lunes, junio 23, 2008

Conferencia: Albatros y Petreles - Uruguay

Albatros y Petreles - Uruguay
Fecha: Martes 24 de Junio de 2008.
La charla se va a tratar sobre interacción de aves marinas con la pesca con palangre pelágico dirigido a la captura de pez espada, atunes y tiburones.

En la misma vamos a hablar de:
Características generales de esta pesquería Diversidad de especies de aves marinas asociadas a esta pesquería
Captura incidental de albatros y petreles. Especies y patrones espacio-temporales de la captura incidental
Factores ambientales y operativos que inciden en la captura
Medidas de mitigación y su implementación

Disertantes:
Andrés Domingo, Martín Abreu y Sebastian Jiménez (jimenezpsebastian@gmail.com )

Fecha: Martes 24 de Junio de 2008.
Lugar: Sede de Aves Uruguay.
Salón Colonial.
Canelones 1164 entre Z. Michelini y G. Ruiz.
Montevideo. Uruguay
Horario: 19:00 a 21 hs.
Organiza: Aves Uruguay
Entrada gratuita.-
Por más información: Alejandro Fallabrino
afalla7@gmail.com

Paleobotánico del INACH, expuso sobre cambios en el continente Antártico.

Paleobotánico del INACH, Marcelo Lepe, expuso acerca de los cambios que ha tenido el continente Antártico.
Publicado en http://www.portalminero.com
Los Vilos, junio de 2008.- En el marco de una serie de charlas denominado “La tierra tiene su ciencia”, organizado por el Instituto Chileno Antártico, el programa Explora CONICYT y el Bodegón Cultural de Los Vilos con la colaboración de Minera Los Pelambres, alumnos, profesores e invitados especiales pudieron participar de la conferencia “Antártica, ¿un continente Isla?”.
En la oportunidad el público se interiorizó sobre la relación entre la Antártica y los actuales continentes y cómo estos han obtenido su configuración actual. Los desplazamientos de la península antártica hacia el sur y la separación de África y Australia, dejaron a la Antártica aislada y en una posición polar, lo que dio paso a la corriente oceánica círculo-antártica que tiene gran importancia en el continente blanco y el enfriamiento del clima.
El Capitán de Puerto de Los Vilos, José Araya, destacó la importancia de conocer más acerca del continente antártico y con esta charla. “Una vez más nosotros los vileños podemos absorber todo este conocimiento. Para todos es agradable recibir estas visitas y sobre todo los estudiantes pueden tomar este conocimiento rápidamente”.

Feria Antártica Escolar 2008
Junto con la exposición, el paleobotánico Marcelo Lepe, invitó a los distintos colegios y a los estudiantes en general a participar de la Quinta Feria Antártica Escolar que se realizará entre los días 7 y 9 de noviembre en la ciudad de Punta Arenas. En relación a cómo participar en este encuentro, Lepe explicó que “los estudiantes, a través de un tema principal que nosotros les damos, que este año es la pregunta paradójica de si la Antártica es un continente o no, se deben plantear preguntas pertinentes a la región en que se vive”.

La actividad concluyó con una rueda de preguntas donde el público se interiorizó del llamado sexto continente, el continente blanco o el continente misterioso como se conoce a la Antártica.
Las comunas de Los Vilos y San Pedro de Atacama por primera vez fueron invitados a participar de esta feria que espera ser de carácter nacional, pudiendo los interesados consultar la página web del Instituto Chileno Antartico www.inach.cl

Presidente de China Hu Jintao envía saludos antárticos por el Mid Winter

Publicado en http://spanish.china.org.cn
22 junio 08
El presidente de China Hu Jintao envió hoy saludos a los científicos e ingenieros chinos y de otras nacionalidades que trabajan en la región del Polo Sur por el tradicional Festival de Medio Invierno en la Antártica.
"La Antártica es el último continente encontrado por la humanidad, y aún es el menos comprendido por la gente", dijo Hu. El continente celebra el festival el día del solsticio de invierno en el hemisferio sur.
Comentó que a través de los siglos y con el fin de descubrir los misterios del continente, los científicos y exploradores de muchos países han hecho muchos progresos y han explorado con decisión la región más difícil del planeta, y esto ha ampliado notablemente la visión de la humanidad.
El presidente citó el sismo del 12 de mayo en Wenchuan de la provincia suroeste china de Sichuan como ejemplo, diciendo que los diversos desastres naturales dan a la gente mayor idea del gran significado que tiene hacer estudios marinos, polares y geocientíficos.
Este año es el cuarto Año Polar Internacional. Los científicos de muchos países realizan una expedición científica Antártica de magnitud sin precedente, mencionó Hu, añadiendo que espera que ellos puedan hacer nuevas contribuciones al uso pacífico del suelo por parte de la humanidad.
China realizó su primera expedición al Antártico en 1984. Fin

