lunes, febrero 28, 2005

Descubren fosil de pez, desconocido hasta ahora

Científicos chilenos hallan fósiles de más de 100 millones de años
SANTIAGO, 26 Feb 2005 (AFP) -
http://www.univision.com

Un grupo de científicos chilenos encontró en la Artártida muestras fosilizadas de una especie acuática desconocida, que dataría de entre 100 a 120 millones de años atrás.

El fósil marino corresponde a un pequeño pez de unos cinco centímetros de longitud, cuya especie hasta ahora no ha sido determinada.

"Nunca había sido encontrado un pez como éste, incluso debemos hacer un análisis para determinar si es una especie conocida o es única en el mundo", dijo el doctor en Paleobotánica Marcelo Leppe, uno de los cinco científicos que realizaron el hallazgo.

Junto al desconocido pez se recolectaron otros 350 kilos de muestras fosilizadas vegetales y animales, como ammonites (cefalópodos de concha externa extintos hace 65 millones de años), bivalvos y gastrópodos.

Todas las muestras se encontraron en territorio antártico y forman parte de un proyecto de estudio sobre la evolución de la flora y fauna del borde occidental de Gondwana, el gran continente del cual habrían formado parte la Antártida, América del Sur, Australia y parte de Asia.

El proyecto fue financiado por el Instituto Antártico Chileno.

pa/eli

jueves, febrero 24, 2005

maraton Antartica

MARATÓN ANTÁRTICA
REUTERS
Buenos Aires, 24 feb 05
Publicado en http://www.diariodecuyo.com.ar

Hay una carrera tan extrema como silenciosa que cada dos años corren en la Antártida decenas de atletas a lo largo de 42 kilómetros de hielo, expuestos a la hipotermia y a las tormentas de nieve, con los pingüinos australes como únicos espectadores.

Y William Tan, un médico de Singapur al que la poliomielitis postró en una silla de ruedas desde los dos años, eligió esa prueba para festejar la obtención de un diploma de posgrado y de paso sumar un jalón a su relicario de atleta discapacitado.

"Trato de tener un espíritu de coraje para superar los problemas y con ese mismo espíritu enfrento este desafío de la Maratón en la Antártida: no voy a tener miedo de los obstáculos", dijo en Buenos Aires.

Los atletas van en avión hasta Ushuaia, en el extremo Sur de Argentina y la ciudad más austral del planeta, y desde allí zarpan hacia el continente blanco en barcos rusos que solían usarse para expediciones científicas.

Mientras deshoja su último día en Buenos Aires, Tan dice que sortear obstáculos que estremecerían a la mayoría de las personas forma parte de su filosofía, además de aportar a su objetivo de convertirse en el primer discapacitado en correr siete maratones en 70 días. Antártida es el segundo escalón.

La carrera forma parte de un exclusivo -y costoso- circuito que recorre el mundo y que es objeto de deseo para profesionales y hombres de negocios, explicó Thom Gilligan, organizador de los seis capítulos de la competencia antártica.

Este año 195 atletas de 10 países dispuestos a atravesar las bases de Uruguay, Rusia, China y Chile en la isla King George, donde las temperaturas pueden llegar a 30 grados centígrados bajo cero ayudadas por el viento.

Los científicos allí destinados suelen sumarse a la carrera que con frecuencia siguen los pingüinos desde la vera de la pista. Incluso, durante una edición, una de esas aves saltó al camino y recorrió lentamente parte de la competencia mezclado entre los atletas.

Gilligan sonríe cuando recuerda el año en que la competencia debió correrse sobre la cubierta de los barcos debido a una tormenta que les impidió llegar al puerto.

La competencia no entrega premios en dinero ni puntos para el circuito rentado; a la medida del doctor Tan. "Sólo espero terminar la carrera", dijo.

la microbiologa Odile Volonteiro habla de su descubrimiento

Antártida, fuente infinita de hallazgos
EFE
La microbióloga Odilé Volontiero sostiene en la mano una muestra de la isla Rey Jorge, Antártida.
Marta Hurtado, EFE
23 de Febrero de 2005
Publicado en http://www.univision.com

ISLA REY JORGE, Antártida - La Antártida sigue siendo una fuente importante de descubrimientos científicos, y acaban de constatarse dos: existen miles de invertebrados en el suelo del continente y el calentamiento global ha duplicado el ritmo de deshielo de los glaciares.

Tierra de descubrimientos

"Antes, según la bibliografía, no existían los invertebrados (en la Antártida). Y no sólo los hay sino que son muy diversos, y es muy importante porque nos permite determinar la calidad del ambiente", explica la microbióloga Odile Volonterio.

"Se van rompiendo mitos: ya no se puede decir que no existen. Es alentador saber que hay mucha diversidad", completa el microbiólogo Rodrigo Ponce de León, aunque enseguida añade que "aún quedan años de estudio por delante".

Los uruguayos Volonterio y Ponce de León acaban de vivir una experiencia soñada para cualquier científico.











Junto al biólogo molecular estadounidense Paul Gill y al botánico checo Jirí Komárek, integran el equipo que permaneció una semana en la Isla Rey Jorge, en la Antártida, donde pasaron gran parte de su tiempo tomando muestras para un proyecto de la bioquímica Silvia Batista, cuyo principal objetivo es estudiar a los microorganismos fijadores de nitrógeno presentes en ese sitio.

La iniciativa está financiada por la facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay y cuenta con el apoyo del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y el Instituto Antártico Uruguayo, en cuya base montaron su centro de investigación.

"En el Instituto Antártico nos dijeron que si durante la investigación surgía algún otro descubrimiento, también lo lleváramos adelante, y eso ocurrió con los invertebrados", señala Volonterio.

Ponce de León completa la idea al señalar que sabían que existían, "aunque no tantos y tan diversos".

Los más viejos de la Tierra

Todos los seres vivos necesitan el nitrógeno para vivir, pero la mayoría -entre ellos los humanos- no lo pueden obtener directamente del aire, por lo que son necesarios los microorganismos que lo fijan.

Estos seres lo asimilan y lo traspasan a la tierra, ésta a las plantas, y de ahí a otros animales, en una larga cadena hasta llegar al organismo de los humanos.

Uno de los microorganismos que mejor fijan el nitrógeno son las cinobacterias. Esa es la razón por la que integró la misión el profesor Komárek, experto en este tipo de organismos.

"Son un grupo fantástico, los más viejos de la tierra. Son 2 mil millones de años más viejos que el resto de organismo", asegura Komárek mientras en la manos sujeta un pedazo de musgo "lleno" de cinobacterias.

"Pueden vivir en condiciones muy extremas, desde los 70 grados a los -30, y pueden llegar a vivir dentro de piedras", agrega.

Otro de los cometidos del grupo fue obtener muestras para determinar la pureza del medio ambiente en la base que Uruguay tiene en la Antártida desde hace 20 años.

"La misión es comparar el entorno en la base con lugares donde se va esporádicamente y con otros a los que casi nunca va nadie", apunta la científica.

