jueves, junio 25, 2009

Falleció Jerri Nielsen, la médica que se operara de cáncer a sí misma en el Polo Sur, en 1999

Muere la doctora que sobrevivió a un cáncer de mama en la Antártida
EFE 24 jun09
publicado en telecinco.es
Jerri Nielsen, una médico que captó la atención de los medios al tratarse a sí misma con quimioterapia un cáncer de mama en una remota estación de investigación en la Antártida, murió a los 57 años de edad, informó hoy su hermano.
Eric Cahill dijo a los medios de comunicación que Nielsen murió ayer, rodeada por su familia en Massachusetts.
En el invierno (hemisferio sur) de 1999, Nielsen, la única médico destacada en la Estación Amundsen Scott de la Antártida, encontró un bulto en su pecho. Después de consultas con médicos en Estados Unidos por mensajes electrónicos y videoconferencia, Nielsen se practicó una biopsia.
Tras diagnosticarse a ella misma un cáncer de mama, y ante la imposibilidad de acceder a la estación durante el invierno, la Fuerza Aérea de Estados Unidos lanzó con paracaídas equipos y medicamentos que permitieron a Nielsen iniciar su quimioterapia.
Meses después, en octubre fue posible evacuar a Nielsen, junto con otro miembro del equipo en la base polar, para su traslado a Estados Unidos y el tratamiento médico.
Su tumor fue en remisión, pero el cáncer reapareció en 2005 y se extendió al hígado y huesos de Nielsen. En octubre pasado, Nielsen informó que su cáncer había evolucionado al cerebro.
Durante una entrevista con Efe en abril de 2003 en Madrid, Nielsen relató que, después de que detectó el tumor "sabía que nadie" le podía ayudar. "Estábamos incomunicados como en una estación espacial y no había modo de salir de allí en meses", agregó.
"Puede ser que las extremas condiciones provocaran la aparición de mi cáncer, pero también puede ser que esto me salvara", precisó Nielsen, quien pidió ayuda al soldador de la estación para llevar a cabo las dos biopsias que probaron a los médicos estadounidenses que el cáncer empeoraba.
Nielsen explicó que en la Antártida las heridas apenas cicatrizan durante los meses de luz y que debían "pegarlas con el pegamento que se usa con la porcelana, directamente sobre la piel, y mantenerlas así un mes".
"Del hielo aprendí que nos necesitamos los unos a los otros y que somos capaces de hacer cualquier cosa ante situaciones límite", concluyó Nielsen tras describir la Antártida como el sitio que cambió su vida y donde aprendió lo que significaba la amistad.

lunes, junio 22, 2009

China: 25 años en la Antártida

El Xuelong, o Dragón de nieve es la columna vertebral de las misiones antárticas de China. (XINHUA)

China ha realizado un total de 25 expediciones a Antártida durante el último cuarto de siglo.
Publicado en: bjinforma.com - 21jun09

Son exactamente 17,501.949 km los que separan Beijing y la nueva estación Changcheng –literalmente la Gran Muralla-, que se ha convertido en el primer lote de tierra chino en el continente de la Antártida.

Hace veinticinco años, cuando el país concebía su primera expedición al polo sur, esa distancia no representaba nada para Yang Huigen y sus otros compatriotas chinos. A día de hoy, Yang es el líder científico de la 25a expedición china en la tierra de hielo del sur.

"Al principio, no sabíamos ni como plantearnos la expedición y tuvimos que aprender de los reportajes de periódicos extranjeros, comenta Guo Kun, de 74 años, que fue el primer jefe de las estaciones Changcheng y Zhongshan, la segunda estación de investigación.

En 1957, los científicos chinos ya empezaron a hablar sobre la importancia de la investigación en el Polo, pero hasta los 80, China no empezó a mandar gente a estaciones extranjeras. En ese momento, ya existían docenas de estaciones perennes y más de cien instalaciones de verano, construidas por los casi 20 países que ya se habían establecido en la región. Y aunque China formaba ya parte permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y era el país más poblado de la Tierra, aún no tenía voz en ese campo.

El país decidió que era hora de entrar en el juego y estableció su primer comité de expedición nacional antártico el 11 de mayo de 1981, poco después de la Revolución Cultural (1966-76).

En 1983, China presentó su solicitud y se convirtió en un Estado más del Tratado de Antártida (en 1985). Las partes consecutivas del tratado, que se realizó en 1959, se componen de los 12 signatarios originales y otras naciones que han firmado hasta el día de hoy. Todos los miembros de este club exclusivo demuestran su interés realizando actividades sustanciales de investigación en Antártida.

Pero antes del 1983, China no había realizado ningún tipo de investigación científica independiente y no estaba cualificada para ser un miembro pleno y activo entre las partes asesoras.
Así, el septiembre de 1983, una delegación china asistió por primera vez al 12o Congreso del Tratado de Antártida como parte no asesora.
Esa experiencia marcó de por vida al participante Guo. La delegación China era considerada miembro de segunda clase cuando se debían tomar decisiones importantes, y se les mandaba ir a tomarse descansos junto a otros miembros no asesores.