Colonizando la Antártida

Antártida: tácticas para la posesión futura del agua dulce
Por: Gustavo Sierra
Publicado en http://www.clarin.com
22 junio 08
Una vez que se pasa el cabo Winship aparece la caleta Marian. Y lo primero que se ve en ese paisaje salvaje de hielo es una enorme grúa y un ferviente ritmo de construcción. Es la base King Sejong de Surcorea que está pasando de ser una pequeña colonia de científicos a un enorme complejo para albergar a decenas de personas.
Cruzando a los brincos el Mar de la Flota (Weddell), en la península Fildes, se puede ver otra gran construcción. Aquí ya no sólo son 3.000 metros de enormes edificios sino una inmensa bola de plástico que protege las torres de satélites. Es la base Gran Muralla de China. Y la misma situación se extiende por toda la Antártida. La mayoría de los países presentes allí están expandiendo sus bases y se preparan para lo que todos creen que se vendrá en cualquier momento. Una guerra por la posesión de los enormes recursos de este continente.
Rusia ya lanzó la primera piedra. El 14 de febrero de este año una misión plantó una bandera rusa en el lecho marino del Polo Sur geomagnético. Esa "simbólica" operación constituye la primera acción de soberanía explícita en la Antártida. Cuando visité en marzo la base rusa de Bellingshausen me encontré con Alexander "Sasha" Orup, el jefe del lugar, que justificó plenamente la jugada: "Estamos acá sólo para hacer ciencia pero no podemos dejar de prepararnos para lo que viene".
Chile mantiene en pleno funcionamiento su llamada "Villa de las Estrellas" donde viven once familias en forma permanente. Es la manera que tienen de hacer soberanía. Comenzaron con esta experiencia al mismo tiempo que lo hacía la Argentina en la base Esperanza en 1978.
Argentina reclama el sector que se encuentra entre los meridianos 74° O y 25° O como parte de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Chile y Gran Bretaña tienen pretenciones sobre casi la misma zona.
La Antártida permanece bajo un paraguas protector del Tratado Antártido hasta el 2048Se supone que nadie puede reclamar ni territorio ni recursos y que el acuerdo va a ser ratificado por otros cien años. Pero una falta de agua planetaria, por ejemplo, podría desatar una guerra que echaría por tierra cualquier acuerdo previo. Para ese momento se están preparando coreanos, chinos y rusos.

miércoles, junio 18, 2008

Inaugura sala de informática en la Escuela de la Base Esperanza

Docentes Antárticos con “el corazón y la mente puesta en los chicos”
Inauguraron sala de Informática y Biblioteca en la Escuela N° 38 de la Base Esperanza
Publicado en http://www.lalicuadoratdf.com.ar/

17jun08
La escuela Nº 38 Julio A Roca de la Base Esperanza inauguró el pasado jueves la sala de informática y biblioteca “Dr. José María Sobral”, recuperando un espacio imprescindible para el desarrollo de las actividades escolares que se llevan adelante en la Antártida Argentina.
Gustavo Lezcano, docente designado durante el ciclo escolar 2008, destacó el esfuerzo realizado por toda la dotación y la comunidad educativa para lograr acondicionar la vivienda en donde funciona temporalmente la escuela, luego del incendio que en julio del 2007 destruyera por completo las instalaciones del edificio escolar.
“Desde el primer día que llegamos nos pusimos a trabajar con mi esposa Rosa de los Ángeles Soto, Directora de la Escuela, para ver las posibilidades de tener todo listo para que a nuestros alumnos no les falte y no se priven de nada”, comentó Lezcano.
“Es así que a través de conversaciones y acuerdos con el Jefe de Base, Miguel Monteleone, nos pusimos a trabajar en la construcción de la sala de informática y biblioteca de nuestra escuela, logrando en menos de un mes vaciar una cocina, pintar y desinstalar todo el sistema de red para tener en marcha esta sala de informática, adaptando en la pared unos estantes que funcionan como biblioteca”, avanzó el maestro.
Lezcano comentó que “al día de la fecha continuamos trabajando en el acondicionamiento de la casa 12, Escuela provincial Nº38 ‘Presidente Julio Argentino Roca’ -Anexo Jardín de Infantes ‘Buque Santa Micaela’ y Guardería ‘Pingüinitos’- con el corazón y la mente puesta en los chicos y poder lograr las comodidades mínimas y necesarias para que los niños se sientan cómodos y reciban la enseñanza que corresponde”.
El maestro antártico destacó el apoyo “constante y desinteresado” recibido en todo momento por el Jefe de Base y la totalidad del personal, civil y militar, que participa de la campaña 2008, como así también de la Supervisión General a cargo de la profesora Delia Fresone Risso y las autoridades de la cartera educativa.
fuente: La Licuadora
Tel. (02964) 445974 / 443218