Similitudes marcianas, con la Antártida

Marte podría tener un mar de agua helado
Astronomía

publicado en http://www.divulcat.com/
24 feb 05
--------------------------------------------------------------------------------
La nave Mars Express, actualmente en órbita alrededor de Marte, ha tomado imágenes de lo que parece un mar helado cubierto de polvo.

Las imágenes muestran una llanura plana cercana al ecuador marciano, recubierta por formaciones irregulares semejantes a las almadías de mar helado fragmentado de las costas de la Antártida. Este descubrimiento ha sido presentado en la conferencia sobre la ciencia realizada en este año con los datos de Mars Express, que se está desarrollando en Noordwijk, Holanda. Los resultados serán publicados en la revista Nature en marzo.

Los investigadores creen que la cámara ha tomado imágenes de un mar que se congeló hace unos 5 millones de años, y fue recubierto por polvo de orgien volcánico. Este período de tiempo es muy poco en términos geológicos, lo que sugiere que han existido bolsas de agua líquida en Marte a lo largo de toda su historia geológica.

Este mar podría haberse formado a partir de agua que manaba de la fosa Cerberus y, a medida que empezó a congelarse, la capa de hielo flotante fue rompiéndose en almadías. Éstas fueron posteriormente cubiertas por el polvo de las erupciones volcánicas en la región, lo que ha evitado que el hielo sublimara a vapor de agua (la atmósfera de Marte es tan delgada que el hielo sublima y no se encuentra en estado líquido).

Este descubrimiento sitúa la región de Cerberus Fossae como prioritaria en investigaciones futuras ya que aún podría existir allí vida.

Fuente: Nature / Observatorio Astronómico de la Universitat de València (OAUV)

viernes, febrero 18, 2005

Construirán observatorio espacial en la Antártida

El proyecto IceCube podrá capturar partículas de alta energía originadas en las más distantes y violentas conflagraciones del Universo, como los choques de galaxias, la acción de los agujeros negros, los cuasares y otros fenómenos que ocurren en los márgenes del universo
EFE - EL UNIVERSAL
Jueves 17 de febrero de 2005
publicado en: http://www.eluniversal.com.mx/

Un grupo internacional de científicos inició la instalación en las cercanías del Polo Sur de un observatorio astronómico cuyo objetivo principal será la detección de partículas de alta energía provenientes del espacio.
Un comunicado de la Universidad de Wisconsin-Madison dijo que el observatorio, bautizado con el nombre de IceCube (cubo de hielo), constará de 4 mil 200 detectores ópticos, 60 de los cuales ya están instalados en un agujero de más de dos kilómetros de profundidad cavado en el hielo antártico.
"Ya está en marcha" el proyecto, señaló Francis Halzen, profesora de física de la Universidad y su principal investigadora.
"Este fue nuestro primer examen. Ya cumplimos el objetivo de la temporada y ya podemos avanzar hacia el próximo verano antártico", agregó.
Una vez terminada su instalación, IceCube podrá capturar partículas de alta energía originadas en las más distantes y violentas conflagraciones del Universo, dijo el comunicado.
Esos acontecimientos son los choques de galaxias, la acción de los agujeros negros, los cuasares y otros fenómenos que ocurren en los márgenes del universo, de donde provendrían los misteriosos rayos cósmicos.
"Promete ser una ventana a los cielos y es posible que pueda resolver interrogantes centenarios sobre la fuente de los rayos cósmicos", añadió.
La construcción del observatorio es financiada por la Fundación Nacional de Ciencias, que aportará 242 millones de dólares.
También habrá una contribución de 30 millones de dólares de Alemania, Bélgica, Holanda, Japón, Nueva Zelanda y Suecia, señaló.

goc

jueves, febrero 17, 2005

fosiles

Fósil de cocodrilo arroja luz sobre antiguo continente
REUTERS - 17 feb 05
Un fósil casi completo de un cocodrilo prehistórico encontrado en Brasil respalda las teorías de que hubo un "puente" entre América del Sur y Madagascar hace unos 70 millones de años.

Al presentar la nueva especie el miércoles, el profesor Ismar de Souza Carvalho, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, dijo que el Uberabasuchus terrificus, o el terrible cocodrilo de Uberama, arrojaba luz sobre la división del antiguo supercontinente Gondwana luego de la separación de Africa.

"Cocodrilos similares se han encontrado antes en la Patagonia, en Argentina, y en Madagascar, por lo que estamos postulando que hubo puentes terrestres conectando América del Sur, la Antártida y Madagascar", dijo a Reuters tras la presentación.

Eso también significa que la Antártida era mucho más cálida en aquella época que ahora, permitiendo la migración de especies, agregó.

Gondwana era un enorme continente que comprendía a Australia, la India, Africa (incluyendo Madagascar), América del Sur y Antártida hace unos 200 millones de años.

Los científicos creen que Africa se separó de Gondwana hace unos 100 millones de años, pero que continuó existiendo una conexión entre lo que ahora es América del Sur, Antártida, la India y posiblemente Australia hasta hace unos 70 millones de años.

En contraste con los cocodrilos modernos, que viven en o cerca del agua, el Uberabasuchus era un animal mayormente terrestre, con piernas más largas y bien desarrolladas.

Con tres metros de largo y unos 300 kilos de peso, el Uberabasuchus era más pequeño que algunos de los cocodrilos actuales, pero probablemente fue un predador más notable.

"Era un predador extremo. Creemos que los dinosaurios, incluso titanosaurios jóvenes, podrían ser sus presas. Prácticamente todo lo que vivía entonces estaba en su menú", dijo dos Santos. Sus dientes eran suficientemente fuertes para abrir la caparazón de una gran tortuga.

La integridad del fósil permite estudiar la forma en que el Uberabasuchus, que no tiene una conexión directa con los cocodrilos modernos, se movilizaba y cazaba en tiempos en que todavía existían dinosaurios en el planeta.

"Este es uno de los fósiles más completos encontrados y el más completo para un crocodylomarpha del territorio de la antigua Gondwana", dijo Leonardo dos Santos Avilla, otro investigador que describió el Uberabasuchus tras su hallazgo en el 2000.

Mediante análisis matemático de los cocodrilos prehistóricos conocidos del área de Gondwana y con la inserción de nuevas especies halladas, los científicos brasileños propusieron 12 nuevos grupos para organizar mejor sus formas y características.

martes, febrero 15, 2005

la Coca, construye base educativa en la isla Rey jorge

http://www.ambientum.com/
14 feb 05
La relación de Coca-Cola con la nieve viene de lejos. Unos osos polares protagonizaron algunas de sus más afamadas campañas publicitarias, y desde hace años, los científicos de medio mundo incluyen abundantes provisiones del dulce brebaje entre los enseres que se llevan a sus bases de la Antártida. Pero ahora la compañía da un paso más, y enviará a 40 de sus empleados de todo el mundo para construir en el Polo Sur una estación educativa que podrán visitar los jóvenes en el futuro. Entre ellos, irá un español.

