Mostrando las entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 11, 2009

Intercambio cultural a través de la literatura infantil

Interesante nota, sobre la convivencia entre las diferentes culturas que pasan el invierno en la Isla rey Jorge (25 de Mayo)
Tomado del blog Antarkos 25
base Artigas, octubre de 2009.

El 8 de octubre de 2009, visitamos la Escuela F-50 de la Villa Las Estrellas, a la concurren niños, hijos del personal de la Base Frei, de Chile, que viven allí con sus familias por dos años.

Habíamos coordinado esta visita, con la intención de hacer un intercambio cultural que sirviera para conocernos más.

En esta jornada, el plan era leer cuentos del jefe de la Base Artigas, el Cnel. Waldemar Fontes y que los chicos hicieran preguntas acerca de los personajes y de las historias.

El profesor Gómez, Director de la Escuela, había indicado algunas lecturas a los alumnos y luego éstos formularon muy interesantes preguntas, que fueron respondidas, dando lugar a un diálogo y un intercambio riquísimo.

Para introducir a la lectura de un cuento, Carlos Odera, el electricista de la Base Artigas, había preparado un pequeño show, con su personaje, "el payaso Totín" y unos muñecos que representaban a Marosa la foca curiosa, al Pinguino Borravino y la paloma Chionis.

Luego el Cnel. Waldemar Fontes leyó el cuento "Ladislao el perrito polar", publicado en el libro "El color del hielo", que fue escuchado con atención tanto por los niños como por los mayores.
Todo el evento fue registrado por Olga Stefanova, una cineasta rusa, que está haciendo un documental sobre la vida en las bases de la Isla Rey Jorge.

Compartimos una merienda con los chicos y trajimos de regalo caramelos, refrescos y los famosos Alfajores "Principe Alberto" de Mafalda, nuestra cocinera.

Los chicos y también los grandes se divirtieron jugando con la foca Marosa y el pingüino Borravino.

Como testimonio de la visita, el Cnel. Waldemar Fontes, dejó algunos de sus libros como regalo para la escuela y los chicos le pidieron que se los dedicara, mientras se sacaban una foto con él.
Antarkos 25 - Base Científica Antártica Artigas - Uruguay
mail: bcaa@iau.gub.uy

Según lo publicado en Wikipedia, la Villa Las Estrellas, fue inaugurada el 9 de abril de 1984, y pertenece a Chile. Forma parte del complejo de la Base Presidente Eduardo Frei Montalva, dependiente de la Fuerza Aérea de Chile, el que está conformado por el Centro Meteorológico Antártico Presidente Eduardo Frei Montalva, la Base Aérea Teniente Rodolfo Marsh Martin y la Villa Las Estrellas.
La villa está compuesta por aproximadamente 18 módulos. De estos, 14 son viviendas de entre 72 y 90 metros cuadrados, que habitan familias de funcionarios de la Fuerza Aérea de Chile, de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), científicos y profesores, los cuales permanecen entre uno y dos años en el lugar. 2 módulos están habilitados para la dotación de la FACH y 1 módulo está habilitado para las visitas de técnicos y profesionales. La población varía de unos 80 habitantes en invierno a más de 150 en verano.
Entre sus instalaciones la villa cuenta con la Escuela F-50 "Villa Las Estrellas", en la que dos profesores son los responsables de impartir la educación primaria (1º a 8º grado de Enseñanza General Básica) a los niños de la Villa. En esta escuela que depende del Ministerio de Educación (Chile), cuentan con el apoyo de modernos equipos de computación, lo que le permite estar incorporada a la Red Enlaces.

sábado, octubre 10, 2009

Cela Conde relata su viaje a la Antártida en ´Hielos eternos´

"Cada viaje exigente, y éste lo fue, te cambia como persona", confiesa el antropólogo y colaborador de este diario
Publicado en: diariodemallorca.es

G. RODAS. PALMA. "Cada viaje exigente, y el de la Antártida ha sido uno de ellos, te cambia como persona", afirma Camilo José Cela Conde, quien el próximo miércoles presentará en Madrid, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, su libro Hielos Eternos. Un antropólogo en la Antártida (Ed. Le Pourquoi Pas?).
A pesar del aviso del explorador de la Antártida y sobreviviente de la expedición ´Terra Nova´, Apsley Cherry-Garrad –"la exploración polar es la forma más radical y al mismo tiempo más solitaria de pasarlo mal que se ha concebido"–, Cela Conde quiso embarcarse en febrero de 2008 en un viaje al continente helado, "para poder transmitir lo que se siente un siglo más tarde, cuando se pisan los parajes de los hielos eternos con la memoria puesta en quienes llegaron antes".
Siguiendo los pasos de Jean-Baptiste Charcot y otros pioneros en la conquista de los mares antárticos, el antropólogo y colaborador de DIARIO de MALLORCA describe en Hielos eternos una experiencia vital que se inició en Punta Arenas, la "ciudad última", en la que "el viento es el rey", y que alcanzó sus momentos culminantes en el Estrecho de Magallanes, en el Cabo de Hornos o contemplando la lengua de un glaciar.
"La Antártida se encarga de que algo muy profundo, algo que se esconde allá en lo más hondo de tu cerebro, cambie para siempre después de ver la banquisa, los témpanos, los glaciares; luego de entender que sigues vivo porque ningún espectro quiso aplastarte", escribe Cela Conde.
Una sensación que el también novelista y marinero ha notado "varias veces" en su vida: "en las montañas Tugen de Kenia, en el desierto del Sahara, bajo las venticas del Klein Matterhorn, a 3.800 metros de altura, o entre las olas del Golfo de León, durante una travesía de Menorca a Cerdeña con Carlos Agustín", precisamente el escritor y fotógrafo que ha elegido para la presentación de sus Hielos eternos en Madrid.