Dirección Antártida
Pero las cosas no permanecerían mucho tiempo de este modo.
En la mañana del 20 de noviembre de 1984, la primera expedición china a Antártida estaba preparada en Shanghai para partir al Polo Sur con Guo como líder del equipo.
Recibieron una placa de metal y una bandera nacional del entonces líder político Deng Xiaoping y embarcaron en dirección al Polo helado a bordo de dos barcos de salvamento.

Durante el mes siguiente a su partida, el equipo navegó por los trópicos, las zonas templadas de los hemisferios norte y sur y por los fríos mares del sur. Pasaron por 13 zonas horarias distintas y finalmente atracaron en el mundo helado de la isla del Rey George, estableciendo el primer asentamiento chino en la misteriosa tierra antártica.

La misión más importante de la expedición era montar la estación.
Al día siguiente de su llegada celebraron una ceremonia sin precedentes para la estación Changcheng. Durante los días y semanas siguientes se vieron forzados a vivir en tiendas inflables de nilón.

"Construir una estación antártica de investigación no es tan simple como construir una casa. Es un proyecto complicado y sistemático y requirió 500 toneladas de materiales transportados desde China a esta tierra remota', explica Guo.

Las condiciones meteorológicas no fueron favorables durante los primeros días de construcción. Según el diario de Guo, solo ocho de los 59 días fueron claros, y el resto lluviosos o con nieve. El viento tenía ráfagas de más de un nivel 12 de tifón. "El tiempo era muy impredecible, las tormentas iban y venían muy rápidamente y a veces el tiempo no cambiaba durante días,' dice Guo.

Todos los miembros del equipo se convirtieron en trabajadores de la construcción durante los 5 días que duro la construcción del muelle de 29 metros de largo.
Las condiciones eran tan desfavorables que el trabajo se convirtió en una gran hazaña para el equipo, recuerda uno de los miembros de la expedición.

También tenían que calcular los días minuciosamente para volver a casa antes de la llegada del invierno, pues si no, los barcos se congelarían en las aguas heladas.

El 14 de febrero de 1985, el equipo batió creó un nuevo record al construir una estación permanente en 45 días. Durante la ceremonia de inauguración de las instalaciones, representantes de las estaciones extranjeras cercanas no podían creer lo rápido que las habían construido. "Pero no llegasteis hace un mes?', preguntó uno de ellos.

El 20 de mayo de 1985, la Organización Mundial de Meteorología admitió oficialmente la estación china Changcheng como una de los observatorios meteorológicos del mundo.

El 7 de octubre del mismo año, el país se convirtió en uno de los miembros asesores del Tratado Antártico durante el 13º Congreso de la organización y finalmente obtuvo el derecho a voto sobre las cuestiones de la Antártida.

"Nadie tomaba en serio a China cuando empezó a realizar sus propias expediciones antárticas. Pero al empezar a conseguir una serie de logros en la toma de muestras de hielo, estudios sobre la estructura geológica y la oceanografía física, las opiniones de la gente cambiaron,' dice Liu Xiaohan, que ha estado involucrado en varias expediciones a la Antártida durante los últimos 25 años.

En 1989, China construyó su segunda base de investigación en la Antártida que se llamó Zhongshan. En estos momentos la estación se está renovando y se espera que termine en 2011.


Barcos de honor
Hay tres barcos que han sido de gran ayuda en el largo camino de China hasta la Antártida.
El primero que transportó al equipo chino durante su expedición inicial, Xiangyanghong 10, se construyó durante la "revolución cultural' como único barco de la flota del país dedicado a la exploración científica. "No era adecuado para un viaje al Polo Sur, pero no teníamos otra opción, ya que en ese momento no había nada más disponible,' dice E Dongcheng, ayudante del capitán en la primera expedición.

El barco Jidi, que transportaba la expedición que construyó la estación Zhongshan, quedó atascado en el hielo durante siete días en enero de 1989 antes de poder llegar a su destino. La nave más avanzada y la única que es rompehielos, el Xuelong o Dragón de nieve, aún sirve como respaldo de las misiones chinas en la Antártida después de su primer viaje en 1994.

El barco quedó bloqueado por hielo grueso en la Antártida durante su 25o viaje en noviembre de 2008. El equipo detector de hielo del barco buscó nuevas rutas por el hielo grueso y condensado hielo y finalmente consiguió encontrar una salida utilizando tecnología con sensor remoto por satélite.

El Xuelong también se llevó 200 toneladas de basura de la estación Zhongshan a casa para su disposición. "Lo hicimos siguiendo las regulaciones del Tratado Antártico y también por el bien de la protección ambiental antártica,' comentó el líder de la expedición Yang Huigen. El Xuelong también ha ayudado a varias estaciones extranjeras más pequeñas a disponer de sus residuos.

El Xuelong se prepara en estos momentos para su 26a expedición, programada para octubre de 2009.