Desde este fin de semana y hasta el próximo 1 de marzo, los 40 trabajadores de Coca-Cola elegidos tendrán como misión viajar a la Antártida para continuar el trabajo de construcción de una base educativa en la isla King George. Una base que podrá ser visitada por los jóvenes, que la utilizarán para aprender de primera mano la fragilidad de este continente, amenazado por la acción del hombre y que sirve como observatorio de la ciencia y la naturaleza en acción.

En el año 2003, la compañía inició una colaboración con el explorador de la Antártida Robert Swan para desarrollar proyectos medioambientales en el continente helado, estre ellos la construcción de una base educativa en la isla. Durante cinco años consecutivos, empleados de Coca-Cola irán, por turnos, al Polo Sur para buscar el mejor lugar donde emplazar la base, acondicionarla y equiparla -siempre utilizando tecnologías sostenibles- hasta que en 2008 donarán la estación a la Fundación Misión Antártica para que pueda ser visitada por jóvenes de todo el mundo.

Uno de los trabajadores que este año participará en la misión Inspire de Coca-Cola es Pedro Fernández. A sus 31 años, este madrileño sale el sábado con rumbo a Buenos Aires para tomar parte en lo que denomina la aventura de su vida . Trabaja desde hace seis años como analista de investigación en la rama madrileña de la compañía, y lleva dos intentando formar parte de las expediciones de la chispa de la vida al continente helado. Este año ha sido la suya.

Los 40 participantes de la expedición de este año se reunirán en Ushuaia (la zona más austral de Argentina) para recibir durante dos días cursos de supervivencia. ‘Para saber qué hacer en caso de que alguien se caiga al agua, precauciones que debemos tener, cómo montar tiendas, etcétera’, dice. Después, les esperan otros dos días de viaje en barco entre glaciares hasta la isla de King George. Al llegar, el equipo europeo se instalará en la base rusa Bellingshausen, que el año pasado cedió una antigua estación meteorológica para que Coca-Cola construya allí su base.

‘Nuestro equipo tiene como misión acondicionar el habitáculo que nos han cedido los científicos rusos. Tenemos que pintarlo, colocar unas camas, instalar material tecnológico, electrónico...Vamos a poner la primera pata de la base’, dice Pedro.

Mientras tanto, el resto de los miembros de la expedición participarán en diversas tareas de limpieza del continente, para minimizar la contaminación ocasionada por la presencia del hombre en la Antártida. Luego, todos disfrutarán de un idílico paseo en barco de una semana de duración para recorrer la península antártica. Una oportunidad única para conocer uno de los lugares más salvajes, fríos y ventosos de la tierra.
Fuente: El Mundo

Hallazgo arqueológico

Tesoros arqueológicos en la Antártida
Publicado en http://www.laprensaaustral.cl/
15 feb 05
- Expedición del Museo Nacional de Historia Natural y del Instituto Antártico Chileno rescató valiosos elementos de sectores ocupados por loberos entre 1820 y 1823.
Un hallazgo arqueológico sin precedentes realizó una expedición del Museo Nacional de Historia Natural en la Antártida, en el marco del estudio “Arqueología Histórica Antártica”, en convenio con el Instituto Antártico Chileno (Inach).
Durante 20 días, el equipo liderado por el arqueólogo Rubén Stehberg extrajo una serie de elementos ocupados por loberos entre los años 1820 y 1823 en la isla Rugged, situada en la punta oeste de la isla Livingston.
El proyecto se enmarca en un inédito trabajo de varios años consistente en un inventario del patrimonio histórico de las islas Shetland del Sur.
La documentación histórica rescatada correspondió a los primeros loberos que iban al sector, y que operaron allí de 1820 a 1823, hasta que se extinguieron los lobos, cuyas pieles comercializaban. “Después de ellos llegó muy poca gente, en 1876-77 estuvo la nave norteamericana Florence y después los británicos fueron a levantar un mapa en la década del ‘50, sin que nadie llegara a esa isla hasta ahora”, subrayó Stehberg.
En aquel lugar, donde había una gran concentración de lobos y focas, su equipo descubrió dos sitios históricos intactos, con objetos que permanecían allí durante 180 años.
“Fildes, uno de los primeros capitanes en visitar la zona, dijo que era el lugar donde más animales había en todas las Shetland del Sur”, añadió. La inexistencia de lugares para fondear los veleros ante los fuertes vientos consagró en aquel lugar el fondeadero de Puerto Ercilia como punto abrigado importante, rodeado de acantilados, que brindaba una protección a los barcos principales. Desde allí, los loberos salían en botes más chicos a incursionar en la península.
OCUPACIONES
El mejor hallazgo “in situ” por parte del grupo fue una lanza con punta de fierro de 4 metros de largo, que servía para cazar o mantener a raya a los elefantes marinos. Debe ser la única en el mundo conservada de esa manera.
Uno de los dos lugares correspondió a una caverna donde se conservaban muy bien restos de zapatos, pedazos diseminados de una taza de cerámica esmaltada, tres pipas antiguas, botellas de vidrio, botones, clavos y restos de comida -fundamentalmente lobos- en un fogón.
En otro sitio al aire libre hallaron restos de la techumbre de un albergue o vivienda y una estufa de fierro que usaron para calentarse, así como vestigios similares a los de la caverna.
El arqueólogo señaló que, entre otros aspectos, investigarán el origen de las muestras de leña halladas en la estufa, para saber si venía de Sudamérica, Canadá o Inglaterra, al igual que de las vigas de la techumbre. Ello permitirá saber de dónde provenían quienes ocuparon el lugar.
El equipo contó con la colaboración del arqueólogo australiano Michael Pearson, quien se mostró entusiasmado con las evidencias recogidas de las primeras actividades en la Antártida, las que no existen en otra parte del mundo. En dos años más, espera venir con otra expedición para recorrer sectores de la Antártida, la isla de Tierra del Fuego y posiblemente Juan Fernández para comparar sitios arqueológicos con presencia de lobos marinos.
Cabe destacar que el Inach proveyó el apoyo logístico al grupo para operar en las Shetland, que fue llevado en helicóptero y a su regreso traído en un avión Dap.

lunes, febrero 14, 2005

Calentamiento global

Publicado en http://elpanamaamerica.terra.com.pa/
13 feb 05
Charles J. Hanley

AGENCIAS DE NOTICIAS

LOS CIENTÍFICOS que estudian lo que sucede allende el extremo austral de América del Sur, más allá de aguas grises como el acero y hacia la helada Antártida, sólo encuentran interrogantes sobre el destino del planeta.

Ahora que un gigantesco manto de hielo se ha precipitado al océano, ¿cuándo se desmoronará y deslizará hacia las aguas cálidas otro más grande? ¿En 1,000 años? ¿En 100 años? ¿Antes? ¿Nunca?

Nadie tiene todavía la respuesta a esta pregunta: ¿cuál es la probabilidad de que se produzca ese colapso, si es que se produce?, expresó el científico Gino Casassa. Pero existen ciertos indicios de inestabilidad, precisó.