jueves, octubre 01, 2009

Entregan libros en bases argentinas

Campana Amanecer Literario: Presencia literaria en la Antártida Argentina
publicado en laautenticadefensa.com.ar
30set09
Con sumo placer y auténtica alegría ya tenemos presencia en la Antártida Argentina. Meses atrás enviamos treinta y seis (36) libros. Gente de CAL aportó con mucho gusto el suyo. Además la Secretaría de Cultura de la Municipalidad nos entregó algunos ejemplares que mucho agradecimos:
- Campana, un pueblo que apuesta al futuro.
- Fauna de Otamendi.
- Revista Club del 1er. Automóvil Argentino.
"La Base Esperanza es la puerta de entrada a la península antártica, ya que está situada al nordeste, frente a una bahía con fondeadero para buques. Hay además un glaciar adyacente donde pueden "anevizar" aviones medianos. Es la única base argentina donde viven familias con chicos. Desde 1978 funciona una escuela con ciclo completo, que desde 1997 depende del Ministerio de Educación fueguino".
Tuve la enorme satisfacción de recibir un llamado telefónico del Director de dicha Escuela y su esposa, maestra de la misma. En el año 2010 inaugurarán el nuevo edificio escolar, nuestros libros estarán en su biblioteca para ser de consulta cotidiana.
Además, comenzaremos a comunicarnos vía e-mail. El Director prometió notificar su participación con los alumnos en la Maratón Nacional de Lectura el próximo 2 de octubre, en esos blancos parajes y seguramente utilizarán, entre otros, libros de Campana Amanecer Literario.
Cabe destacar que "en la Base Esperanza, al romperse el aislamiento con el resto del continente antártico, por la operatividad permanente de la pista de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio, se asentaron familias. Esto dio lugar a que nazcan argentinos en esa tierra helada".
Ellos tienen el orgullo de haber nacido allí, pero también una característica muy particular, la de no ser "americanos", pués el haber nacido en ese continente los declara "antárticos". Ellos concurrirán a la Escuela en todos los ciclos y a la vez compartirán las aulas con niños de Capital Federal, San Nicolás, Concepción del Uruguay (actuales alumnos) y de otros puntos del país cuyos padres se trasladen por trabajo a esa zona.
También tuve el gusto de conversar telefónicamente con dos Ayudantes de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio de la Antártida Argentina quienes quieren seguir manteniéndo contacto fluído y agradecen nuestras palabras de admiración para con ellos.
Estos son logros importantísimos para Campana Amanecer Literario, y el placer de sus integrantes es poder abrazar a ese grupo de compatriotas a través de los libros.
A ellos agradecemos este contacto.
Matilde Strobino de Rafael e integrantes de Campana Amanecer Literario

jueves, julio 23, 2009

Arte: proyecto Terra Australis, en el Goethe-Institut Uruguay

En el marco del proyecto Terra Australis, el Goethe-Institut Uruguay invita
a la inauguración de la muestra "aliquid novi" de Silvia de la Barrera
miércoles 15 de julio 2009 de 19 a 21 horas en la Galería del Goethe-Institut
Curaduría del proyecto: Alfredo Torres

Desde la más remota antigüedad, la Terra Australis Incognita, ("[la] Tierra Desconocida del Sur") era un continente imaginario concebido por los prejuicios de la simetría geométrica. Terra Australis, existió antes de ser descubierta: una gran masa de tierra en el hemisferio sur que hacía de contrapeso a la masa conocida del hemisferio norte.
El capitán James Cook corrigió el concepto y demostró que si existiese un continente en el hemisferio sur, sería lejano y helado como la leyenda de una verdad incomprendida. La mítica tierra, fue sorprendida por foqueros y balleneros, ávidos de riquezas naturales. Las geografías, las islas fantásticas se materializan en un mundo nuevo. Todas las especulaciones sobre las Terra Australis describían el reino de la muerte. El mar helado, el cogito dantesco, vacío de cualquier tipo de vida, una tierra lejana e inexistente. De hecho lo que encontraron exploradores, aventureros y naturalistas al pisar la tierra helada de la Antártida fue la desolación del desierto nival.
La Antártida es el mayor espacio (continente) de agua dulce, el más alto promontorio helado del planeta, un continente pulsante, dilata y contrae su masa helada al ritmo de las estaciones; sometida a los efectos del cambio climático. La mitología del espacio helado e inaccesible relata la ausencia de vida. Pero la Antártida pulsa.
Darwin, Falkner y Hudson, naturalistas que exploraron la región en el siglo XIX, describieron simples formas de vida, algún musgo, escasa hierba, algas, y líquenes, autóctonas bascularesy fanerógamas: el clavel antártico (Colobanthus quitensis) y el pasto antártico (Deschampsia antarctica). Estos vegetales crecen lentamente: 1 cm en 100 años. Ostentan su diminuta exuberancia formando tundras y pequeños colchones de tussoks.
Bajo los 0° C, bajo el punto de congelación existe una variada fauna. Segura es la existencia de enormes iguanodontes, reptiles resistentes a estas temperaturas, seres de propiedades psicrófilas (amantes del frío) con sangre y humores con glicoproteínas anticongelantes.
"aliquid novi" muestra la desconocida e inimaginable biodiversidad del continente Antártico. Algo nuevo, Vida nueva, mítica y pulsante, apenas tibia expuesta al frío de la muerte. Arcaica y escondida, pulsante vida incógnita de Tierra Australis.

Programación Cultural
Goethe-Institut Uruguay
Canelones 1524
11200 Montevideo, Uruguay

Tel. 410 5813, 419 3499, 419 3599
Fax 410 4432

www.goethe.de/montevideo
cultura@montevideo.goethe.org
annette.uppenkamp@montevideo.goethe.org

sábado, julio 18, 2009

Shackleton y su odisea, vistos en cartoon

Tras los pasos de la aventura: El dibujante Luis Bustos apuesta en'Endurance' por dibujar los pionerosviajes de descubrimiento a la Antártida
por BORJA CRESPO
publicado en elcorreodigital.com
julio 2009