Cronología de China en la Antártida
  • 20 de noviembre de 1984, parte la primera expedición china a la Antártida
  • 20 de febrero de 1985, Se establece Changcheng, la primera estación científica china en la Antártida
  • 7 de octubre de 1985, China es admitida como miembro adherente del Tratado de Antártida
  • 26 de febrero de 1989, China construye su segunda base de investigación, la estación Zhongshan
  • Julio de 1989, el científico chino Qin Dahe viaja a la Antártida con una expedición de investigación internacional y se convierte en el primer ciudadano chino en cruzar la Antártida a pie.
  • 1998, los científicos chinos ascienden a la montaña Groove con éxito, convirtiéndose en la primera expedición del mundo en entrar en esa zona
  • 25 de octubre de 2004, La 21a expedición de China en la Antártida llega hasta la cima del monte Argus (Domo A) por primera vez. La cima es la más alta del Polo Sur.
  • 27 de enero de 2009, China establece su tercera estación de investigación en la Antártida, que es la primera tierra adentro.

domingo, junio 21, 2009

Muestra Bordes Geográficos y Los colores del desierto frío


A partir del martes 23 de junio 2009, se puede pasar a ver la muestra BORDES GEOGRAFICOS
Exponen
Andrea Juan (Fotografías)
Marina Curci (pinturas)
Marcelo Gurruchaga (fotografías)

El 2 de julio 2009 a las 18.30
Están todos invitados a la presentación del libro de Marcelo Gurruchaga “ANTÁRTIDA, Los colores del desierto frío”, en el salón Auditorio, Lima 717, Edificio Lima, Buenos Aires. Argentina.

Entrada libre.
Por más información:
marcelo@marcelogurruchaga.com
marinacurci@hotmail.com

domingo, junio 14, 2009

libro "Los colores del desierto frío”

Presentación del libro "Antártida. Los colores del desierto frío" de Marcelo Gurruchaga, el jueves 2 de julio a las 18.30 en el salón Auditorio, Lima 717, Edificio Lima, Buenos Aires. Argentina.
Entrada libre.
Por más información: marcelo@marcelogurruchaga.com

Gurruchaga ofrece una percepción diferente de la Antártida
En el libro "Los colores del desierto frío”, el fotógrafo realiza una crónica visual donde las imágenes capturan una visión que va mucho más allá de la idea convencional de un continente, donde el blanco se extiende sin matices.
Por Mora Cordeu
Publicado en telam.com.ar
13jun09

Una crónica visual, que nos devuelve una mirada singular sobre la Antártida, propone el fotógrafo Marcelo Gurruchaga en su libro "Los colores del desierto frío", donde las imágenes capturan una visión que va mucho más allá de la idea convencional de un continente, donde el blanco se extiende sin matices.

"Lo que me propuse la primera vez fue explorar la Antártida y profundizar en lo que es realmente ese continente. De esa idea surgió el nombre del libro ’Los colores del desierto frío’ en contraposición al nombre vulgar del desierto blanco, subraya el profesional en una entrevista con Télam.

El libro, con textos indicativos y frases de exploradores en castellano e inglés, se relaciona con otro anterior sobre la Isla de los Estados "y justamente ahí transcurre la novela de Julio Verne, ’El faro del fin del mundo’. En la cumbre de una montaña miré al sur y no vi nada.
Ahí empecé a preguntarme qué había más allá de esas aguas", evoca quien siempre quiso conocer "lugares recónditos y extraños". Gurruchaga realizó dos viajes con el rompehielos Irizar y dos viajes con el buque de expedición Ushuaia en los que reflejó las imágenes de este libro que tiene la particularidad de contar una historia casi sin necesidad de palabras.

"Esa fantasía de una montaña blanca cubierta de nieve sin matices no la tuve, mi percepción fue distinta y sobre eso quise profundizar. Poner de relieve la naturaleza, el cambio climático, pero también la actividad humana que se desarrolla allí", resalta el también docente en las universidades de Buenos Aires, Belgrano y la UADE.

El paisaje antártico, llama la atención el fotógrafo, "siempre es diferente, año a año todo se transforma, se moviliza, cambia, obliga a tomar nuevas rutas, uno está a merced de la naturaleza".

Desde una mirada integral, Gurruchaga se detiene en captar desde los paisajes inmensos, hasta los detalles puntuales, como la mirada interrogativa de una foca, la huella que va dejando un pingüino sobre la nieve, el aleteo de una gaviota marinera, la textura de unas estalactitas o los colores amarillentos de un chorrillo de deshielo.
El fotógrafo visitó las trece bases argentinas, además de algunas extranjeras, a lo largo de una geografía en la que uno se siente "por momentos un gigante y en otros un punto perdido en el universo".
Entre los lugares más emblemáticos recorridos por Gurruchaga, "está la isla Decepción donde quedaron los restos de una vieja ballenera y de los viejos barriles que usaba. Fue como sentir la historia del lugar que ofrece un panorama totalmente diferente al resto de la Antártida".
"Es un volcán donde uno navega por adentro del cráter, el agua del mar entra ahí y la nieve y los glaciares están cubiertos de ceniza volcánica.
Es un glaciar negro que te rodea. Es impresionante. Y después las dimensiones de los glaciares, son inmensos, uno al lado del otro", describe el fotógrafo.
Refiriéndose al cuidado del medio ambiente y a la degradación del continente, Gurruchaga menciona los rastros de la actividad humana, "aunque el cuidado que hay en las bases es increíble, la gente retira la basura y va quedando la histórica, anterior al tratado antártico. Pero lo que se ve es el achicamiento de los glaciares".