Casassa y otros investigadores chilenos que acaban de regresar de la Antártida trajeron algunas noticias inquietantes.

En un viaje de ida y vuelta al polo sur en un tractor de nieve, que se prolongó dos meses, descubrieron con su radar que el manto de hielo de la región occidental de la Antártida podría ser más espeso de lo que se pensaba, y que en algunas partes tendría varios metros más de espesor.

Los glaciólogos como Casassa temen que si esa enorme capa se derrite paulatinamente provoque un aumento en el nivel de los océanos de todo el mundo en unos 4.5 metros.

Eso sería una catástrofe en cámara lenta para las costas de todo el mundo. Y si bien no causaría tantas muertes inmediatas como un maremoto, sería más universal y permanente.

Mientras más profunda sea la capa de hielo del oeste de la Antártida, mayor será el impacto potencial para el nivel del mar, indicó Casassa, aunque advirtió que la información necesita un análisis más exhaustivo.

Semejantes interrogantes sobre el continente blanco y el calentamiento global, y el impacto que uno ejercerá sobre el otro, están consumiendo cada vez más recursos científicos, mientras cientos de investigadores se trasladan hacia el sur durante el verano para indagar, medir y observar en el mismo terreno.

EXPERTOS OPINAN
Científicos de EU y Pedro Skvarca, un veterano científico habían informado anteriormente que desde que el Larsen B se desintegró, otros témpanos que venían detrás aceleraron su propio derretimiento a un ritmo ocho veces más rápido que antes.

Actualmente los científicos observan con preocupación el témpano Larsen C. Al igual que el Larsen B antes de desintegrarse, el "Larsen C también parece estar perdiendo grosor", expresó Robert Thomas, investigador de la NASA.

viernes, febrero 11, 2005

El agujero de ozono y Punta Arenas

Inician en Punta Arenas (Chile) campaña para evitar peligros del agujero de ozono
Febrero 10 de 2005
Publicado en: http://eltiempo.terra.com.co/

Las autoridades sanitarias del destino turístico quieren concientizar a los visitantes y a pobladores del peligro de la exposición al sol.

"Tenemos el mismo nivel de radiación que en Natal (noreste de Brasil), que está casi en la línea del Ecuador, y eso es consecuencia directa del agujero de la capa de ozono", afirmó Andrés Hernández, científico del Laboratorio Ozono de la sureña Universidad de Magallanes.

Desde Punta Arenas, que situada a 2.240 kilómetros de Santiago de Chile es la ciudad continental más austral del mundo, parten la mayoría de los aviones y barcos que viajan a la Antártida.

La ciudad sufre unos extraordinarios niveles de radiación ultravioleta debido al agujero de la capa de ozono -de 28 millones de kilómetros cuadrados, más grande que la superficie de Estados Unidos- que se cierne sobre la Antártida y que afecta a gran parte del Cono Sur.

La capa de ozono actúa como filtro en la atmósfera y absorbe las nocivas radiaciones ultravioletas.

Durante unos ocho o diez días concretos de la primavera austral (septiembre-diciembre) y con temperaturas no superiores a los 13-14 grados centígrados, la ciudad de Punta Arenas recibe índices de radiación ultravioleta de 11 o superiores, muy por encima del nivel 4,4 considerado normal y no peligroso para la salud.

Debido a esto, la capa de ozono se ha hecho más delgada, bajando a unos niveles de 170 unidades Dobson, cuando el límite a partir del cual la radiación es perjudicial es por debajo de 220.

"El problema es que aquí la gente no puede percibir las radiaciones. Como siempre hace mucho frío, y el sol sale poco, cuando luce todo el mundo se expone y es en esos momentos cuando existe el riesgo", explicó el coordinador del Programa de Foto-protección del Ministerio de Salud chileno, Gustavo Navarro.

En Punta Arenas las temperaturas medias en verano se sitúan en alrededor de los 15 grados y sólo en días excepcionales suben a 18, mientras que en invierno la media ronda los 15 bajo cero.

Las primeras señales de alarma se produjeron a mediados de la década de los años ochenta del siglo pasado, pero hasta 1999 el Gobierno no tomó cartas en el asunto, cuando creó el Programa de Foto-protección Especial.

Se denomina el "semáforo solar". Es un panel con cuatro colores, verde, amarillo, rojo y púrpura, en función del menor o mayor grado de radiación.

Hay uno en todas las escuelas, en muchas intersecciones de calles, una compañía de taxis los lleva colgando en el techo y tanto el periódico local como las radios y las televisiones informan diariamente sobre el grado de radiación solar.

"Nuestro principal trabajo es informar y concienciar -precisó Navarro-. Sin embargo, el tema no está bien asumido por la población, porque se pone crema una sola vez al día o usa sólo el sombrero al mediodía".

En la región de Magallanes, donde se encuentra Punta Arenas, la incidencia del cáncer de piel aumentó un 61 por ciento entre los años 1994 y 2000, y en el periodo 2000-2004 se contabilizaron 45 casos nuevos.

"Los niveles son los mismos que en la capital o en el norte del país, pero aquí es significativo porque no debería suceder ya que es previsible y por tanto evitable", afirmó la doctora Lidia Amarales, directora regional del Ministerio de Salud en Punta Arenas.

Además, en Punta Arenas la incidencia del melanoma maligno, el peor de su categoría, representa el 18 por ciento de todos los cánceres, mientras a nivel mundial se sitúa entre el 1,8 y el 5 por ciento.

Las autoridades sanitarias advierten de que, a pesar de que hay que asumir el hábito de protegerse, el control debe ser estricto en los días de primavera cuando la capa de ozono se debilita y la incidencia es mayor.

Tan malo es exagerar -algunos dicen que "aquí nos estamos achicharrando y se nos cae la piel a tiras"- como lo que hacen algunos operadores turísticos, que "simplemente ocultan el problema y no hay que olvidar que un cáncer de piel puede aparecer 20 años después de la exposición al sol", alertó Navarro.

Punta Arenas, Chile
Con EFE.-

Conocida Multinacional fomenta proyecto medioambiental

RSC.- El programa medioambiental de Coca-Cola lleva a 40 de sus empleados a construir una estación en la Antártida
MADRID, 10 Feb 05 (EUROPA PRESS)
Publicado en http://www.basefinanciera.com/

La multinacional estadounidense Coca-Cola llevará este mes a 40 de sus empleados, entre ellos un español, a construir una estación de investigación en la Antártida, en el marco de su programa de concienciación medioambiental de la plantilla.

La expedición de prolongará entre los días 13 de febrero y 1 de marzo; los 40 empleados de Coca-Cola se sumarán al equipo del explorador Robert Swan y su organización INSPIRE!, con el fin de "concienciar al mundo sobre la importancia de preservar un entorno natural como el de la Antártida".

Para la compañía, esta cooperación supone "una oportunidad excepcional de transmitir a sus empleados la preocupación por el impacto de sus actividades en el entorno", ofreciéndoles al mismo tiempo la posibilidad de participar en una misión real "en la que podrán desarrollar sus capacidades de liderazgo, toma de decisiones y trabajo en equipo".