«¿Te gusta la aventura? ¿Te interesa la novela histórica? ¿Quieres sentir el frío de la Antártida cuando estés torrándote al sol en la playa? Bien, 'Endurance' es tu libro». Así vende Luis Bustos (Madrid, 1973) su última propuesta cuando contesta a la pregunta «¿cómo convencería a un profano para que compre su último álbum?».
El dibujante madrileño afincando en Barcelona, padre del villano Zorgo, personaje grotescamente cómico con serie propia recopilada en un tomo tras su paso por la revista juvenil 'Mister K', cambia de registro en su nueva obra, editada por Planeta. Retrata, aprovechando la fuerza de las viñetas, una expedición a la Antártida. 'Endurance' es un relato de aventuras de corte clásico. Un narración sobre el esfuerzo del ser humano, su tenacidad y determinación para superar cualquier obstáculo impuesto por la naturaleza. «Hace algo más de un año el museo marítimo de Barcelona programó una exposición relatando la aventura de Shackleton y su tripulación a través de las fotografías de Frank Hurley, fotógrafo de la expedición», cuenta el artista.
«Sus imágenes tenían tanta fuerza y el relato era tan fascinante que tuve claro que era la historia que quería contar en mi próximo proyecto. No pretende ser un documental, no busco el detalle obsesivo. Interpreto lo que ocurrió e intento guiarme por un tono más emocional y psicológicamente intenso que racional. Shackleton, en cierta forma, era un fracasado, pero a la vez un visionario. Con esta expedición cambió el paradigma de los héroes exploradores. Les dio una dimensión más humana y práctica. Todavía hoy se le estudia como un ejemplo de liderazgo en situaciones extremas».
Proceso artesanal
Bustos, colaborador gráfico en revistas como 'RockdeLux' o 'Nosotros somos los muertos' y periódicos de tirada nacional ha querido transmitir con 'Endurance' «el placer de la aventura, el redescubrimiento de esos grandes relatos de superación no sólo personal sino también a una mayor escala. Toda sociedad necesita héroes y retos con los que demostrar que no vagamos perdidos en el mundo». Para afrontar la propuesta se documentó a fondo devorando las páginas del libro de Caroline Alexander 'Atrapados en el hielo', un documental sobre el tema proyectado en el IMAX y una miniserie para la BBC. «El libro es rico en detalles, bien estructurado y se hace muy ameno, ya que también funciona como novelización. Páginas de internet y wikipedia han hecho el resto».
Terminar el guión le llevó cuatro meses. Dibujó el 'story' con los diálogos, estructuró las secuencias y sintetizó la información para que el lector no se perdiera entre tanto dato y nombre. Después dedicó seis meses a dibujar a buen ritmo un total de 174 páginas, inspiradas por 'Lawrence de Arabia', el 'Fénix' de Osamu Tezuka y el arte Jack Kirby y Jack Davis.
'Rayos y centellas' y 'Residuos', ambas historias con guión de David Muñoz, son otros títulos made in Bustos. Conocedor de otras disciplinas como el cine y la música, cree que el cómic está por encima de otros medios. «Supongo que es debido a que hasta cierto punto sigue siendo un proceso artesanal y la conexión entre el autor y el lector es casi inmediata. En el aspecto comercial, espero que estemos a las puertas de una verdadera explosión comercial ya que cada vez hay más gente que se interesa por él. Tengo esperanzas pero la actual crisis puede llevar al trasto estas expectativas».

domingo, junio 21, 2009

Muestra Bordes Geográficos y Los colores del desierto frío


A partir del martes 23 de junio 2009, se puede pasar a ver la muestra BORDES GEOGRAFICOS
Exponen
Andrea Juan (Fotografías)
Marina Curci (pinturas)
Marcelo Gurruchaga (fotografías)

El 2 de julio 2009 a las 18.30
Están todos invitados a la presentación del libro de Marcelo Gurruchaga “ANTÁRTIDA, Los colores del desierto frío”, en el salón Auditorio, Lima 717, Edificio Lima, Buenos Aires. Argentina.

Entrada libre.
Por más información:
marcelo@marcelogurruchaga.com
marinacurci@hotmail.com

domingo, junio 14, 2009

libro "Los colores del desierto frío”

Presentación del libro "Antártida. Los colores del desierto frío" de Marcelo Gurruchaga, el jueves 2 de julio a las 18.30 en el salón Auditorio, Lima 717, Edificio Lima, Buenos Aires. Argentina.
Entrada libre.
Por más información: marcelo@marcelogurruchaga.com

Gurruchaga ofrece una percepción diferente de la Antártida
En el libro "Los colores del desierto frío”, el fotógrafo realiza una crónica visual donde las imágenes capturan una visión que va mucho más allá de la idea convencional de un continente, donde el blanco se extiende sin matices.
Por Mora Cordeu
Publicado en telam.com.ar
13jun09

Una crónica visual, que nos devuelve una mirada singular sobre la Antártida, propone el fotógrafo Marcelo Gurruchaga en su libro "Los colores del desierto frío", donde las imágenes capturan una visión que va mucho más allá de la idea convencional de un continente, donde el blanco se extiende sin matices.

"Lo que me propuse la primera vez fue explorar la Antártida y profundizar en lo que es realmente ese continente. De esa idea surgió el nombre del libro ’Los colores del desierto frío’ en contraposición al nombre vulgar del desierto blanco, subraya el profesional en una entrevista con Télam.

El libro, con textos indicativos y frases de exploradores en castellano e inglés, se relaciona con otro anterior sobre la Isla de los Estados "y justamente ahí transcurre la novela de Julio Verne, ’El faro del fin del mundo’. En la cumbre de una montaña miré al sur y no vi nada.
Ahí empecé a preguntarme qué había más allá de esas aguas", evoca quien siempre quiso conocer "lugares recónditos y extraños". Gurruchaga realizó dos viajes con el rompehielos Irizar y dos viajes con el buque de expedición Ushuaia en los que reflejó las imágenes de este libro que tiene la particularidad de contar una historia casi sin necesidad de palabras.

"Esa fantasía de una montaña blanca cubierta de nieve sin matices no la tuve, mi percepción fue distinta y sobre eso quise profundizar. Poner de relieve la naturaleza, el cambio climático, pero también la actividad humana que se desarrolla allí", resalta el también docente en las universidades de Buenos Aires, Belgrano y la UADE.

El paisaje antártico, llama la atención el fotógrafo, "siempre es diferente, año a año todo se transforma, se moviliza, cambia, obliga a tomar nuevas rutas, uno está a merced de la naturaleza".