El armado del libro no tiene un recorrido cronológico ni por temas, "la selección es estética y tiene en cuenta los colores, la asimetría, eso lo trabajamos muy bien con Paula Brass y Facundo Segura, que fueron los diseñadores del libro", precisa.
Una mirada estética que se realza en fotografías que por su encuadre desbordan lo pintoresco del paisaje y adquieren singularidad, como si se estuviera frente a un cuadro abstracto: "hay varias imágenes de esas", asiente Gurruchaga.
Además de focas, lobos marinos y otras especies típicas del lugar, destaca una fotografía en la que se observan sobre un huevo de pingüino un grupo de ’bélgicas’, unos insectos antárticos que deben su nombre al barco en el que viajaban sus descubridores".
Desde la perspectiva histórica, Gurruchaga comenta cómo se ve reflejada la expedición de Otto Nordenskjold, expedición sueca que llevó al primer argentino que estuvo en la Antártida, José María Sobral.
"Un poco ahí empieza la aventura de la Argentina en la Antártida, que ya tiene más de cien años. Es el país que tiene mayor presencia. Fue muy fuerte estar en la casa donde la expedición sueca esperó un año y no fueron a buscarlos. Recién al año siguiente los rescataron", resalta.
La última imagen, una estela en el mar congelado, está acompañada de una frase de Sobral escrita en su libro "Dos años entre los hielos 1901-1903": "Y sin embargo, yo quisiera volver a pasar por esas sensaciones otra vez.
Yo quisiera por varios años volver a internarme en las regiones heladas. Yo quisiera volver a oír en aquel silencio de muerte el ruido del ventisquero, el silbido del viento y de la nieve por los flancos de la tienda (...)".

sábado, junio 13, 2009

Alemania: exposición sobre la Antártida

En la muestra, que podrá visitarse por primera vez fuera del continente sudamericano del 13 de junio hasta el 30 de agosto en la Stadtgalerie de Kiel, se expone la obra de cerca de 15 artistas que trabajaron e investigaron directamente en la Antártida en los últimos años.
DPA Kiel. 12jun09
Publicado en: jornada.unam.mx

"La Antártida es el punto cero de la cultura, un lugar que cambia las referencias que conocemos de la Tierra y el mundo", subrayó el director del Goethe-Institut de Río de Janeiro y curador de la exposición, Alfons Hug. "Por eso, ese sitio es perfecto para pensamientos intelectuales y artísticos".
En la muestra, que podrá visitarse por primera vez fuera del continente sudamericano del 13 de junio hasta el 30 de agosto en la Stadtgalerie de Kiel, se expone la obra de cerca de 15 artistas que trabajaron e investigaron directamente en la Antártida en los últimos años.
Entre ellos destacan las españolas Mireya y Mercedes Masó, la brasileña Tina Velho, así como los argentinos Jorge y Lucy Orta y Adriana y Stefan Oliva Groisman.
La exposición "Tiempo Congelado", desarrollada en colaboración con el Goethe-Institut de Río de Janeiro, es parte del gran proyecto "El Temporal", que tematiza las dimensiones culturales del cambio climático.
Tras mostrarse en Río de Janeiro y Buenos Aires, Kiel es el sitio ideal para esta exposición dado que cuenta desde hace muchos años con uno de los institutos para la investigación de los mares del mundo y de la regiones árticas más importante del mundo, el Leibniz-Institut Ifm Geomar para las ciencias de los mares, comentó el director de la Stadtgalerie de Kiel, Wolfgang Zeigerer.
Después de su estancia en Alemania, la exposición viajará a Chile y a la Antártida.

jueves, junio 11, 2009

Chile: talleres para aumentar participación de estudiantes en la Feria Antártica Escolar 2009.

Capacitarán a profesores de Magallanes para fortalecer investigación antártica escolar
Miércoles 10 de Junio de 2009
Fuente: La Segunda Online

Se efectuarán dos talleres para aumentar la participación de estudiantes de la región en la Feria Antártica Escolar 2009.

PUNTA ARENAS. Aprender a formular preguntas científicas y emprender proyectos de investigación a partir de la aplicación del método científico, es el desafío que cada año enfrentan jóvenes estudiantes de todo el país en la Feria Antártica Escolar (FAE). Con el fin de fortalecer la labor de los profesores que guían a los estudiantes en la postulación a este concurso, se realizarán dos talleres sobre metodologías de la investigación y temas antárticos a docentes de Magallanes.
Las capacitaciones se efectuarán en Punta Arenas y Puerto Natales los días 11 y 12 de junio, respectivamente, y son organizadas en conjunto por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Programa Explora-Magallanes. En Punta Arenas, la jornada se desarrollará en el INACH entre las 09:00 y las 16:00 horas. En tanto, en Puerto Natales se llevará a cabo en la Biblioteca Pública Municipal, en el mismo horario.
En los talleres pueden participar profesores de enseñanza media y las inscripciones se están efectuando a través del Programa Explora-Magallanes, fono (61) 207 074 o e-mail: explora.magallanes@umag.cl.
Para el paleobiólogo del INACH, Marcelo Leppe, el valor de la capacitación está en entregar a los docentes los elementos que le permitan guiar un proyecto de investigación científica: “hacer una pregunta, desarrollar una hipótesis y encontrar las respuestas, de acuerdo a un método de indagación”.

