas permanentes en la zona, que utiliza la fuerza del viento para calefacción e iluminación, pero también para obtener hidrógeno. De este modo, disminuirá el impacto ambiental en un continente crítico y reducirá además el costo de la energía.

Publicado en http://www.telam.com.ar
10 enero 2009

La instalación de un segundo aerogenerador en Esperanza, una de las seis bases argentinas permanentes en la Antártida, se inscribe en un proyecto para reducir el uso de combustibles fósiles en un 50% en 15 años.
"Estamos conectando todo y esperamos concluir esta próxima semana" el montaje del Primer Módulo Argentino de Energía Limpia (MAEL I), dijo el teniente primero Pablo Cañete, coordinador del grupo de trabajo, consultado telefónicamente por Télam.
Si el primer aerogenerador creado para la base por la empresa estatal rionegrina INVAP calefacciona el laboratorio, el segundo, cuyos componentes descargó hace pocos días en Esperanza el buque Canal de Beagle, de la Armada, tiene aplicaciones más complejas.
El MAEL I utiliza la fuerza del viento para calefacción e iluminación pero también para obtener hidrógeno por electrólisis, explicó Cañete, un licenciado en Matemática Aplicada que se desempeña en el Comando Antártico de Ejército, en la División Investigación, Desarrollo y Medio Ambiente.
El hidrógeno así obtenido a partir del agua tiene muy variadas aplicaciones, entre las cuales alimentar un horno, un quemador, un generador de 8 HP y un equipo de soldadura autógena.
"Este trabajo ha sido realizado en el marco de un proyecto de investigación científico tecnológico que involucra a instituciones y empresas, con el fuerte apoyo de la Dirección Nacional del Antártico (DNA) y su director, Mariano Memolli", subrayó Cañete.
A partir de la puesta en marcha del MAEL I, prevista para marzo próximo, Esperanza utilizará un 7% por ciento de energías alternativas y se situará, en este campo, entre las tres bases más avanzadas de todas las de los diversos países en la Antártida.
La estación científica belga Princesa Elisabeth, fundada en 2007 y que inició los estudios científicos en esta campaña de verano 2008/2009, es la primera base antártica que trabaja con cero emisión de CO2 (dióxido de carbono).
En el caso de Esperanza, sus primeros pasos reflejan el fuerte impulso a la investigación y desarrollo de tecnologías de energías alternativas aplicables a la logística antártica dado por el Ejército junto a la DNA y el Instituto Antártico Argentino (IAA).
El proyecto sustentado en tecnologías alternativas, en especial las del "Sistema Viento-Hidrógeno", apunta a reducir el consumo de combustibles fósiles en un 50% en 15 años.
De este modo, disminuirá el impacto ambiental en un continente crítico y reducirá además el costo de la energía empleada en la Base Esperanza, situada al pie de un glaciar y sobre una bahía del mismo nombre en el norte de la Península Antártica.
Sólo esta base seleccionada para experimentar el uso de energías alternativas utiliza hasta ahora por año unos 350.000 litros de gasoil antártico, combustible que arriba a destino con costos quintuplicados por la gran complejidad del transporte.
El proyecto apunta a generar un mínimo de 150 Kw empleando fuentes limpias y renovables, así como a reducir en 50% las emisiones de dióxido de carbono y las horas de vuelo de helicópteros en el abastecimiento de combustibles, minimizando riesgos de derrames contaminantes.
Además de la DNA, Cañete destacó el papel en el proyecto de la Dirección de Investigación, Desarrollo y Producción del Ejército (DIDEP), el Comando Antártico de Ejército (CAE) y el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEFA).
También de la Escuela Superior Técnica (EST), INVAP, la Planta Experimental de Hidrógeno de Pico Truncado (PEHPC) y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).
"Los trabajos de laboratorio y seguimiento de proyectos serán llevados a cabo durante todo el año en la Base Esperanza por el técnico de la DNA Carlos Gutierrez y personal capacitado de la dotación 2009", concluyó el teniente primero Cañete.