Desde una mirada integral, Gurruchaga se detiene en captar desde los paisajes inmensos, hasta los detalles puntuales, como la mirada interrogativa de una foca, la huella que va dejando un pingüino sobre la nieve, el aleteo de una gaviota marinera, la textura de unas estalactitas o los colores amarillentos de un chorrillo de deshielo.
El fotógrafo visitó las trece bases argentinas, además de algunas extranjeras, a lo largo de una geografía en la que uno se siente "por momentos un gigante y en otros un punto perdido en el universo".
Entre los lugares más emblemáticos recorridos por Gurruchaga, "está la isla Decepción donde quedaron los restos de una vieja ballenera y de los viejos barriles que usaba. Fue como sentir la historia del lugar que ofrece un panorama totalmente diferente al resto de la Antártida".
"Es un volcán donde uno navega por adentro del cráter, el agua del mar entra ahí y la nieve y los glaciares están cubiertos de ceniza volcánica.
Es un glaciar negro que te rodea. Es impresionante. Y después las dimensiones de los glaciares, son inmensos, uno al lado del otro", describe el fotógrafo.
Refiriéndose al cuidado del medio ambiente y a la degradación del continente, Gurruchaga menciona los rastros de la actividad humana, "aunque el cuidado que hay en las bases es increíble, la gente retira la basura y va quedando la histórica, anterior al tratado antártico. Pero lo que se ve es el achicamiento de los glaciares".

El armado del libro no tiene un recorrido cronológico ni por temas, "la selección es estética y tiene en cuenta los colores, la asimetría, eso lo trabajamos muy bien con Paula Brass y Facundo Segura, que fueron los diseñadores del libro", precisa.
Una mirada estética que se realza en fotografías que por su encuadre desbordan lo pintoresco del paisaje y adquieren singularidad, como si se estuviera frente a un cuadro abstracto: "hay varias imágenes de esas", asiente Gurruchaga.
Además de focas, lobos marinos y otras especies típicas del lugar, destaca una fotografía en la que se observan sobre un huevo de pingüino un grupo de ’bélgicas’, unos insectos antárticos que deben su nombre al barco en el que viajaban sus descubridores".
Desde la perspectiva histórica, Gurruchaga comenta cómo se ve reflejada la expedición de Otto Nordenskjold, expedición sueca que llevó al primer argentino que estuvo en la Antártida, José María Sobral.
"Un poco ahí empieza la aventura de la Argentina en la Antártida, que ya tiene más de cien años. Es el país que tiene mayor presencia. Fue muy fuerte estar en la casa donde la expedición sueca esperó un año y no fueron a buscarlos. Recién al año siguiente los rescataron", resalta.
La última imagen, una estela en el mar congelado, está acompañada de una frase de Sobral escrita en su libro "Dos años entre los hielos 1901-1903": "Y sin embargo, yo quisiera volver a pasar por esas sensaciones otra vez.
Yo quisiera por varios años volver a internarme en las regiones heladas. Yo quisiera volver a oír en aquel silencio de muerte el ruido del ventisquero, el silbido del viento y de la nieve por los flancos de la tienda (...)".

sábado, junio 13, 2009

Alemania: exposición sobre la Antártida

En la muestra, que podrá visitarse por primera vez fuera del continente sudamericano del 13 de junio hasta el 30 de agosto en la Stadtgalerie de Kiel, se expone la obra de cerca de 15 artistas que trabajaron e investigaron directamente en la Antártida en los últimos años.
DPA Kiel. 12jun09
Publicado en: jornada.unam.mx

"La Antártida es el punto cero de la cultura, un lugar que cambia las referencias que conocemos de la Tierra y el mundo", subrayó el director del Goethe-Institut de Río de Janeiro y curador de la exposición, Alfons Hug. "Por eso, ese sitio es perfecto para pensamientos intelectuales y artísticos".
En la muestra, que podrá visitarse por primera vez fuera del continente sudamericano del 13 de junio hasta el 30 de agosto en la Stadtgalerie de Kiel, se expone la obra de cerca de 15 artistas que trabajaron e investigaron directamente en la Antártida en los últimos años.
Entre ellos destacan las españolas Mireya y Mercedes Masó, la brasileña Tina Velho, así como los argentinos Jorge y Lucy Orta y Adriana y Stefan Oliva Groisman.
La exposición "Tiempo Congelado", desarrollada en colaboración con el Goethe-Institut de Río de Janeiro, es parte del gran proyecto "El Temporal", que tematiza las dimensiones culturales del cambio climático.
Tras mostrarse en Río de Janeiro y Buenos Aires, Kiel es el sitio ideal para esta exposición dado que cuenta desde hace muchos años con uno de los institutos para la investigación de los mares del mundo y de la regiones árticas más importante del mundo, el Leibniz-Institut Ifm Geomar para las ciencias de los mares, comentó el director de la Stadtgalerie de Kiel, Wolfgang Zeigerer.
Después de su estancia en Alemania, la exposición viajará a Chile y a la Antártida.

viernes, junio 05, 2009

Una historia para niños, explicando el cambio climático

Aquí está de nuevo nuestra amiga Marosa, la foca curiosa...

Desde la base Artigas, Waldemar Fontes, el jefe de base, nos deleita con otra historia de Marosa, la foca curiosa, que esta vez habla del cambio climático, en el Día Mundial del Medioambiente 2009.

La historia, se publicó en el Portal Educativo del Plan Ceibal y dice los siguiente:

Como recordarás Marosa vive en la Antártida, más precisamente en la Base Científica Antártica Artigas.

En esta oportunidad conversa con Porley, el pingüino rey, acerca del cambio climático y cómo esto modifica el comportamiento de todos los seres vivos.