Contenidos
Los talleres constan de dos módulos. El primero es sobre “Metodologías de la investigación y método científico” y el segundo gira en torno al tema central de la FAE 2009: “Antártica y Evolución. Descubriendo el lenguaje secreto de la vida”.
Entre los relatores estarán Mauricio Palacios y Alfredo Prieto, investigadores de la Universidad de Magallanes, y el Dr. Marcelo Leppe, quien introducirá a los maestros en el tema principal de la 6ª versión de la FAE.
Para finalizar la jornada, se designarán tutores –estudiantes de magíster- que acompañarán a los profesores y alumnos en la formulación de los proyectos de investigación, durante todo el proceso de postulación.

También en Temuco
Más profesores de todo el país se han involucrado en este desafío de incentivar a jóvenes a conocer y hacer ciencia en torno al Continente Blanco. Es así que una jornada de capacitación se realizará el próximo 19 de junio en Temuco, a la que han sido invitados profesores de ciencias y áreas afines de toda La Araucanía.
El taller “Formulación de Proyectos Experimentales” se llevará a cabo en el Auditórium Alberto Levy de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de la Universidad de La Frontera (UFRO). Mayor información se puede obtener a través de la Coordinación Programa EXPLORA CONICYT, Región de La Araucanía, Fono (45) 325428, e-mail: periodistaufro@gmail.com.
Esta experiencia pedagógica ya se realizó en mayo en Concepción, a la que asistieron más de 40 profesores de las comunas de Cañete, Chillán, Curanilahue, Nacimiento, Coronel, Chiguayante, Arauco y Concepción.

lunes, junio 08, 2009

INACH: postulaciones para investigación antártica

Postulaciones para investigación antártica terminan la próxima semana
La ciencia antártica cuenta con ocho fondos de financiamiento de iniciativas de carácter científico.
por UPI - 06/06/2009 - 17:35
publicado en latercera.com

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que la ciencia antártica "se encuentra en un momento de auge único" al contar con ocho fondos de financiamiento de iniciativas de carácter científico.
El Instituto Antártico Chileno (Inach) financia proyectos mediante el Programa Regular de Concursos y el Programa de Apoyo a Tesis de Pre y Postgrado. El Programa Regular de Concursos se abrió el 27 de abril y se cierra el próximo 12 de junio y cuenta con dos fondos.
El primero es para proyectos de terreno, que son propuestas que requieren desarrollar actividades en la Antártica para obtener nuevos datos o muestras, cuya duración máxima es de tres años. Este fondo, en promedio, otorga montos del orden de los 100 millones de pesos por proyecto, lo cual incluye la asignación directa a la institución que lleva a cabo la iniciativa (máximo 10 millones de pesos por año) y el costo (entre 10 y 40 millones de pesos por año) de la logística antártica que conlleva el trabajo en terreno.
El segundo fondo es para proyectos de Gabinete, para ejecutar proyectos que no requieren ir a terreno para el desarrollo de sus actividades, cuya duración máxima es de dos años. Se puede postular a un máximo de 5 millones y medio de pesos por año.
En tanto, el Programa de Apoyo a Tesis también posee dos fondos. El apoyo a Tesis de Postgrado es para financiar la realización de tesis para obtener el grado de magíster o doctorado. El monto máximo a postular es de 3 millones de pesos por año en el caso de los estudiantes de magíster, y de 4 millones por año para los de doctorado, en ambos casos por un período máximo de 2 años. Se podrá postular entre el 29 de junio al 31 de julio.
Por su parte, el apoyo a tesis de Pregrado es un convenio de cooperación entre CorreosChile, la Fuerza Aérea de Chile y el Inach, y permite que alumnos de los últimos años de las universidades chilenas puedan hacer un trabajo de terreno por un mes en la Antártica. Se podrá postular entre el 29 de junio al 31 de julio.
Además, el Inach coordina la ejecución de proyectos en colaboración con Conicyt. Esto permite que los investigadores que postulan al Fondecyt, a través del Programa Regular, de Iniciación o de Postdoctorado, puedan llevar a cabo investigaciones antárticas.

viernes, junio 05, 2009

Una historia para niños, explicando el cambio climático

Aquí está de nuevo nuestra amiga Marosa, la foca curiosa...

Desde la base Artigas, Waldemar Fontes, el jefe de base, nos deleita con otra historia de Marosa, la foca curiosa, que esta vez habla del cambio climático, en el Día Mundial del Medioambiente 2009.

La historia, se publicó en el Portal Educativo del Plan Ceibal y dice los siguiente:

Como recordarás Marosa vive en la Antártida, más precisamente en la Base Científica Antártica Artigas.

En esta oportunidad conversa con Porley, el pingüino rey, acerca del cambio climático y cómo esto modifica el comportamiento de todos los seres vivos.