El equipo de Coca-Cola, en el que participa el analista de la filial española Pedro Fernández, forma parte del Equipo Europeo 2005, cuya misión es continuar con el trabajo de construcción de una base educativa en la Isla King George, un observatorio que en el futuro será utilizado para misiones formativas para jóvenes.

De esta forma, los empleados de Coca-Cola podrán participar en tareas como la determinación del mejor uso de la base, o su diseño, ubicación y equipamiento. La compañía se ha comprometido a seguir enviado personal a la zona hasta 2008, momento en el que el observatorio será donado a la Fundación Misión Antrtida, patrocinada por INSPIRE!.

Además, los trabajadores de Coca-Cola darán soporte a INSPIRE! para minimizar la contaminación ocasionada por la presencia del hombre en la Antártida y devolverle su estado original. Este es el tercer año consecutivo que Coca-Cola y Swan organizan esta expedición.

Ambas entidades cooperaron también en 2002, durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (Sudáfrica), para promover la retirada de 1.000 toneladas de residuos de la base de investigación rusa ubicada en la Antártida.

Cientificos uruguayos descubren invertebrados en la Antartida

DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO
09.02.2005
Publicado en http://www.montevideo.com.uy

Una pareja de científicos uruguayos descubrió la existencia de miles de invertebrados en la Isla Rey Jorge en la Antártida, rompiendo un mito mantenido durante décadas.

Los organismos descubiertos por estos científicos se denominan invertebrados de vida libre porque subsisten por sí mismos sin ser parásitos de otros animales, como los piojos, cuya existencia ya era conocida.

"Antes, según la bibliografía, no existían. Y no sólo los hay sino que son muy diversos, y es muy importante porque nos permiten determinar la calidad del ambiente", explicó la microbióloga Odile Volonterio.

"Se van rompiendo mitos, ya no se puede decir que no existen. Es alentador saber que hay mucha diversidad -apuntó el microbiólogo Rodrigo Ponce de León-, aunque nos quedan años de estudio por delante".

El hallazgo de estos organismos fue paralelo a la investigación principal de Volonterio y Ponce de León.

Ambos, junto al biólogo molecular estadounidense Paul Gill y al botánico checo Jirí Komárek, integran el equipo que permaneció una semana en la Isla Rey Jorge (a 150 kilómetros del Círculo Polar Antártico) tomando muestras para un proyecto ideado por la bioquímica Silvia Batista, y cuyo principal objetivo es estudiar a los microorganismos fijadores de nitrógeno presentes en la isla.

Están financiados por el Instituto Antártico Uruguayo, en cuya base montaron su centro de investigación, y cuentan con el apoyo del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y de la facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay.

Aprendiendo a respirar

Todos los seres vivos necesitan el nitrógeno para vivir, pero la mayoría, los humanos entre ellos, no lo pueden obtener directamente del aire, por lo que son necesarios los microorganismos que lo fijan.

Estos seres lo asimilan y lo traspasan a la tierra, ésta a las plantas, y de ahí a otros animales en una larga cadena hasta llegar al organismo humano.

"Que en la Antártida existen, ya lo sabíamos, porque si no, no habría vida, pero hay muy pocos y relativamente son muy importantes. Queremos saber cuáles son, cuántos son y en qué ambientes", explicó Volonterio.

Uno de estos microorganismos que mejor fijan el nitrógeno son las cianobacterias, y es por ello que el equipo invitó al proyecto al profesor Komárek, experto en este tipo de organismos.

"Son un grupo fantástico, los más viejos de la Tierra, son 2.000 millones de años más viejos que el resto de los organismos", aseguró Komárek mientras en la manos sujeta un pedazo de musgo "lleno" de cianobacterias.

"Pueden vivir en condiciones muy extremas, desde los 70 grados a los -30 y pueden llegar a vivir dentro de piedras", añadió.

Otro de los cometidos del grupo científico es obtener muestras para determinar la pureza del medio ambiente en la base.

"Quieren mantener el entorno lo más limpio posible. Estamos comparando el entorno en la base con lugares donde se va esporádicamente, con otros en los que casi nunca va nadie", explicó Volonterio.

Con este descubrimiento, Uruguay juega una buena carta en el estudio del medioambiente que se está desarrollando a nivel global..

(en base a EFE)

miércoles, febrero 09, 2005

Historias contadas por sus protagonistas

Publicado en Observa.com
http://www.observa.com.uy
7 feb 05

Cinco uruguayos viven todo el año en la Antártida por voluntad propia
¿Quién se iría un año a la Antártida, soportando sensaciones térmicas de cincuenta grados bajo cero?. Cinco uruguayos que viven en la Base Científica Antártica Artigas lo hacen por voluntad propia

"Yo lo hago por la parte económica", confiesa sin tapujos José Luis Suárez, cocinero de 44 años, con 20 en el Ejército y padre de tres hijos.
Es la tercera vez que se presenta voluntario para encargarse de la alimentación de los ochos habitantes de la base uruguaya en el continente blanco.
Con lo que ganó la primera vez dio la entrada para comprar su casa; con lo de la segunda, saldó la hipoteca. "Y ahora vuelvo a tener deudas, pero con lo que gano aquí en tres meses, las liquido", explicó.
Y no es para menos. Trabajando en Montevideo, Suárez percibe 4.850 pesos mensuales (unos 180 dólares). En la base obtiene 50 dólares diarios.
"Yo lo hago por la vieja... por la vieja necesidad", dijo sonriendo "Tuerca" o Alfredo Silveira, un divorciado, de 50 años y con dos hijas, apodado así porque es el mecánico de la base.
Este año "Tuerca" repite su experiencia, pero su compañero y electricista Juan Alvarez (42 años, casado y con una hija), que admite que también viene por dinero, le lleva ventaja: es la cuarta vez que se presenta como voluntario, aunque la primera que se va a quedar un año.
A pesar de la "vieja necesidad", todos afirmaron con rotundidad que la experiencia les fascina.
"A mí me encanta la Antártida. Con esta vez, completo la experiencia", subrayó la doctora María Silva Peruggia, madre de dos hijos, que va a pasar su primer verano pero ya completó todo un invierno meridional y la primavera en la base por voluntad propia.
José Luis prepara exquisitos manjares con las limitaciones propias de disponer de víveres para cinco meses sin posibilidad de repuesto.
Algunos de los elementos más deseados son las verduras frescas, que en la base, a menos que haya llegado un cargamento, son inexistentes.
La colaboración entre las bases es "muy buena", relató el teniente coronel Carlos Cabara, quien vivió un año como jefe de la misión.
En el "barrio", como llaman los residentes a la zona de la Isla Rey Jorge donde está ubicado el asentamiento -a 150 kilómetros del Círculo Polar Antártico-, se encuentran también las bases chilena, rusa, china, coreana, argentina, alemana, brasileña y peruana.
Cuando un avión aterriza en el aeropuerto chileno Marshall -el único en la isla-, siempre trae personal, material o víveres para otras bases, que, en verano, organizan el "mundialito".
"Todas las bases se juntan en Chile (en la Arturo Frei). Antes jugábamos al fútbol pero se paró por las duras confrontaciones entre nosotros -explicó "Tuerca" bajito y con cara de vergüenza-. Ahora jugamos al baloncesto, al voleibol o al tenis de mesa".
A tres o cuatro kilómetros de la base uruguaya, en la playa, hay seis tanques de combustible propiedad de la base rusa.
Rusia cede uno de ellos a Uruguay y el buque Vanguardia lo llena una vez al año con 170.000 litros de gasóleo que sirven para abastecer los dos generadores y los dos vehículos de la base.
El agua la obtienen del Lago Uruguay, situado a escasos 50 metros de la base y de donde mediante un sistema de bombas sumergibles se extraen 474.500 litros anuales.
Precisamente, ahora un equipo de la empresa estatal de agua está trabajando en la substitución del sistema de aprovisionamiento para convertirlo en automático.