¿Sabes cuáles son las diferencias entre una foca y un lobo marino? No te pierdas esta entretenida historia, que puedes leer completa descargándola en PDF, desde aquí

Si quieres saber más sobre el cambio climático puedes ir al contenido del Portal Ceibal:"5 de junio: Unidos por el Cambio Climático"

Fuente: Antarkos 25 - Base Científica Antártica Artigas - Uruguay
mail: bcaa@iau.gub.uy

lunes, junio 01, 2009

Arte en Montevideo: Memorias de nieves, memorias de tierras

Julia Vicente de Estol - "De realidades imaginarias"
3 de junio a 10 de julio de 2009
Goethe-Institut, Canelones 1524, Montevideo
Entrada Libre
cultura@montevideo.goethe.org

Memorias de nieves, memorias de tierras

Seguramente, el visitante y espectador, sentirá que participa de un espacio donde se confunden límites entre sala de arte y museo de rango científico. Las huellas inclusas en las tiras verticales, las piedras enjoyadas por indicios fósiles, parecerían conformar un muestrario que está hablando de un contexto geográfico impreciso. Las huellas juegan a ser caprichosas texturas trabajadas por los elementos con ayuda de un clima intempestivo. Las piedras, ofician de evidencias que alguien ha recogido y trasladado para probar cierta evidencia relativa a la tierra que habitaron. Sin embargo, los blancos estandartes, las oscuras piedras, no pertenecen a un territorio real, a un escenario geográfico identificable. Quieren ser fabuladas memorias de nieves, míticas memorias de tierras. Nieves y tierras que se ubican en la elusiva geografía de las “realidades imaginarias”.
Aluden, sugieren, pero no conforman datos comprobables, claros. Simulan ordenarse según una cierta taxonomía, pero es una taxonomía a-científica, sin metodología ni pautas codificadoras. No adjuntan una catalogación descriptiva de su procedencia, de su filiación física. Son memorias que pueden hablar del territorio antártico o pueden remitir a un continente paralelo ubicado en la imaginación frondosa de navegantes exaltados ante horizontes conjeturales jamás visitados. Un territorio más cercano a elucubraciones utópicas que a las descripciones de una realidad definida, irrefutable. Como si esta propuesta de Julia Vicente de Estol quisiera decir que una posible Antártida no es sólo lo que se sabe sino lo que se sueña, lo que se fantasea, los vuelos que la imaginación emprende para redefinir la identidad de un territorio. Un territorio que la artista ofrece desde las parcelas alusivas, desde lo que se detiene en la riqueza del fragmento antes que en la prepotencia excluyente del todo.
Memorias de nieves, entonces, simuladas por la tersura del látex, por esa condición casi ambigua de ser materia cálida y, simultáneamente, fría. Memorias que susurran historias de una demorada hermosura, de una belleza displicente, casi involuntaria. Memorias que son, esencialmente, huellas de esas historias. Las advenedizas danzas del viento dejando los registros de sus evoluciones coreográficas sobre una superficie inmaculada. Simulaciones níveas que se pliegan azarosamente, que irradian desde un centro o se desgranan en una curva lánguida. Se acumulan o se dispersan, crean floraciones etéreas, pétalos escamados, congelados aletos. Dibujan, sin que se perciba el trazo dominante, gestando una blanda, dócil orografía, pequeñas islas desarraigadas de una insinuada y original inmensidad. Memorias de tierras, de las piedras que enjoyaron esas tierras de raros esplendores. Lo que la nieva había cobijado, escondido, es ahora desnudado y expuesto, blandiendo memorias diferentes y, sin embargo, conjugadas. En las superficies de esas piedras se acumulan, apretadamente, piedritas, sedimentos arenosos- Desde ellas destellan leves brillos. En la suave sensualidad de su forma se incrustan zonas transparentes, amarilladas o vidriosas, donde han sido atrapados viajeros audaces, peces de aspecto tropical, caballitos de mar, alguna errática mariposa, que, de seguro equivocaron su destino.
Julia Vicente de Estol, en su larga trayectoria creadora, ha transitado por diferentes disciplinas hacedoras. La cerámica, la escultura, el objeto, la instalación. En todas ellas ha demostrado ponderar sus implicancias de relato. El dramatismo o la suavidad expresiva en la cerámica, la ductilidad volumétrica en la escultura, la solidez formal en los objetos, la densidad sutil en las puestas en escena instaladoras. Ahora, en esta “De realidades imaginarias” afina cautelosamente la sintaxis de esa delicada teatralidad. En la fuerza y, sin oposición visible, la ternura física con que trabaja las formas en látex, la opulencia austera y sensual de sus piedras-monolitos. La ambigua tibieza que parece impregnar la atmósfera de escenario. Todo ofrecido con una enorme fineza técnica, con un manejos cuidadoso del los recursos dicentes, de la precisión con que se hilvana el relato. Como si con esa precisión narrativa quisiese participar su certeza sobre la existencia de esa realidad trascendente, de jerarquía bellamente simbólica. Una realidad imaginaria que se esconde y aguarda mucho más allá de la invención apenas ocurrente, de la pirotecnia tan estridente como previsible.

Alfredo Torres, curador del proyecto Terra Australis

Currículo
Julia Vicente de Estol nace en Montevideo, Uruguay
Estudia Dibujo y Pintura con Alceu y Edgardo Ribeiro. Cerámica y modelado con Carlos Héller, Heber Ramos Paz y Marcos López Lomba. Plástica Decorativa con Luis Gentieu y Ofelia Barere. Orfebrería en el Taller Zina Fernández. Metalística y diseño con Jaime Pellisier. Profundización en cerámica con Luis Fernández Chiti. Escultura con Mariví Ugolino. Ha asistido a diferentes talleres y clínicas teórico-prácticas con Clio Bugel y Alfredo Torres.
Entre 1963 y la actualidad ha participado en numerosas muestras colectivas realizadas en el país y en Alemania, Argentina, Estados Unidos y Portugal.
Entre las individuales: “Objetos y estudios para la proyección de la cerámica al muro”, Estudio A, Montevideo, Uruguay (1971); “Ensamblaje de piedras patinadas”, Cátedra Alicia Goyena, Montevideo, Uruguay (1995); Esculturas, Museo del Gaucho y la Moneda, Montevideo, Uruguay (1997); Esculturas, Club del Lago y Galería Latina, Punta del Este, Uruguay (1998); “Vivencias medulares: esculturas en hueso y bronce patinado”, Molino de Pérez, Montevideo, Uruguay (2004); “La gran ecuación”, Cátedra Alicia Goyena, Montevideo, Uruguay (2005-2006); “De realidades imaginarias”, Instituto Goethe, Montevideo, Uruguay (2009).
Entre los reconocimientos recibidos se destacan: Premio Adquisición del Salón Municipal de Artes Plásticas, Montevideo, Uruguay (1967); Premio y Menciones Honoríficas, Primer Salón de Cerámica, organizado por el Banco de la República Oriental del Uruguay, Montevideo, Uruguay (1977); Mención Especial, Concurso Banco Hipotecario del Uruguay, Montevideo, Uruguay (1996).
Poseen obras suyas los siguientes museos e instituciones nacionales: Museo Juan Manuel Blanes, Museo del Gaucho y la Moneda; Banco de la República Oriental del Uruguay; Banco Hipotecario del Uruguay
Sus obras se encuentran en colecciones privadas de Argentina, Brasil, España, Estados Unidos Y Uruguay