La NASA utiliza sensores con tecnología RFID para monitorear el comportamiento de trajes espaciales en la Antártida

La prueba es realizada por la NASA, la NSC e ILC Dover
Publicado en: http://www.rfid-spain.com
17jun08
En el centro espacial Johnson Space Center (JSC) de la NASA, los investigadores están empleando tecnología RFID para capturar datos de la Antártida.
Este proyecto es parte de un experimento ejecutado por la NASA, la Fundación Nacional de Ciencia (NSF, National Science Foundation) y ILC Dover, fabricantes del traje espacial Apollo, para probar un hábitat inflable, y para determinar si tal estructura puede proporcionar un espacio vivo cómodo en las regiones del Ártico y de la Antártida, así como para exploradores de la luna o, eventualmente de Marte.
Se espera que los astronautas de la NASA reasuman la exploración de la luna en 2020, y la organización espera poder proporcionar el espacio vivo para ese momento. Para probar un hábitat inflable que sea ligero y fácil de transportar, pero que pueda soportar las duras condiciones en otro planeta, la NASA está realizando pruebas en la Antártida.
Así las cosas, la NASA está probando si hábitat inflable sobreviviría en tales condiciones de dureza, al tiempo que proporciona abrigo que podría apoyar vida humana adentro.
Como parte de esa investigación, también está probando sistemas de sensor para medir las condiciones alrededor y dentro de la estructura, así como la capacidad de transmitir esos datos que capturan los sensores.
Acceda a la noticia completa en inglés haciendo clic aquí.

martes, junio 17, 2008

Argentina entrenará pilotos peruanos para aterrizar en la Antártida

Publicado en : http://www.tiemposdelmundo.com
BUENOS AIRES, jun. 16 - 2008 (UPI) -- La Fuerza Aérea Argentina entrenará a pilotos peruanos para aterrizar en la Antártida, en el marco del aumento de la cooperación entre ambos países.
Lo adelantó el ministerio de Defensa y que mediante un comunicado adelantó que "abrirá el espacio de entrenamiento de pilotos peruanos para la capacitación en el descenso en el continente antártico, búsqueda y rescate, capacitación meteorológica y derecho antártico y ambiental".
Agregó el comunicado de la cartera que "ambos países decidieron apoyar la constitución de un inventario de capacidades para enfrentar desastres naturales que se está constituyendo en la Organización de Estados Americanos", la OEA.
Señaló además que la ministra Nilda Garré, "culminó su visita a Lima profundizando la cooperación en operaciones de paz, ciencia y tecnología y acción antártica con el Perú; y siendo condecorada con la Orden Militar de Ayacucho, máxima distinción de la nación hermana".
LATAM: Reporte
RSS
United Press International

lunes, junio 16, 2008

Ecuador, reincorpora el buque Orión a la actividad antártica

Fuente: http://www.eluniverso.com
14 junio 2008
Tras remodelarse a un costo de cinco millones de dólares, el navío se reincorporó ayer.