¿Sabes cuáles son las diferencias entre una foca y un lobo marino? No te pierdas esta entretenida historia, que puedes leer completa descargándola en PDF, desde aquí

Si quieres saber más sobre el cambio climático puedes ir al contenido del Portal Ceibal:"5 de junio: Unidos por el Cambio Climático"

Fuente: Antarkos 25 - Base Científica Antártica Artigas - Uruguay
mail: bcaa@iau.gub.uy

jueves, junio 04, 2009

Argentina retiene cargamento de fósiles antárticos recogidos en base checa

EFE,Buenos Aires 4 junio 09
Publicado en adn.es
La Aduana de Argentina retuvo un cargamento de fósiles animales y vegetales recogidos en la Antártida por científicos de una base de la República Checa, a raíz de que se habían incumplido los procedimientos requeridos para su traslado, dijeron hoy a Efe fuentes oficiales.
La carga, de más de 100 kilos y "de gran valor científico", fue trasladada desde la estación polar checa Johann Gregor Mendel al aeropuerto bonaerense de Ezeiza, desde donde iba ser llevado al servicio de geología de la República Checa, precisó el director argentino del Antártico, Mariano Mémolli.
"Se trata de muestras geológicas y paleontológicas (de fósiles) para evaluar su impacto ambiental. Pero la República Checa no informó que había fósiles en el contenedor, por lo que la Aduana mantiene el cargamento hasta tanto ese país no cumpla con los correctos procedimientos para su traslado", añadió el funcionario.
Mémolli explicó además que la República Checa pidió disculpas por los errores de procedimiento y que el episodio no ha desatado una controversia entre ambos países.

Se confirma la existencia de una cordillera bajo el hielo, donde antes se creía que era plano

Imagen en tres dimensiones de la cordillera Gamburtsev, oculta bajo el hielo.LDEO / M. STUDINGER


* La cordillera Gamburtsev alcanza los 3.400 metros, pero está cubierta por el hielo
* Esta capa se formó cuando los niveles de CO2 bajaron de manera drástica
* La "memoria" de estas montañas es clave para prever la reacción al cambio climático


Publicado en RTVE.ES / EFE LONDRES
03.06.2009

El estudio de las condiciones climáticas que sepultaron bajo el hielo la cordillera antártica de Gamburtsev puede ser determinante a la hora de predecir los retos a los que se enfrenta la Tierra como consecuencia del cambio climático.
Mediante el uso de radares, un equipo de científicos británicos ha desvelado que la cordillera se encontraba en un primer momento atravesada por varios ríos, antes de sufrir una profunda erosión glaciar que la dejó cubierta por una capa de hielo que llega a alcanzar los 3.400 metros en las cumbres, según publica la revista Nature.
Desde que fuera descubierta en 1958 por la tercera expedición rusa a la Antártida, la formación del sistema montañoso sub-glacial, apodado los "Alpes Antárticos", ha sido toda una incógnita para la comunidad científica.
El equipo de expertos liderado por Martin Siegert sostiene que las primeras placas polares del casquete se formaron hace 34 millones de años con este enclave montañoso como telón de fondo, un dato que podría servir para anticipar los efectos del cambio climático sobre la topografía del planeta tal y como lo conocemos hasta ahora.

Memoria de climas pasados
Esto es así porque la glaciación antártica tuvo lugar en un período en el que los niveles de dióxido de carbono cayeron de forma drástica, provocando la formación de inmensas capas de hielo.
De este modo, el estudio de la "memoria" de estas placas sobre los climas pasados puede ayudar a prever cómo reaccionará la Tierra en los próximos años a los cambios climáticos a los que se está viendo sometida.
El accidente geográfico de Gamburtsev, origen físico de la glaciación del continente, se expande por una longitud de 1.200 kilómetros y comprende en su interior numerosos valles y llanuras, sepultados también por hielo.
Su descubrimiento supuso todo un hito ya que hasta ese momento se pensaba que el interior de la Antártida era plano.

lunes, junio 01, 2009

Italia y Argentina, firman convenio de cooperación científica

ARGENTINA E ITALIA FIRMARON UN ACUERDO PARA LA COOPERACIÓN CIENTÍFICA EN LA ANTÁRTIDA
Habilita la capacitación conjunta de jóvenes científicos para el soporte de la Red de monitoreo sismológico en tiempo real
Publicado en lalicuadoratdf.com.ar
31may09
Durante un acto llevado a cabo el viernes en la sede del ministerio de Educación de Italia en Roma, se firmó el acuerdo marco de cooperación entre la Dirección Nacional del Antártico, dependiente de la Cancillería Argentina, y el Programa Nacional para la Investigación en la Antártida (PNRA), dependiente del ministerio de Educación de la República de Italia. El convenio fue suscripto por el Director Nacional del Antártico, Dr. Mariano Mémolli y su par, el Profesor Carlo Alberto Ricci. Represente del PNRA.
De esta forma, Argentina e Italia, consolidan un trabajo conjunto que permite incrementar y mejorar la calidad de la colaboración científica, en la Antártida y, entre otras cosas, habilita la capacitación de jóvenes científicos de ambos países, en el soporte científico técnico de la red de transmisión sismológica.
Esta red, está compuesta por estaciones sismológicas que referencian el monitoreo de la casi constante actividad sísmica, de la región antártica.
Los datos se recogen durante todo el año en las bases permanentes de la Argentina y son transmitidos a los investigadores del Instituto Antártico Argentino (IAA) y del Instituto Nacional de Oceanografía y Geofísica Experimental de Italia (OGS), que, gracias a la tecnología implementada pueden recibirlos en tiempo real y estudiar con mayor precisión los fenómenos geofísicos y sísmicos, de la región de la península antártica.
En ese contexto, ha sido de crucial importancia la conexión satelital de banda ancha que realizara la Cancillería Argentina para poder colocar a esta vía de comunicación científica, entre las más importantes del mundo, ya que entrega datos desde las bases: Esperanza, San Martín, Jubany, Orcadas y Belgrano II (ubicada a 1.300 Km. del Polo Sur), en ‘tiempo real’ y permitiendo que a su vez, sean retransmitidos a otras redes europeas y de Norteamérica.
Durante la ceremonia, los investigadores coincidieron en señalar que esta red argentino-italiana, es de las pocas que dispone de capacidad operativa de transferencia en la Antártida y que ahora, gracias al convenio rubricado el pasado viernes, se podrá capacitar a jóvenes investigadores de ambas nacionalidades, en el manejo de esta tecnología.