miércoles, abril 29, 2009

Libro de cuentos infantiles, ambientado en la Antártida: El Color del Hielo

Pasajes de la Obra El Color del Hielo:
Un libro de Waldemar Fontes

[... le dijo que incluso existía el hielo negro y Beatriz lo pudo comprobar cuando fue al glaciar y observó trozos de hielo que contenían piedras y tierra que venían siendo arrastradas quien sabe de donde y que quedaban si, de color negro.
Todas estas respuestas las iba anotando en un cuaderno y las analizaba.
Ya se estaba aburriendo de esas respuestas monocromáticas cuando un señor que hacía el monitoreo ambiental de la base, le dijo: -El color del hielo se aprecia según con los ojos con que se mire.
Esa respuesta le interesó. Entonces el señor explicó: -También influye nuestro estado de ánimo y lo que estamos pensando cuando miramos el hielo.
La invitó entonces a ponerse las antiparras que él usaba, que tenían un visor amarillo y observar el témpano que aún estaba en la bahía.
Beatriz comprobó que el matiz del azul se veía diferente mirando a través de ese vidrio que a través de sus lentes negros.
-Tiene razón, dijo Beatriz. -El color de las cosas es diferente según el color del cristal con qué se mire….
-Eso es un viejo dicho. Me alegra que lo hayas descubierto por ti misma.
Beatriz se rió. Estaba contenta porque seguía descubriendo matices de color .
El señor se puso de nuevo sus antiparras amarillas y se despidió diciendo: -No te detengas, sigue buscando y descubre el verdadero color del hielo.
Toda esa tarde pasó Beatriz observando los témpanos y revisando las notas de su cuaderno. En su cabeza, una paleta de colores giraba sin detenerse. En cada color que imaginaba, podía ver un trozo de hielo y sin embargo ninguno tenía el color que ella buscaba para sus cuadros.
Al día siguiente venía un avión que traía carga y se llevaba a muchos de los que habían estado trabajando en la base esa semana.
A partir del momento en que el avión se fuera, comenzaba el verdadero trabajo de Beatriz. Había pasado una semana investigando y analizando y ahora debía ponerse a pintar el edificio con el diseño elegido por el jurado.
Cuando por fin la base quedó tranquila, con poca gente y mucho por hacer, Beatriz se instaló frente a la pared blanca...].


Pueden adquirir el Libro "El Color del Hielo" en Editorial Intelector
o contactar a Fabián Moggia
Cel: 096 881456
intelector@adinet.com.uy

Para contactar al autor
mail: wfontes@montevideo.com.uy

jueves, marzo 19, 2009

Estreno: "Hielos Míticos", un documental argentino sobre la Antártida y el agua



Primer estreno simultáneo en Buenos Aires y en el cine de la Base Jubany - Antártida, “Latitud 90” del Incaa

Sinopsis oficial:
Desde la antigüedad el hombre ha intentado descubrir y desentrañar los misterios de un continente tan especial como la Antártida. Hielos Míticos narra a lo largo de una travesía sin igual, la belleza de este territorio cuya importancia ya nadie desconoce por ser el poseedor de la mayor reserva natural más importante para la vida, El AGUA
Argentina no ha estado exenta de ese interés y es así que comienza a tener una presencia permanente desde principios del siglo pasado, dando inicio a toda una generación de Exploradores Antárticos. Entre ellos quizás el menos conocido, pero no por eso importante, ha sido Hernán Pujato quien fundara las dos bases mas australes que aun posee la Argentina, creador del Instituto Antártico Argentino e impulsor de la compra del primer buque rompehielos que tuvo nuestro país.
A lo largo de una expedición por los mares y bases antárticas documentando las distintas actividades y la vida que allí se desarrollan, “Hielos míticos” recopila la lucha de Pujato y sus hombres por la conquista del continente blanco.

Título original: "Hielos Míticos"
Género: documental Dirección y Guión: Daniel O. Bazán
Duración: 75 minutos
La unidad Antártida estuvo a cargo de “el Pampa” Fernández en cámara, la Dirección de Fotografía es de Miguel Rivarola, Horacio Almada en dirección de Sonido.
Estreno Jueves 19 de marzo 2009
Complejo Tita Merello
Suipacha 442, Capital - Buenos Aires - Argentina
Tel: 4322-1195

Recomienda: Más allá del sur
masalladelsur@yahoo.com.ar
un espacio antártico para todo el país
Radio Nacional Argentina AM 870