Con 27 años de experiencia en la realización de investigaciones oceanográficas e hidrográficas para la Armada Nacional y tras haber pasado dos años de remodelaciones, el buque Orión se reincorporó desde ayer a sus operaciones en el mar ecuatoriano.
Esto ocurrió luego de una ceremonia que inició, a las 08:30, en el atracadero del Yacht Club Naval (malecón Simón Bolívar), en donde estuvieron autoridades como el contralmirante Milton Lalama, comandante de la Primera Zona Naval; y el comandante del buque, Pablo Pazmiño Manrique.
El navío, conocido por realizar tres misiones a la Antártida (1988, 1990 y 1998) se mostró a sus visitantes con sistemas de comunicación sofisticados y de ayuda (Gmdss) para mantener contacto con otros buques y estaciones de salvataje a nivel mundial.
También estarán a disposición de la tripulación tres radares nuevos, los que servirán para establecer comunicación con el helicóptero que tiene espacio en la cubierta de la nave; y la lectura de cartas electrónicas, en donde se escanean los mapas para confirmar las ubicaciones y áreas de trabajo de la embarcación.
Todo esto está instalado en la zona denominada puente de gobierno, desde donde se puede visualizar la maquinaria del buque, que es impulsado por tres generadores Caterpillar de 590 kilowatios cada uno.
Estos ponen en marcha dos motopropulsores marca Siemens.
Estos equipos reemplazan la tecnología de Japón con la que inicialmente trabajó el buque procedente de los astilleros Ishikawajima Harima Company, de ese mismo país.
Los trabajos de restauración en el Orión se iniciaron en enero del 2006 y culminaron hace poco por una inversión de cinco millones de dólares.
El comandante del buque, Pablo Pazmiño, aseguró que la nave que empezó a operar en el país en 1981 seguirá con sus viajes a la Antártida.
Pero mientras se define la fecha de expedición de su cuarto viaje, el navío se irá a las costas ecuatorianas en los próximos quince días para poner a prueba sus nuevos equipos.
Por el momento, miembros de la Armada del Ecuador mantienen contacto con la Antártida a través de buques chilenos, señaló Roberto Luna, del departamento de ingeniería de la embarcación.
Previo a su nuevo recorrido por la Antártida, la Armada espera planificar y receptar planes relacionados con ese continente para futuros trabajos.
El navío transporta en cada recorrido a 34 investigadores, 32 tripulantes y 6 oficiales y está dotado con laboratorios de química, biología, geofísica, hidrografía y oceanografía.
La plataforma de investigación marina continuará ofreciendo servicios de levantamientos hidrográficos de aguas profundas y medias, exploración oceanográfica, prospección geológica, monitoreo ambiental, instalación y mantenimiento de boyas oceánicas y medias, entre otros.
Las autoridades de la marina esperan que con los nuevos arreglos se extienda la vida útil del Orión hasta unos 20 años más. “Hacer investigaciones sobre nuestro mar es ejercer soberanía”, expresó el capitán de navío Marcos Salinas, durante su intervención en el acto de reapertura del barco.

La embarcación es la quinta unidad naval remodelada en el último quinquenio en la Armada, según informes de la institución.
El Orión también cuenta con equipos médicos en su interior para atender en emergencias en caso conflictos.

Datos históricos
Antes de ingresar al país el buque Orión, en 1965, se adquirió el anterior USS Mulberry, del tipo N-27, que realizó mantenimientos de faros, boyas y levantamientos hidrográficos y oceanográficos hasta 1979. Luego se utilizó el BAE Esmeraldas P21.

Misiones
El Orión participó con el buque alemán R/V Sonne en el proyecto Geometep III, en la investigación de nódulos de manganeso y sulfuros polimetálicos en la cordillera submarina de Carnegie en 1983. Ha intervenido desde 1998 en cruceros oceanográficos regionales junto a embarcaciones de otros países como Colombia, Chile y Perú.