"En la Antártida ver el sol es casi excepcional" en el invierno, explicó Fernando Torena, miembro de la Fuerza Aérea y meteorólogo de la base durante el periodo noviembre-marzo.
En invierno, a mediados del año, las condiciones son realmente extremas, con temperaturas que pueden llegar a los -20 grados y con una sensación térmica de -65 grados.
"La sensación térmica se produce por causa del viento: a más velocidad, más rápida es la absorción del calor humano", destacó el meteorólogo.
Esto significa que si la temperatura es de 7 grados bajo cero pero sopla un viento de 33 nudos (64 kilómetros/hora), la sensación térmica es de -33 y en un minuto las partes expuestas pueden congelarse.
La fosa séptica se vacía cada dos años y se traslada por barco a Montevideo.
El mismo destino tiene la basura que se genera, aunque antes es reciclada por el buzo Jaime Vega, de 27 años, encargado además de sacar y volver a colocar un mareógrafo, que controla la intensidad y características de las mareas.

"Aquí el principal objetivo es la investigación científica. Nosotros colaboramos para que los proyectos salgan", concluyó Suárez mientras le lanza trozos de carne cruda a la skua (pájaro marino) "Pancha", una de las decenas marcadas por los ornitólogos.
(EFE)








Uruguay y el turismo antártico

Publicado en http://www.eluniversal.com.mx/
EFE - EL UNIVERSAL
Martes 08 de febrero de 2005
Ver galería de fotos

En un país como Uruguay, donde el cerro más alto tiene 500 metros, la nieve sólo se ve en sueños; a partir de ahora, quien quiera ver el blanco espectáculo, podrá hacerlo gracias a los viajes turísticos que Uruguay organiza a su base en la Antártida.

La primera sensación tras bajar del avión militar Hércules que durante tres horas ensordeció a los pasajeros y les fue congelando las vértebras por el contacto con su gélido suelo, fue de emoción.

"Por fin llegamos", era lo que expresaban los ojos de todos, incluso de la tripulación que una vez más había podido partir desde Punta Arenas (Chile) y aterrizar en el aeropuerto Marshall, en la isla Rey Jorge, a 150 kilómetros del Círculo Polar Antártico.

La segunda, el frío intenso. A pesar de los trajes especiales con los que todos se abrigaban, la sensación térmica de menos diez grados hacía mella.

Excitados, los pasajeros fueron trasladados a la base científica que Uruguay tiene en la Antártida desde hace 20 años.

"De chico, a los once años, me acuerdo que hice un mapa en la escuela y con plastilina blanca creé la Antártida. En ese momento decidí que un día vendría", confesó el odontólogo Ricardo Méndez.

Ricardo es uno de los nueve intrépidos uruguayos que pagaron mil 200 dólares por pasar cinco días en la Base Científica Antártica Artigas, un programa turístico organizado por el Instituto Antártico Uruguayo y el Ministerio de Turismo.

Con 85 años, decidió ir "a uno de los lugares más mágicos de la Tierra" y no sólo no se dejó amedrentar por la edad sino que envalentonó a una amiga de la juventud, Beatriz Silva, de 81.

De 42 pasajeros que transportó el Hércules, sólo nueve pagaron el viaje, pues otros tantos disfrutan de una invitación y el resto eran científicos o técnicos que iban a trabajar.

De hecho, según afirmó el ministro de Turismo uruguayo, Pedro Bordaberry, el objetivo último de llevar turistas es obtener dinero para financiar tanto esos proyectos como la base en sí, cuyos recursos quedaron muy mermados tras la crisis financiera que atravesó el país en 2002.

En la base residen actualmente durante todo el año ocho personas -cuatro menos de las que solía haber-: cinco permanentes (un cocinero, un buzo operador, un electricista, un mecánico y el jefe del asentamiento) y tres de forma rotativa (un doctor, un meteorólogo y un radio operador).

Viven soportando temperaturas que oscilan desde una media de un grado sobre cero en verano hasta los -20 en invierno, con sensaciones térmicas de hasta -65 grados.

La base está formada por siete módulos prefabricados con un sistema de puerta doble que impide al gélido viento colarse al interior, que permanece caliente.

Dentro del mayor de ellos, sofás, libros, películas, dos ordenadores con internet y hasta una mesa de billar crean un ambiente acogedor.

La base se encuentra en la bahía Maxwell y está enmarcada entre el glaciar Collins -10 mil años, 25 kilómetros de largo por 5 de ancho y casi uno de profundidad- y el lago Uruguay, y dista 50 metros de las frías aguas por donde de vez en cuando se pasea alguna ballena azul buscando krill con el que alimentarse.

No son los únicos visitantes. Asiduos del "barrio" son también las focas y los pingüinos.

En la parte norte de la isla se encuentra el estrecho de Drake, a 1.000 millas náuticas (mil 850 kilómetros) de Suramérica y donde descansa una colonia de elefantes marinos.

El teniente Coronel Carlos Cabara intenta sin mucho éxito evitar que el grupo moleste a los inmensos animales, que rugen para asustar a unas personas que no se dejan amedrentar, por lo que optan por reptar y dirigir sus 500 kilos de peso hacia el mar.

Por ser el más experimentado del equipo, Cabara es el que dirige el ascenso al glaciar: esforzados, los turistas suben caminando, evitando las grietas y los salientes de agua, comunes en el verano austral.

Cuando el viento sopla del sudeste, los múltiples icebergs que están a la deriva en la bahía Maxwell desprenden fragmentos, bloques de hielo azulado que al llegar a la costa crepitan cual llama prendida y contrastan su fría transparencia con el rojo, el rosa, el amarillo y el naranja de las algas que yacen lánguidas sobre los cantos rodados simulando un manto de pétalos de rosa.

Tras cinco inolvidables días en el continente blanco los turistas volverán a subir al avión.

