martes, diciembre 01, 2009
Semana de la Antártida en Ushuaia
tomado de: www.tiempofueguino.com.ar
Al cumplirse 50 años del tratado Antártico, se realiza en Ushuaia la tercera edición de la campaña denominada "Semana de la Antártida", la cual cuenta con una variada cartera de actividades. Ayer se realizó la apertura del evento que contará con disertaciones, exposiciones y conferencias retransmitidas por medio de teleconferencias a las bases de la Antártida.
(01/12/2009) USHUAIA.- Con importante concurrencia de público, invitados especiales, funcionarios e interesados en la temática antártica, se llevó a cabo el acto y presentación de la tercera edición de la "Semana de la Antártida". Este evento responde al aniversario 50 del tratado antártico en la Argentina e intenta no perder parte de la historia.
Con un amplio temario con epicentro en el SUM del Museo Marítimo de la ciudad capital de Tierra del Fuego; que incluirán disertaciones, exposiciones y conferencias que serán transmitidas, mediante sistema de teleconferencias a las Bases Antárticas argentinas. Estarán a cargo de prestigiosos panelistas, funcionarios nacionales, provinciales, autoridades de las fuerzas armadas, científicos, escritores e historiadores, que se explayarán sobre diversas temáticas relativas a la Antártida.
Ayer por la mañana la ceremonia de apertura se realizó en el SUM del Museo Marítimo, con la presencia de autoridades nacionales, provinciales, y municipales.
Las actividades comenzaron ayer por la tarde, con la exposición del Prof. Dr. Norberto Consani y la Dra. María de los Angeles Arturi, y posteriormente hizo lo propio el Dr. Armando Abruza, Presidente de la Asociación de Derecho Internacional sobre el Tratado Antártico.
Hoy a las 11.00 hs. se llevará a cabo en el Paseo de los Héroes Antárticos, el Acto Central en conmemoración de los 50 años de la firma del Tratado Antártico, y por la tarde se retomarán las actividades, siempre en el SUM del museo Marítimo, donde se harán las presentaciones de varios libros entre los que se destaca "Poncho, la legendaria vida de un perro polar argentino" de Emilio Urruty, una historia real de la exploración de nuestra Antártida a cargo de Puchi Giró y Pablo Fajul.
También se presentará la obra de Marcelo Gurruchaga "Antártida, los colores del desierto frío" a cargo de Alejandra Rosell; el Capitán Matías Martinez brindará la conferencia "Respuestas frente a incidentes náuticos en la Antártida" , lo mismo harán los Dres. Claudio Parica y Carlos Rinaldi del Centro de Investigaciones Antárticas-Escuela de Postgrado UnSam.
La jornada concluirá con la presentación del Curso de Capacitación Docente denominado "El conocimiento conduce a la soberanía" a cargo de Liliana Abascal.
El día miércoles se destaca la conferencia que brindará el Comandante Figueroa (Anfitrión Coordinación Antártica) sobre "Energías Alternativas en Base Esperanza" y el Dr. Gonzalez Bonorino Investigador Principal del CONICET-CADIC sobre el tema "Origen y Evolución del Continente Antártico".
El jueves participarán y expondrán profesionales militares femeninas que integraron la Primera Dotación de mujeres como parte de la Campaña Antártica de Verano 2008/09 en la Base "Benjamín Matienzo". Habrá también un Foro de Género con la presentación de la Presidencia Honoraria y disertará la Presidenta de las Damas Blancas Raquel Roca y en calidad de disertantes invitados maestras y maestros antárticos, Puchi Giró, Andrea Bordón y Lic. Lucía Perez. La jornada finalizará con la exposición de la Dra. Miryam Colacrai con el tema "Argentina en el Régimen Antártico: Principios y Políticas desarrolladas durante los 50 años desde la firma del Tratado Antártico".
El viernes 4 desde las 17.00 hs. tendrá lugar un taller para futuros Líderes Sociales y Políticos sobre el sistema del Tratado Antártico y Oportunidades y Desafíos para la Argentina del Bicentenario, a cargo de Miryam Colacrai y Armando Abruza.