Josefina Castellví cuenta su experiencia antártica

fuente: http://www.ociojoven.com
13jun08
La oceanógrafa Josefina Castellví ha charlado con estudiantes de los colegios Menesiano y Ponce de León sobre su experiencia en la Antártida a propósito del libro Atrapados en el hielo, de Caroline Alexander, que describe la legendaria expedición de Ernest Shakleton al continente helado.
No os penséis que estáis delante de una superwoman, sino de una científica muy tozuda”, ha comenzado diciendo la investigadora al relatar su trayectoria. Oceanógrafa y bióloga marina, Castellví (Barcelona, 1935) es profesora de Investigación del CSIC y directora de la misión científica española en la Antártida en diversas campañas. La profesora ha explicado la importancia que tiene para la ciencia este continente, “en el que se puede estudiar la historia de la Tierra”, su función como regulador del clima y, lejos de predicciones catastrofistas, “tan de moda”, las consecuencias “desastrosas” que tendría para el planeta la ruptura de ese equilibrio.
La ex jefa de la Base Juan Carlos I ha contado cómo entró a formar parte de la primera expedición española a la Antártida gracias a la persistencia y el entusiasmo de su compañero en el Instituto de Ciencias del Mar, el químico Antonio Ballester. “Estábamos en 1957, para vosotros será la prehistoria, pero aquél era el Año Geofísico Internacional y en España los investigadores encontrábamos grandes obstáculos para hacer ciencia”, ha dicho al recordar el escaso interés que despertó la propuesta de Ballester, de viajar hacia el Polo Sur para instalar una misión científica. Su “gran tenacidad” lo llevó a cambiar de estrategia haciéndose invitar por otros países. En 1966 fue invitado a formar parte de una expedición belga de la que volvió “exultante y con ganas de promover su propio proyecto”.
En 1987, y ante la inminente renovación del Tratado del Antártico, se corrió el rumor de que el país que no lo firmara no tendría opción en un hipotético reparto. “Como uno de los requisitos era poseer una base, el Ministerio de Asuntos Exteriores se acordó entonces de Ballester”, ha relatado. Habían pasado muchos años y a la vuelta de la expedición, el científico sufrió una enfermedad que lo obligó a abandonar la ciencia. Obstinada y perseverante, Castellví decidió ponerse al frente del proyecto.
Para la oceanógrafa “lo difícil de las decisiones es la certeza; pero cuando uno está seguro de algo, lucha con todas sus fuerzas por conseguirlo”. Es necesario ser tenaz “y hasta impertinente”, ha insistido al rememorar los comienzos. “No flaqueéis jamás cuando la vida os lleve por los vericuetos de vuestra profesión”, ha aconsejado a los jóvenes que se han interesado por diversos aspectos de su expedición y por de la de Shackleton.
En 1914 el famoso explorador Ernest Shackleton y una tripulación de 27 hombres partieron hacia el Atlántico sur con la intención de realizar el primer viaje a pie por la Antártida. Tras abrirse camino por un mar helado, y cuando sólo quedaban sesenta kilómetros para llegar a su destino, el Endurance quedó atrapado en los hielos y la tripulación abandonada a su suerte. La terrible experiencia duró más de veinte meses antes del rescate final y fue un milagro que sobrevivieran.
La científica ha acompañado su exposición con impresionantes imágenes tomadas sobre los hielos perpetuos. Preguntada por cómo se sentía una mujer al frente de tantos hombres en una época en que no era habitual, la científica ha destacado que nunca buscó ese liderazgo, “sino que no se viniera abajo un proyecto común. Me llevé a once hombres maravillosos, compañeros a los que nunca estaré agradecida lo suficiente”.

''Reflexiones Antárticas'' de Oscar Pinochet de la Barra

Presentan ''Reflexiones Antárticas'' de Oscar Pinochet de la Barra
Publicado en http://www.elmostrador.cl
13jun08
Entre las obras escritas por el ex embajador se cuentan “Chile y Bolivia ¡Hasta Cuando!”, “El Gran Amor De Rugendas”, “La Antártica Chilena”, “El Pensamiento De Eduardo Frei”, “Testimonios Y Recuerdos De La Guerra Del Pacífico” y “La Antártica Chilena”.

La Cancillería presentó este viernes el libro "Reflexiones Antárticas" (Ed. Andrés Bello) del escritor y ex subsecretario de Relaciones Exteriores, Oscar Pinochet de la Barra.
El texto, de quien también fuera director de la Academia Diplomática y del Instituto Antártico de Chile, aborda la experiencia personal que el autor ha tenido en torno al continente blanco, el cual ha sido objeto principal durante gran parte de su carrera.
La ceremonia fue presidida por el canciller (s) de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, además de contar con la participación de diversas autoridades, entre las que destacaron el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Presidente de la Editorial Jurídica de Chile, Roberto Nahum; el científico Claudio Bunster, quien redactó la reseña del texto, además de diversas autoridades diplomáticas.
Respecto del autor de "Reflexiones Antárticas", el Canciller (s) Van Klaveren señaló que "es, sin duda, uno de los mejores representantes de la diplomacia chilena, tanto en su desempeño como funcionario, como Subsecretario de Relaciones Exteriores, como Director de la Academia Diplomática y como Director del Instituto Nacional Antártico de Chile".
Al fin de su intervención, el Canciller (s) Alberto van Klaveren recalcó que "estamos realmente muy felices de poder participar en esta presentación del libro y de rendirle un gran homenaje a este notable embajador de Chile que nos acompaña", concluyó.
Entre las obras escritas por el ex embajador se cuentan “Chile y Bolivia ¡Hasta Cuando!”, “El Gran Amor De Rugendas”, “La Antártica Chilena”, “El Pensamiento De Eduardo Frei”, “Testimonios Y Recuerdos De La Guerra Del Pacífico” y “La Antártica Chilena”.