Efecto invernadero y capa de ozono
El Director Nacional del Antártico, Dr. Mariano Mémolli, precisó que esta red sismológica “no es la única actividad conjunta que se lleva adelante en la cooperación antártica entre Italia y Argentina”. También se ha desarrollado un sistema de monitoreo permanente de gases de efecto invernadero, “en particular el dióxido de carbono atmosférico -CO2-, en la base Jubany”; mientras que en la base Belgrano II se instalaron equipos “para medir el ozono estratosférico, al igual que en Ushuaia” explicó. Estos dos sitios permiten la supervisión constante de las tendencias en la concentración de la columna de ozono “dentro y fuera del vórtice polar”. Ellos están relacionados con el análisis de los datos obtenidos por satélite, para entender mejor la química en la estratosfera y la mesosfera baja.
Mémolli detalló que la plena cooperación con la Dirección Nacional del Antártico, y el Instituto Antártico Argentino “permite alcanzar estándares de medición para poder estar al nivel de la red mundial de Vigilancia Atmosférica Global (VAG), de la cual Argentina e Italia forman parte”.

Proyección en otras áreas de investigación
También evaluó como un hecho positivo el ingreso de jóvenes científicos y técnicos que realiza la Cancillería Argentina, que se dedicarán a la actividad antártica y permitirá “incrementar la calidad y cantidad de proyectos científicos”. Estas incorporaciones apuntan a mejorar el perfil de cooperación con Italia, por entender que “habilitará la interacción, en otros campos de la ciencia” aseguró Mémolli.
La Embajadora de la República Argentina en Italia, Norma Nascimbene de Dumont, quien participó de la reunión, destacó la importancia del “trabajo conjunto” de las diferentes instituciones involucradas, para la comprensión de los fenómenos de relevancia científica del continente blanco y el apoyo de la Embajada para el fortalecimiento del acuerdo firmado entre ambos países.
También participaron del acto el Dr. Antonio Meloni (Dirigenti di Ricerca Istituto Nazionale di Geofisica de Roma, Vicepresidente SCAR), Maurizio Candidi (Presidente Standing Committeee Scienze Fisiche dello Scar Coordinatore delle ricerche in campo relazioni sole terra e astrofisica); Dr. José Carcione (Dirigente di Ricerca Istituto Nazionale di Oceanografia e di Geofisica Sperimentale – OGS); Dr. Marino Russi (Primo ricercatore OGS – Capoprogetto Progetto PNRA “Sismologia a larga banda, struttura litosferica e geodinamica nella regione del Mare di Scotia”); Dr. Claudio Rafanelli (Investigador Principal Consiglio Nazionale delle Ricerche – CNR) y el Dr. Milton Plasencia (Sismólogo e Investigador Antártico).
Fuente: La Licuadora
Tel. (02964) 445974 / 443218
(9420) Río Grande - Argentina

Arte en Montevideo: Memorias de nieves, memorias de tierras

Julia Vicente de Estol - "De realidades imaginarias"
3 de junio a 10 de julio de 2009
Goethe-Institut, Canelones 1524, Montevideo
Entrada Libre
cultura@montevideo.goethe.org