"Es increíble. Pensar que tengo 81 años y estoy aquí, y si no hubiera venido me habría perdido esta magnífica experiencia. ¡Qué fantástico!", resume Beatriz con una espléndida sonrisa. pmm

Historias contadas por sus protagonistas

Chus Lago revive su aventura en la Antártida
Por Héctor NÚÑEZ
Publicado en La Nueva España - http://www.lne.es/
8 feb 05

La alpinista gallega Chus Lago dio ayer en el salón de actos de Cajastur de Mieres una conferencia enmarcada dentro de las XVII Jornadas de montaña de la villa minera. En su ponencia, la viguesa expuso su dos últimas aventuras: su viaje a la Antártida y el «Leopardo de las nieves», expedición que consiste en conquistar los cinco picos más elevados de la extinta Unión Soviética.

La alpinista gallega es una de las mejores del panorama nacional y en 1999 pasó a la historia al ser la primera española y la tercera del mundo, tras la inglesa Alison Heargraves y la norteamericana Francis Distefano, en conquistar la cima del mítico Everest sin la ayuda de oxígeno artificial.

Chus Lago ofreció una distendida conferencia que se centró en vídeos sobre su aventura en la Antártida, de la que regresó el pasado 8 de enero, en la que se convirtió en la primera mujer en ascender la cota más alta del continente helado, el pico Vinson, y en su experiencia en el «Leopardo de las nieves». Las jornadas de montañismo continuarán el próximo martes en el mismo salón de actos de Cajastur, donde la alpinista asturiana Rosa Fernández ofrecerá una conferencia sobre sus experiencias en sus expediciones al Himalaya. El jueves será el turno de la montañera y profesora universitaria mierense Elisa Villa. El viernes, la charla correrá a cargo de Cecilia Buil y el sábado cerrará las jornadas de montaña una de las grandes figuras del alpinismo mundial, la norteamericana Lynn Hill.

calentamiento global

Publicado en: http://www.eluniverso.com/
LONDRES | EFE-AFP
7 feb 05

Científicos de diversos países reunidos la semana pasada en una conferencia sobre el cambio climático instaron a los políticos a tomar medidas urgentes contra el calentamiento del planeta, que amenaza a numerosas especies y puede tener consecuencias desastrosas para el futuro de la humanidad.

La reunión, celebrada en Exeter, Inglaterra, bajo los auspicios de la actual presidencia británica del G-8 (los siete países más industrializados y Rusia), alertó sobre el peligro del incremento en más de dos grados en un siglo, de la temperatura media de la tierra.

Los científicos aseguran en su comunicado final que “los efectos del cambio climático ya se están manifestando en los ecosistemas” y en la fundición de las densas capas de hielo polares.

Los estudios presentados en Exeter revelan que el calentamiento global puede obligar a millones de personas a desplazarse y reducir la productividad agrícola.

El informe también asegura que la fundición de las capas de hielo de la Antártida está elevando el nivel de los océanos un quinto de milímetro por año, con lo que ciudades costeras como Nueva York, quedarán sumergidas en el agua.

El calentamiento del planeta podría provocar el desplazamiento de más de 150 millones de personas para el año 2050, según un estudio.

Además las emisiones de CO2 aumentan la acidez de las aguas del mar, afectando las reservas de arrecifes de corales y la continuidad de muchas especies marinas.

A los desplazamientos de las poblaciones se suman graves problemas sanitarios. Entre el inicio de los años 70, cuando las temperaturas comenzaron a subir, y el final de siglo, el calentamiento del planeta ha causado la muerte de unas 150.000 personas, debido al recrudecimiento de enfermedades infecciosas y a la malnutrición.

Almacenar el dióxido de carbono en pozos de petróleo en desuso ayudaría a combatir el calentamiento global, es una de las alternativas del asesor en materia de ciencia y tecnología, David King.

Los expertos recuerdan la necesidad de que los gobiernos cumplan los acuerdos internacionales que limitan las emisiones contaminantes para frenar el calentamiento global.

españoles estudian calzado para el frio

Publicado en: http://servicios.elcorreodigital.com/
feb 05

Antártida. Año 2005. Un grupo de científicos españoles investiga sobre la actividad volcánica en una base instalada en un paraje perdido y con un nombre, a priori, poco esperanzador: la isla Decepción. Según la leyenda allí permanecían escondidos los tesoros de un legendario pirata. Navegantes, buscadores y balleneros se adentraron en las costas con el propósito de encontrar su fortuna, pero ésta nunca apareció. Pero la verdadera riqueza de esta isla se encuentra en su propio territorio que surgió tras una fuerte erupción. Por eso se ha convertido en un campo de ensayo perfecto para investigar y conocer más detalles sobre el misterio que envuelve a este fenómeno natural. Allí se encuentra la Base española Gabriel de Castilla. Rodeados de hielo, pingüinos y ballenas, los científicos y militares desarrollan su labor en condiciones adversas. Pero una empresa riojana ha contribuido a mejorar la estancia de sus ocupantes. Se trata de la firma Chiruca que fabrica Calzados FAL. Está colaborando en la misión y al mismo tiempo desarrollando su propia investigación. «Cuando tienes frío en el cuerpo te puedes poner más ropa encima y lo solucionas. Pero en el caso del calzado, sino es bueno, no hay forma de solucionarlo», justifica Manuel Abad, uno de sus impulsores.

Modelo SHERPA

En misiones como éstas hace falta un material que resista todo tipo de condiciones y adversidades. Es el caso del modelo SHERPA. «Allí necesitan sobre todo modelos que resistan tanto las bajas temperaturas como el riesgo de oxidación. Nuestro producto es idóneo porque está preparado para resistir hasta cuarenta grados bajo cero», añade Abad. Teniendo en cuenta que en el 'sexto continente' se pueden alcanzar hasta noventa grados bajo cero, parece que la elección está más que justificada.

En la empresa arnedana tienen muy claro que hay que apostar por la investigación, el desarrollo y la innovación. «Toda la vida se ha hablado del confort en el calzado, pero ahora ya no se trata sólo de que sea cómodo y siente bien, sino que buscamos también el confort térmico. Si tu bota no transpira y cala al contacto con el agua, la sensación de frío es terrible», explica el empresario.

Además de mejorar la estancia de los miembros de la misión, los responsables de la empresa también realizan sus propios experimentos. En el Instituto Tecnológico del Calzado INESCOP -al que pertenecen- han incorporado a las botas unos sensores que permiten medir la presión, la humedad y la temperatura. «Los datos que recibamos permitirán a nuestro departamento de I+D+I avanzar en nuevos proyectos. Lo cierto es que somos punteros en el sector porque apostamos muy fuerte por adaptarnos a las nuevas exigencias. Para ello hemos hecho otras pruebas similares en desiertos o a alturas muy elevadas».