Sigue colapsando la placa de Wilkins

La placa Wilkins, en la península de la Antártida, vuelve a colapsarse incluso en invierno, perdiendo 160 km2 sobre los 415 km2 perdidos en febrero, según revelan las fotos de satélite de la Agencia Espacial Europea, ESA.
Escrito por José Larios Martón
sábado, 14 de junio de 2008
Publicado en: http://www.bottup.com



El estado de la placa según avanzan los días, imágenes de la ESA

En febrero, 415 km2 de la placa Wilkins se desintegraron, una delgada banda de seis kilómetros de ancho entre las islas Charcot y Latady frenaron pendiente de un hilo la expansión a los 14.000 km2 que ocupa la placa. Ahora, por primera vez observado en el invierno austral, la placa se colapsa de nuevo y se desprenden 160 km2 de hielo reduciendose a 2,6 km la ya previa delgada barra protectora.
El fenómeno ha sido registrado por el satélite europeo Envisat de la Agencia Espacial Europea, ESA, entre los días 30 y 31 de mayo. En la animación se observan las imágenes recogidas entre el 30 de mayo y 9 de junio.
"El resto de la placa tiene una fractura de arco en su zona más estrecha, por lo que es muy probable que la conexión se romperá por completo en los próximos días," afirman Braun y Humbert, los científicos que diariamente observan las imágenes del Envisat de las placas de hielo.

Fuente: ESA

Argentina y Canadá hacen acuerdo para desarrollar empleo de energías limpias

La Argentina, Canadá y un acuerdo por energía limpia
Publicado en http://www.eldiariodeparana.com.ar/
13jun08
Con la instalación de bases en la Antártida, se pretende generar energía éolica y la producida a partir de hidrógeno. Así se trabajó en una reunión entre una delegación canadiense y la ministra de Defensa, Nilda Garré.

Argentina y Canadá comenzarán a trabajar para desarrollar energía eólica y la producida a partir del hidrógeno. El proyecto apunta a la instalación de torres en Base Esperanza, en la Península Antártica, donde capturarán los fuertes vientos del lugar, con ráfagas de hasta 400 kilómetros por hora.
Como miembro del Tratado Antático, la Argentina se comprometió a preservar el medio ambiente en el llamado “continente blanco” a través del reemplazo progresivo del uso de combustibles fósiles.
Con este cometido, la ministra de Defensa, Nilda Garré, y una delegación canadiense examinaron proyectos para el desarrollo de la energía eólica y la producida a partir del hidrógeno en bases antárticas argentinas, informó esa cartera.
El rector de la Universidad de Québec, Miguel Ringuet, destacó en la reunión “la preocupación de la Argentina por la preservación del medio ambiente y por la reducción de las emisiones de carbono”, mediante tecnologías energéticas alternativas y limpias.
Por su parte, Garré subrayó la importancia de avanzar en “emprendimientos conjuntos” orientados a la producción de “una energía limpia” en la Antártida.
Ringuet explicó que el proyecto se realizará a través del Instituto Antártico Argentino, con el que la Universidad de Québec coopera desde hace varios años.

COMBINACIÓN. En este sentido, la delegación canadiense propuso desarrollar la tecnología y el proyecto industrial para la producción de hidrógeno, que en un futuro cercano podría abastecer a las bases antárticas. La idea es combinar el uso de la potencia eólica y el hidrógeno para producir energía.
Además, las ciudades de Québec y Comodoro Rivadavia trabajan para instalar el Parque Eólico en esa zona, con la cooperación de la empresa estatal rionegrina Invap.
Los primeros pasos comprenderán la conformación de equipos técnicos para el desarrollo de las investigaciones y buscar financiamiento para el proyecto.
En este sentido, se iniciaron contactos con la Cooperativa de Energía de Comodoro Rivadavia, Invap, la estatal Enarsa y la empresa YPF-Repsol.
Garré propuso además estudiar el proyecto que el organismo científico-tecnológico del área de Defensa (Citefa) impulsa con el Ejército para la fabricación de la llamada pila de hidrógeno, que permite almacenar la energía de este origen y tomar en cuenta la experiencia de Estados Unidos en la materia.
Además de Ringuet, integraron la delegación canadiense el alcalde de la ciudad de Rimouski, Eric Forest; el director del Instituto de Ciencias del Mar de la Universidad de Québec, Serge Demers; el responsable de la Generación de Energía Eólica de esa casa de estudios y otros tres expertos.
Junto a Garré, participaron de la reunión el director del Instituto Nacional Antártico dependiente de la Cancillería, Mariano Mémolli y el jefe del Estado Mayor Conjunto, brigadier Jorge Chevalier. También lo hicieron funcionarios de Defensa, entre ellos el subsecretario de Innovación Científica y Tecnológica, Andrés Carrasco, a cargo de la coordinación de proyecto.