sábado, marzo 07, 2009

Bienal de Arte Contemporáneo del Fin del Mundo en Sao Paulo

Publicado en ADN.es
EFE Sao Paulo, 7 de marzo 2009
La ciudad brasileña de Sao Paulo acogerá desde mañana la obra de 29 artistas de 16 nacionalidades en lo que será un anticipo de la Bienal de Arte Contemporáneo del Fin del Mundo, que se inaugurará el próximo 24 de abril en Ushuaia, localidad argentina más austral del planeta.
Los artistas brasileños Caio Reisewitz, Thiago Rocha Pitta y Laura Vinci, los argentinos Mika Rottenberg y Diana Lebenson, el belga-mexicano Francis Alÿs, el español Eugenio Ampudia y el estadounidense Reynold Reynolds serán algunos de los que muestren parte de su trabajo en la Oca del Parque Ibirapuera, un centro de exposiciones diseñado por el arquitecto Óscar Niemeyer.
La muestra, que lleva por título "Intemperies. El Fin del Tiempo", estará abierta al público hasta el próximo 12 de abril, según la Alcaldía de Sao Paulo y el Instituto Goethe, dos de los organizadores.
La exposición se presenta a través de grandes proyecciones de vídeos y fotografías en las que se expresa el distanciamiento del hombre ante las transformaciones climáticas que experimenta el planeta.
Estructurada en torno a los cuatro elementos (agua, aire, tierra y fuego), la exposición contará con la curaduría internacional del crítico de arte alemán Alfons Hug y nacional de Alberto Saraiva.
"Antiguamente, el tiempo era simplemente el tiempo. Pero ahora el tiempo llegó al fin y se transformó en clima, una entidad física, anónima y amedrentadora que, en cualquier momento, es capaz de desencadenar una catástrofe", explicó Hug en un comunicado divulgado por la Alcaldía.
Bajo el lema fundacional "Pensar en el Fin del Mundo, qué otro mundo es posible", la Bienal, cuyo anticipo se verá en Sao Paulo, se desarrollará, además de en Ushuaia, en El Calfate, Punta Arenas, Rosario y en la base sudafricana en la Antártida.
La Primera Bienal del Fin del Mundo tuvo lugar también en Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en la Patagonia Argentina, entre el 29 de marzo y el 29 de abril de 2007.
Esta edición inaugural se llevó a cabo como parte de las actividades del Año Polar Internacional, para promover la unión de los polos Sur y Norte a través de tres estaciones electrónicas ubicadas en Ushuaia, el norte de Canadá y Finlandia.

domingo, febrero 15, 2009

Francisco Solana expone óleos y fotografías en España

Publicado en laopiniondemurcia.es
por MARÍA JESÚS GALINDO.
13feb09
Empeñado en plasmar la luz más pura del planeta, el pintor cartagenero Francisco Solana viajó a la Antártida, donde tomó cerca de seis mil fotografías para captar el reflejo de la luz en una pared de hielo. "Es una aventura peligrosa, cara y arriesgada. Te juegas el pellejo, pero estoy contento con el resultado", señaló ayer el artista que ayer inauguró una exposición con 27 óleos sobre su experiencia antártica.
La aventura de Solana, comenzó el año pasado cuando viajó a la Antártida con el apoyo del ayuntamiento de Cartagena. Se embarcó en un velero del siglo XV junto con otros diez tripulantes, entre neoyorkinos, alemanes, británicos y croatas, desde Ushuaia (Argentina) hasta llegar a la latitud, 65 grados quince minutos, "donde ya no puedes bajar más. Todo es hielo", dijo.
Pasando por Puerto Williams (Chile) hacia las pequeñas islas del Cabo de Hornos y de allí a Isla Decepción, donde está la base Gabriel de Castilla. "Pasamos por los canales antárticos hasta la estación Bernaski, que Isabel II vendió por una libra a Ucrania. Allí nos dimos contra una roca y pasamos cinco días con agua a un grado. De ahí que el título de uno de los cuadros sea Perdidos", comentó.
La luz en esta zona incide a unos 70 grados "y es muy grisácea, pero los blancos generan una serie de luminiscencias muy complicadas de plasmar, pero si lo consigues haces unos lienzos únicos", destacó Solana, quien recuerda con nostalgia la luz violeta de la Antártida a las cinco de la mañana en sus turnos de guardia en el barco. El artista, que ha hecho varios trabajos en Miami Beach y en el sur de España, ha utilizado el lino y el algodón para sus óleos y pigmentos por la mezcla de texturas de ambos materiales. En su trabajo también hay 200 instantáneas aéreas que tomó planeando por el canal de Beagle.
Aunque ya tiene un proyecto en Sudáfrica, "para viajar de Johannesburgo a Ciudad del Cabo y quizá Pretoria por la inmigración", confesó: "Me he enganchado con el hielo y quiero ir al Polo Norte con perros y trineo. El hielo es duro, pero muy bonito de pintar. Olas de treinta metros, bajo cero, miras el agua y es negra. No puedes avanzar por los bloques de hielo. Lo que más me gustó fue el primer iceberg que vi de más de cinco metros de altura y el ruido del viento cuando sopla".
La exposición se acompaña con un documental de media hora sobre el viaje del artista. "Espero que al público le guste y que se crean que la luz de la Antártida es gris, como verán en el vídeo".

sábado, febrero 07, 2009

Muestra de Arte "Sur Polar" viaja a México

“SUR POLAR, ARTE EN ANTÁRTIDA”
EN EL MUSEO TECNOLÓGICO DE MEXICO DF
Del 3 de febrero al 23 de agosto de 2009.

Es una muestra colectiva internacional, organizada y curada por Andrea Juan, con artistas que trabajaron en la Antártida.
Ya fue presentada en Buenos Aires, en marzo de 2008 en el Museo de la Universidad Tres de Febrero.
Ahora está viajando a México!
En esta oportunidad, participo de la muestra con cuatro obras de la nueva serie sobre Antártida
Así que ya saben: los que anden por México, están invitados a pasar por allí
Saludos!!!
MARINA CURCI
marinacurci@hotmail.com

jueves, enero 22, 2009

Edición 2009 de la Bienal del Fin del Mundo

Bienal del Fin del Mundo 2009
El lunes 19 de enero dio su primer paso con una muestra internacional en Brasil. Su inauguración oficial será el 24 de abril de 2009 en Ushuaia y habrá sedes simultáneas en Rosario, Calafate, Punta Arena y la Antártida
El lunes 19 de enero, en el Centro Cultural Oi Futuro, de Río de Janeiro, se inauguró la muestra “Intemperie”, adelanto de la segunda edición de la Bienal de Arte Contemporáneo del Fin del Mundo, cuya apertura oficial está prevista para el 24 de abril en la ciudad de Ushuaia.