Los datos se remitirán al INESCOP y éste a su vez, a Calzados FAL. En función al resultado se pondrán a trabajar para intentar adaptar al mercado el nuevo producto. «Los resultados que se obtengan en estas condiciones extremas se pueden extrapolar a otras actividades. Ahora mismo tenemos ya modelos que resisten hasta cinco mil metros de altura. Y no nos paramos ahí», concluye.

viernes, febrero 04, 2005

El dióxido de carbono y el calentamiento global

Ciencia y Tecnología
3 de febrero de 2005
La captura del dióxido de carbono aliviaría el calentamiento global
publicado en http://www.librys.com/

Científicos ingleses reunidos en la conferencia sobre el cambio climático que se celebra en Exeter, Reino Unido, afirman que el almacenamiento del dióxido de carbono(CO2) ayudaría a combatir el futuro calentamiento global de nuestro planeta. La compañía noruega Statoil utiliza este sistema. Extrae gas natural en el Mar del Norte desde 1996. El Gas Natural contiene hasta un 9% de dióxido de carbono y debe ser reducido hasta un 2,5% antes de comercializarlo. El CO2 se combina con una amina en una columna de absorción para separarlo del gas natural. Finamente en otra columna de separación se libera el dióxido de carbono de la amina, la cual, regresa de nuevo a la columna de absorción. Unas 2.800 toneladas al día de dióxido de carbono se bombean hacia un acuífero salino situado a 1000 metros por debajo del fondo marino.
Se estima que unos 6.000 millones de toneladas de CO2 se emiten cada año a la atmósfera procedentes de la quema de los combustibles fósiles(carbón y petróleo). El dióxido de carbono es un gas de efecto invernadero, ya que evita que las radiaciones solares escapen a la atmósfera, provocando un aumento de la temperatura. Recientes estudios alertan sobre las consecuencias que tendría el aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera sobre los arrecifes de coral. Los océanos absorben el dióxido de carbono transformando una pequeña fracción en ácido carbónico, lo que se traduce en un aumento de la acidez del mar, que provocaría una disolución parcial de los arrecifes coralinos formados por caliza, amenazando la supervivencia del coral.
El aumento de la temperatura global amenaza los glaciares de la Tierra.

Las observaciones realizadas a través de satélites, indican que la capa de hielo de la Antártida se estaría fundiendo a mayor velocidad de la esperada, según afirman los investigadores del British Antarctic Survey(BAS). En los últimos años, los glaciares han disminuido su espesor rápidamente, según prueban las medidas realizadas por estos investigadores en la Isla de los Pinos y Thwaites en el Mar de Amundsen( Antártida occidental). En el año 2002, unos 500.000 millones de toneladas de hielo de la plataforma de hielo Larsen B se fracturó en miles de pequeños icebergs. Esta acelerada pérdida de hielo antártico podría causar una dramática elevación del nivel de mar.

calentamiento global

Los hielos de la Antártida estarían en peligro, advierten científicos británicos
Científicos británicos dicen tener evidencias de que los hielos antárticos se están derritiendo mucho más rápido de lo que hasta ahora se pensaba.
Publicado en http://www.misionesonline.net/
02feb05

Especialistas pertenecientes al British Antarctic Survey dieron a conocer un estudio sobre el tema en la conferencia "Evitando los Peligros del Cambio Climático", que se desarrolla en Exeter, Inglaterra, con la presencia de unos 200 científicos de todo el mundo.

Los expertos británicos estiman que en los últimos 50 años se han perdido más de 13.000 kilómetros cuadrados de hielo en la península antártica.

La consecuencia es, según los científicos, que los glaciares se desplazan hasta seis veces más rápido que hace medio siglo.

Hielo submarino

Doscientos científicos debaten los efectos del cambio climático.
El estudio también señala que en la Antártida Occidental, el hielo submarino se estaría debilitando.

El corresponsal de la BBC, Richard Black, dice que estos factores tendrían una repercusión en el aumento del nivel de los mares, pero "todavía no está clara la magnitud del fenómeno ni su alcance".

Este miércoles se darán a conocer en la conferencia nuevas investigaciones sobre el cambio climático, las cuales sugieren que el calentamiento globlal podría amenazar los esfuerzos de la comunidad internacional para combatir la pobreza en África.

África

Un estudio de Anthony Nyong, de la Universidad de Jos, en Nigeria, expondrá ante los especialistas internacionales que el calentamiento global no sólo incrementará las sequías y las inundaciones en África.

África: "no sólo sequía e inundaciones". El panorama podría ser mucho peor.
Según Nyong, también repercutirá en la salud de los habitantes de ese continente al afectar la manera en que el organismo humano combate las enfermedades.

Un corresponsal de la BBC presente en la conferencia dice que para fines de siglo una cifra adicional de entre 70 y cien millones de africanos podrían estar en riesgo de padecer hambruna.

Además, existe el peligro de que enfermedades transmitidas por mosquitos, como la malaria, puedan expandirse a zonas consideradas ahora como seguras.

Otra alerta para 2.026
El cambio climático podría generar efectos devastadores en apenas 20 años, advierte un estudio de la organización ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Los hielos eternos podrían desaparecer hacia finales de siglo por el cambio climático.
El calentamiento global podría amenazar la forma de vida de los cazadores indígenas que habitan el Ártico y llevar a la extinción de especies como el oso polar, asegura el estudio del WWF.

El informe establece que la Tierra aumentará su temperatura en dos grados centígrados entre 2026 y 2060, en comparación con los niveles de la era pre-industrial.

El problema afecta principalmente a la zona ártica, la cual podría aumentar su temperatura hasta tres veces más que en el resto del planeta, según el estudio a cargo de Mark New, científico de la Universidad de Oxford, en Reino Unido.

"Se nos acaba el tiempo para evitar un aumento de dos grados", dijo New.

Según WWF, los hielos eternos se están derritiendo a una tasa de 9,6% por década y desaparecerán completamente hacia finales de siglo si esta situación no cambia.

¿Desaparecerán los osos polares?
En el Ártico, un aumento de dos grados en la temperatura podría derretir el casco polar en el verano de 2100, llevando a los osos polares hacia la extinción.
Los osos polares quedarán consignados en la historia como algo que nuestros nietos podrán conocer sólo a través de los libros
"Los osos polares quedarán consignados en la historia como algo que nuestros nietos podrán conocer sólo a través de los libros", dijo Catarina Cardoso, jefa de cambio climático de la filial británica de WWF.

En tierra, los bosques crecerían hacia el norte, afectando la vegetación de tundra y poniendo en peligro a pájaros como las golondrinas.

Advierten que el calentamiento global podría extinguir a los osos polares.
Las temperaturas mundiales han subido aproximadamente 0,7 grados desde 1750, según la mayoría de los científicos debido al aumento de gases como el dióxido de carbono, emitidos por fábricas, plantas energéticas y automóviles.

La Unión Europea y organizaciones medioambientales dicen que los gobiernos deberían frenar las emisiones de gases que provocan el calentamiento global, pero países como Estados Unidos se han negado a aplicar los recortes obligatorios que establece el Protocolo de Kyoto.

Otros científicos, sin embargo, aseguran que estas previsiones son alarmistas y calculan que las temperaturas aumentarán bastante menos. (BBC-Mundo)