Para destacar
La energía eólica aprovecha la fuerza del viento, y además de renovable es limpia porque elude la combustión y la liberación de dióxido de carbono, con sus consecuencias en el efecto invernadero y el cambio climático.

lunes, junio 09, 2008

Descubren madrigueras de tretrápodos del Triásico en la Antártida

El paleontólogo Christian Sidor en una excavación en la Antártida en enero de 2006- Cara Fritz/Oregon State University


Tomado de: "Los vertebrados ya vivían en la Antártida hace 245 millones de años"
Un grupo de científicos estadounidenses hallan madrigueras del Triásico en el continente helado.

Por HELENA MARTÍNEZ - Elpais.com Madrid - 08/06/2008

Hace 245 millones de años, en el Triásico, la tierra aún estaba agrupada en un solo continente: Pangea, que no empezaría a dividirse hasta unos 45 millones de años después. Los primeros animales terrestres podían migrar libremente desde el polo norte hasta el polo sur, aunque las regiones más septentrionales o meridionales debían ser muy secas por la falta de lluvias y las temperaturas eran más bajas que en otras zonas, por lo que en ellas es más raro encontrar fósiles de eras tan tempranas que en lugares más templados como Suráfrica.

Aún así se han encontrado restos que demuestran que hasta allí llegó la vida. Un grupo de científicos estadounidense ha publicado un estudio en la revista Journal of Vertebrate Palentology en el que muestran el resultado del análisis de unos restos de madrigueras de tetrápodos, vertebrados terrestres que se desplazan sobre cuatro patas o apéndices similares a ellas, en la Antártida.
Aunque ya había restos de animales de Triásico en el continente helado, los restos hallados por el equipo de Christian Sidor, profesor de la paleontología en la Universidad de Washington, proceden de una época 15 millones de años antes. "Hemos documentado que los tretrápodos construían madrigueras, en el Triásico", ha afirmado Sidor. "Hay muchas razones para que los animales las hicieran en esas latitudes, por ejemplo resguardarse de los elementos".
Los científicos creen que los fósiles se formaron al inundarse los túneles y llenarse con arena fina procedente de algún río cercano. Los sedimentos se habrían endurecido en los lugares más abiertos, la entrada y salida de los túneles, permitiendo así su conservación hasta nuestros días. Proceden de la formación Lashly en Allan Hills y el glaciar de Wahl, ambas regiones se encuentran en el Círculo Polar Antártico y fueron recogidos en 2003 y entre 2005 y 2006.

Pequeños lagartos o mamíferos primitivos
Sin embargo, no se han hallado restos de los animales que habitaron en esas madrigueras. A pesar de ello, Sidor se muestra convencido de que fueron vertebrados terrestres. "Tenemos evidencias de que estas madrigueras fueron construidas por animales que se desplazaban por tierra, más que por cangrejos", afirma el profesor de paleontología, que es el autor principal del ensayo, y añade que lo que sí han conseguido observar son arañazos de los animales. Junto a él han participado en el estudio, financiado por la National Science Fundation, Molly Miller, profesora de Geología en la Universidad de Vanderbilt, y John Isbell, profesor de geociencia de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee.
A pesar de la ausencia de huesos, el pequeño tamaño de los túneles ha permitido a Sidor especular que sus propietarios podrían haber sido, en el caso de una de las madrigueras, de Procolophonidos, una especie de pequeño lagarto, y en el otro de algún tipo de mamífero primitivo como el Thrinaxodon. Madrigueras de este mamífero, algunas con huesos de tetrápodos en el interior, ya se habían encontrado en Sudáfrica, que está considerada como la zona más rica en fósiles de la tierra, y eran casi idénticas a las halladas en la Antártida.