Memorias de nieves, memorias de tierras

Seguramente, el visitante y espectador, sentirá que participa de un espacio donde se confunden límites entre sala de arte y museo de rango científico. Las huellas inclusas en las tiras verticales, las piedras enjoyadas por indicios fósiles, parecerían conformar un muestrario que está hablando de un contexto geográfico impreciso. Las huellas juegan a ser caprichosas texturas trabajadas por los elementos con ayuda de un clima intempestivo. Las piedras, ofician de evidencias que alguien ha recogido y trasladado para probar cierta evidencia relativa a la tierra que habitaron. Sin embargo, los blancos estandartes, las oscuras piedras, no pertenecen a un territorio real, a un escenario geográfico identificable. Quieren ser fabuladas memorias de nieves, míticas memorias de tierras. Nieves y tierras que se ubican en la elusiva geografía de las “realidades imaginarias”.
Aluden, sugieren, pero no conforman datos comprobables, claros. Simulan ordenarse según una cierta taxonomía, pero es una taxonomía a-científica, sin metodología ni pautas codificadoras. No adjuntan una catalogación descriptiva de su procedencia, de su filiación física. Son memorias que pueden hablar del territorio antártico o pueden remitir a un continente paralelo ubicado en la imaginación frondosa de navegantes exaltados ante horizontes conjeturales jamás visitados. Un territorio más cercano a elucubraciones utópicas que a las descripciones de una realidad definida, irrefutable. Como si esta propuesta de Julia Vicente de Estol quisiera decir que una posible Antártida no es sólo lo que se sabe sino lo que se sueña, lo que se fantasea, los vuelos que la imaginación emprende para redefinir la identidad de un territorio. Un territorio que la artista ofrece desde las parcelas alusivas, desde lo que se detiene en la riqueza del fragmento antes que en la prepotencia excluyente del todo.
Memorias de nieves, entonces, simuladas por la tersura del látex, por esa condición casi ambigua de ser materia cálida y, simultáneamente, fría. Memorias que susurran historias de una demorada hermosura, de una belleza displicente, casi involuntaria. Memorias que son, esencialmente, huellas de esas historias. Las advenedizas danzas del viento dejando los registros de sus evoluciones coreográficas sobre una superficie inmaculada. Simulaciones níveas que se pliegan azarosamente, que irradian desde un centro o se desgranan en una curva lánguida. Se acumulan o se dispersan, crean floraciones etéreas, pétalos escamados, congelados aletos. Dibujan, sin que se perciba el trazo dominante, gestando una blanda, dócil orografía, pequeñas islas desarraigadas de una insinuada y original inmensidad. Memorias de tierras, de las piedras que enjoyaron esas tierras de raros esplendores. Lo que la nieva había cobijado, escondido, es ahora desnudado y expuesto, blandiendo memorias diferentes y, sin embargo, conjugadas. En las superficies de esas piedras se acumulan, apretadamente, piedritas, sedimentos arenosos- Desde ellas destellan leves brillos. En la suave sensualidad de su forma se incrustan zonas transparentes, amarilladas o vidriosas, donde han sido atrapados viajeros audaces, peces de aspecto tropical, caballitos de mar, alguna errática mariposa, que, de seguro equivocaron su destino.
Julia Vicente de Estol, en su larga trayectoria creadora, ha transitado por diferentes disciplinas hacedoras. La cerámica, la escultura, el objeto, la instalación. En todas ellas ha demostrado ponderar sus implicancias de relato. El dramatismo o la suavidad expresiva en la cerámica, la ductilidad volumétrica en la escultura, la solidez formal en los objetos, la densidad sutil en las puestas en escena instaladoras. Ahora, en esta “De realidades imaginarias” afina cautelosamente la sintaxis de esa delicada teatralidad. En la fuerza y, sin oposición visible, la ternura física con que trabaja las formas en látex, la opulencia austera y sensual de sus piedras-monolitos. La ambigua tibieza que parece impregnar la atmósfera de escenario. Todo ofrecido con una enorme fineza técnica, con un manejos cuidadoso del los recursos dicentes, de la precisión con que se hilvana el relato. Como si con esa precisión narrativa quisiese participar su certeza sobre la existencia de esa realidad trascendente, de jerarquía bellamente simbólica. Una realidad imaginaria que se esconde y aguarda mucho más allá de la invención apenas ocurrente, de la pirotecnia tan estridente como previsible.

Alfredo Torres, curador del proyecto Terra Australis

Currículo
Julia Vicente de Estol nace en Montevideo, Uruguay
Estudia Dibujo y Pintura con Alceu y Edgardo Ribeiro. Cerámica y modelado con Carlos Héller, Heber Ramos Paz y Marcos López Lomba. Plástica Decorativa con Luis Gentieu y Ofelia Barere. Orfebrería en el Taller Zina Fernández. Metalística y diseño con Jaime Pellisier. Profundización en cerámica con Luis Fernández Chiti. Escultura con Mariví Ugolino. Ha asistido a diferentes talleres y clínicas teórico-prácticas con Clio Bugel y Alfredo Torres.
Entre 1963 y la actualidad ha participado en numerosas muestras colectivas realizadas en el país y en Alemania, Argentina, Estados Unidos y Portugal.
Entre las individuales: “Objetos y estudios para la proyección de la cerámica al muro”, Estudio A, Montevideo, Uruguay (1971); “Ensamblaje de piedras patinadas”, Cátedra Alicia Goyena, Montevideo, Uruguay (1995); Esculturas, Museo del Gaucho y la Moneda, Montevideo, Uruguay (1997); Esculturas, Club del Lago y Galería Latina, Punta del Este, Uruguay (1998); “Vivencias medulares: esculturas en hueso y bronce patinado”, Molino de Pérez, Montevideo, Uruguay (2004); “La gran ecuación”, Cátedra Alicia Goyena, Montevideo, Uruguay (2005-2006); “De realidades imaginarias”, Instituto Goethe, Montevideo, Uruguay (2009).
Entre los reconocimientos recibidos se destacan: Premio Adquisición del Salón Municipal de Artes Plásticas, Montevideo, Uruguay (1967); Premio y Menciones Honoríficas, Primer Salón de Cerámica, organizado por el Banco de la República Oriental del Uruguay, Montevideo, Uruguay (1977); Mención Especial, Concurso Banco Hipotecario del Uruguay, Montevideo, Uruguay (1996).
Poseen obras suyas los siguientes museos e instituciones nacionales: Museo Juan Manuel Blanes, Museo del Gaucho y la Moneda; Banco de la República Oriental del Uruguay; Banco Hipotecario del Uruguay
Sus obras se encuentran en colecciones privadas de Argentina, Brasil, España, Estados Unidos Y Uruguay