En esta oportunidad, la Bienal tendrá sede también en la ciudad de Rosario, y habrá obras “site specific” en Calafate, en Punta Arenas (Chile) y la Antártida, específicamente en la base Sanae, de la república de Sudáfrica, donde ya se encuentran tres artistas preparando sus obras. Otras ciudades argentinas albergarán foros, encuentros y exposiciones como “actos asociados” a este acontecimiento que, con sólo una edición, se ha incorporado como una cita insoslayable al calendario internacional del arte contemporáneo.
La exposición en Río de Janeiro, que también se integra a la Bienal del Fin del Mundo, es el primer paso para que esta encuentro, nacido en Ushuaia a fines de marzo de 2007 comience a asumir su carácter regional, en la inteligencia de que el concepto “fin del mundo” alude al cono sur del continente americano y nos involucra a todos quienes allí vivimos.
Bajo el subtítulo, “Fenómenos estéticos del cambio climático y de la Antártida” y con la curaduría del crítico alemán Alfons Hug, la exhibición que comienza el lunes en Río está integrada por obras de 18 artistas pertenecientes a cuatro continentes, 12 de los cuales viajaron a la Antártida para realizarlas.
Se trata de video-instalaciones de Simon Faithfull y Nunatak (Inglaterra), Andrea Juan, Jorge y Lucy Orta (Argentina), Mireya y Mercedes Masó (España), Lutz Fritsch, Frank Halbig (Alemania), Guido van der Werve (Holanda), Thomas Mulcaire (Sudáfrica), Phil Dadson (Nueva Zelanda), Adriana Groisman y Ari Marcopoulos (Estados Unidos), e incluye cuatro obras del reconocido fotógrafo brasileño Caio Reisewitz.
A estos artistas, se suman otros seis creadores brasileños, con obras inspiradas en el color blanco: Zalinda Cartaxo, Márcio Botner, Marcos Abreu, Vicente de Mello, Paulo Climachauska y Tina Velho. Esta sección de la muestra estará a cargo de Alberto Saraiva, curador de artes visuales del Centro Cultural Oi Futuro.
Esta exhibición está organizada por el Centro Cultural Oi Futuro, con la coordinación del Instituto Goethe, el patrocinio del Gobierno del Estado de Río de Janeiro y el auspicio del Ministerio de Cultura de Brasil.

La Bienal argentina
Creada por la Fundación Patagonia Arte & Desafío, en el marco de su Proyecto Polo Turístico Cultural Fin del Mundo, con el padrinazgo de la Fundación Memorial del Parlamento Latinoamericano, de San Pablo, la Bienal de Arte Contemporáneo del Fin del Mundo –la Bienal Argentina- tuvo su primera manifestación en marzo y abril de 2007, en la ciudad de Ushuaia, con el objetivo de generar, a través del arte, un espacio de reflexión sobre las distintas manifestaciones de la contemporaneidad.
Aquella edición inaugural tuvo la curaduría general de la brasileña Leonor Amarante, acompañada por la curadora de la Bienal de la Habana, Ibis Hernandez, y de la crítica argentina Corinne Sacca Abadi y su irrupción despertó una inesperada y fulminante adhesión internacional que la ubicó en un lugar de privilegio en el poblado calendario internacional de bienales de arte contemporáneo.
Su lema fundacional es: "Pensar en el Fin del Mundo, qué otro mundo es posible". Concepto éste, el de "fin del mundo", que involucra, como se dijo, al vasto universo social, histórico y cultural del cono sur de América.
El tema de la segunda edición será “Intemperie” –que da nombre a la muestra de Río de Janeiro-, alusión al aire libre, a los grandes espacios desiertos como la Antártida, a la fragilidad de la vida ante una Naturaleza cada vez más amenazante como consecuencia del cambio climático, pero también metáfora de un mundo regido por la transitoriedad, la incertidumbre, y en el cual fortalezas que parecían eternas, indestructibles, se derrumban en un instante como castillos de naipes.
El curador general será esta vez el crítico de arte alemán Alfons Hug, uno de los curadores más prestigiosos del mundo, quien fue el primer especialista no brasileño en dirigir en dos oportunidades la Bienal de San Pablo. La curaduría por Argentina y de Proyectos Especiales está a cargo del reconocido crítico y curador Fernando Farina, mientras Karina Maddonni asumirá, como en la primera edición, la responsabilidad del Proyecto Pedagógico de la Bienal.
La muestra que se inauguró el lunes 19 de enero en Río de Janeiro no es la única actividad de la segunda edición de la Bienal del Fin del Mundo que ha dado comienzo. En la base sudafricana Sanae, de la Antártida, ya se encuentran tres artistas internacionales desarrollando sus obras y esta semana Fernando Farina viajó a Calafate y a Ushuaia, junto a los artistas Graciela Sacco -que participó de las bienales de Venecia y Shangai-, Ana Gallardo, Adriana Bustos, Verónica Gómez, Adrián Villa Rojas y Esteban Álvarez, quienes buscarán lugares y motivos inspiradores para sus obras. En la capital fueguina expondrá unos 35 artistas, entre ellos Jorge Macchi.
Participarán de la Bienal alrededor de 60 creadores nacidos en 16 países, algunos de los cuales son verdaderos pesos pesados del arte contemporáneo internacional, como el fotógrafo chino Gao Shiqiang, el escultor alemán Michael Sailstorfer, los fotógrafos brasileños Thiago Rocha Pitta y Caio Reisewitz, la video artista y performer de Afganistán, Lida Abdul y el cineasta norteamericano Reynold Reynolds.
Todo este esfuerzo comenzará a mostrar sus resultados en la muestra de Brasil y cristalizará a partir del 24 de abril próximo, cuando se inaugure en Ushuaia la segunda edición. El núcleo central consistirá en “un bosque de videos de 5.000 metros cuadrados”, según la gráfica definición del curador general, y también se intervendrán, entre otros espacios, el ex-Presidio y el edificio de la vieja usina de la ciudad. En los días posteriores, se agregarán las exhibiciones de las obras instaladas en Calafate, Punta Arenas y la Antártida y se abrirán al público espacios expositivos en el Centro Cultural Parque España y en el MACRO, en Rosario.
En palabras de su director, Alberto Grottesi, “la Bienal de Arte Contemporáneo del Fin del Mundo es un verdadero desafío federal, iniciado a más de 3000 km de Buenos Aires, con un original concepto que integra el Arte, la Tecnología y las problemáticas de la contemporaneidad, en un proyecto que ha logrado importantísima repercusión internacional y que ya se ha ganado el reconocimiento como la “Bienal de Arte Contemporáneo de Argentina”. Cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Ushuaia y de los gobiernos de Tierra del Fuego y de la Nación. Su cierre está previsto para fines de mayo.
Contacto: bsas@bienalfindelmundo.org
www.bienalfindelmundo.org