jueves, junio 05, 2008

Los glaciares de desplazan de manera espasmódica

Terremotos de Sichuan en la Antártida
El avance brusco de los glaciares provoca seísmos similares al registrado en la provincia china
por MANUEL ANSEDE - Madrid - 04/06/2008
fuente: http://www.publico.es/
Durante varios decenios, la ciencia ha descrito los glaciares como gigantescos gusanos de hielo, que se deslizan de manera parsimoniosa colina abajo. Sin embargo, un nuevo estudio dibuja un panorama muy dispar: estas moles congeladas avanzan de manera espasmódica, creando a su paso un redoble de tambor que se siente en todo el continente antártico.
Un equipo dirigido por el sismólogo Douglas A. Wiens, de la Universidad de Washington, ha detectado dos ráfagas de ondas sísmicas diarias procedentes de una corriente de hielo en la Antártida. El tembleque no es despreciable. Cada estallido es equivalente a un terremoto de magnitud 7 en la escala de Richter, similar al registrado el pasado 12 de mayo en la provincia china de Sichuan.
La corriente estudiada es un enorme glaciar de 100 kilómetros de ancho y 800 metros de espesor. Según los datos obtenidos a través del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), la lengua de hielo resbala unos 45 centímetros en 10 minutos, se detiene durante 12 horas, y avanza de nuevo otro medio metro. El glaciar, por lo tanto, da dos pasitos al día y cada zancada produce una sacudida que hace temblar los sismógrafos de la Antártida e incluso de la lejana Australia.
"El impacto sísmico es equivalente al de un gran terremoto, pero no se siente como tal porque el movimiento es mucho más lento que el de un terremoto real", explica el responsable del estudio, publicado hoy en la edición on-line de la revista Nature. Lo que un seísmo consigue en 10 segundos, un glaciar lo obtiene en 10 minutos. Wiens lo llama "terremoto a velocidad glacial".
Los científicos denominan a este tipo de movimientos stick-slip, una etiqueta que se aplica a cualquier contacto dinámico entre dos cuerpos, siempre que una de las superficies avance sobre la otra a saltos.
El glaciar esconde otra sorpresa. Su velocidad disminuye ante el desconcierto de los científicos. "El fenómeno stick-slip puede aportar nuevos indicios para saber qué hace que estas corrientes de hielo cambien de ritmo", opina Wiens. "Necesitamos comprenderlo, porque esto afectará a la velocidad de deshielo en la Antártida y a la subida del nivel del mar a consecuencia del cambio climático", añade.

témpanos decorados


Los icebergs mas maravillosos del planeta: Un iceberg con sabor a caramelo... increible, verdad? O por lo menos con forma de caramelo... Pues esta es solo una de las maravillosas imagenes de los icebergs mas bonitos del mundo, por lo raro, lo extraño y lo enigmatico que tienen en si mismos. Como se formaron esas lineas en los icebergs?

Un iceberg es una isla de hielo procedente de la fragmentacion de hielo de los casquetes glaciares, que es arrastrada hacia latitudes mas bajas. Dicen que de un iceberg solo sobresale la octava parte de su volumen total. El resto... permanece bajo el agua.


Pero... a que se deben las misteriosas lineas en los icebergs que ves en las imagenes? Segun parece, una posible explicacion es que esos icebergs se derritieran y congelaran en sucesivas ocasiones, o bien que se tratase de restos de tierra arrastrados segun el iceberg se desprendia del suelo antartico (lineas negras, marrones y amarillas).

En cuanto al color blanco... se debe a burbujas de aire en el interior, que reflejan la luz, de forma que aparenta tener ese color, pero si no hubiera esas burbujas, serian azules. En cuanto a las lineas mas verdosas, la explicacion podrian ser las algas, ya que el hielo se cubriria de ellas con el agua.


Estos icebergs, formados a lo largo de cientos o miles de años, fueron fotografiados flotando en aguas del Antartico, por el marinero noruego Oyvind Tangen, a bordo de un buque investigador, a unas 1.700 millas al sur de Cape Town (Sudafrica), y a 660 millas al norte del Antartico.


Por cierto... un dato que quiza no te habias parado a pensar... los icebergs son de agua dulce o salada? Pues el hielo de los icebergs es de agua dulce. No procede del agua marina porque el hielo que se forma en la superficie del Oceano Artico, por ejemplo, nunca llega a tener un espesor grande, ya que la presion que recibe el agua a varios metros de profundidad es lo suficientemente grande para impedir que se congele. El hielo es menos denso que el agua, por eso flota, y por eso no puede formarse hielo a cierta profundidad.


Y ya para acabar... sabes de donde viene la palabra iceberg? Pues en realidad es una palabra compuesta. El termino berg significa montaña en varias lenguas germanicas (salvo el ingles), y la palabra ice procede del ingles (significa hielo, pero tambien eis (en aleman), ijs (en holandes) y otras, son palabras que se pronuncian "ais" y significan hielo). Por tanto, un iceberg es una montaña de hielo.

Tomado del blog de Radio Nuevitas Digital, http://www.radionuevitas.co.cu
4 junio 2008