El acto de cierre y conclusiones de la Semana de la Antártida III Edición denominada "Ushuaia puerta de entrada Antártida Siglo XXI" se realizará a las 20.00 hs. en el SUM del Museo Naval Ushuaia, con la presencia de autoridades nacionales, provinciales, municipales, disertantes e invitados especiales.
Raimbault, destacó en la apertura "la importancia que representa para la provincia el poder transmitir desde Tierra del Fuego estas experiencias y compartir las cuestiones que desde hace mucho tiempo se está trabajando en torno a la Antártida Argentina".
Remarcó el avance que se observa en la concreción del polo logístico antártico como una herramienta de prestación de servicios y de articulación desde Tierra del Fuego, pero fundamentalmente desde Ushuaia como puerta de entrada efectiva a la Antártida.
Para dar inicio a las disertaciones, la subsecretaria de Relaciones Internacionales Carolina Lavori introdujo el tema de maestría en Relaciones Internacionales que desarrolló el profesor Norberto Consani y la Doctora Maria de los Angeles Arturi .
"Es de vital interés para nosotros garantizar a la provincia el protagonismo apropiado como plataforma operativa, logística, académica, científica y educativa con características únicas a nivel internacional, a través del Polo Logístico Antártico y particularmente posicionando a la ciudad de Ushuaia como la puerta de entrada a la Antártida por excelencia, potenciando la interdependencia entre la Isla y el Continente antártico" sostuvo la funcionaria.
Lavori agregó que "nos complace presentar la maestría en Relaciones Internacionales, que la Universidad Nacional de la Plata a través del Instituto de Relaciones Internacionales bajo la dirección de su fundador Norberto Consani y de María de los Ángeles Arturi, dictarán en nuestra provincia, poniendo a nuestro alcance la posibilidad de formar recursos humanos idóneos para asumir el rol que nuestra condición geopolítica amerita".
sábado, noviembre 07, 2009
Integración: primera emisión radial entre bases antárticas sudamericanas
Radio Nacional Argentina AM 870
sábado 7 de noviembre 2009 - 23:30hs
primera emisión antártica sudamericana
ENLAZAREMOS SIMULTÁNEAMENTE TRES BASES ANTÁRTICAS DE TRES PAÍSES HERMANOS DEL CONO SUR SUDAMERICANO:
BASES ARTIGAS / FREI Y ESPERANZA, EMISIÓN QUE REPETIRÁN LAS FM ZONALES DE ESAS TRES BASES; TAMBIÉN RADIO POLAR AM 960 DE PUNTA ARENAS, PROVINCIA MAGALLÁNICA DE CHILE; RADIO URUGUAY AM 1050 SODRE DE MONTEVIDEO; Y AL MUNDO POR LRA 36, LA ONDA CORTA ANTÁRTICA DE RADIO NACIONAL ARGENTINA DE BASE ESPERANZA.
"EL SUR TAMBIÉN EXISTE..."
DOS CONTINENTES - TRES NACIONES UNIDAS AL SUR DEL CONO SUR, DESDE EL CUADRANTE ANTÁRTICO SUDAMERICANO
Entrevistaremos a los Jefes de tres Estaciones Científicas Antárticas:
Base Aérea Antártica Presidente Frei,
(Isla '25 de Mayo' o 'Rey Jorge') - Comandante de Escuadrilla de la Fuerza Aérea de Chile Don Carlos Madina.
[emitirán el programa por la FM 90.5 'Soberanía' de Base Frei]
Base Científica Antártica Artigas
[Isla '25 de Mayo' o 'Rey Jorge']
Coronel del Ejército de la Répública Oriental del Uruguay Don Waldemar Fontes
[emitirán el programa por la FM 98.7 'Antarkos' de Base Artigas]
Base Esperanza
[Norte de la Península Antártica]
Teniente Coronel del Ejército Argentino Don Gustavo Gómez
[emitirán el programa por la FM y la Onda Corta LRA 36 'Arcángel San gabriel']
Nota: el personal militar en la Antártida realiza tareas logísticas, sanitarias, mantenimiento de refugios, control ambiental, patrullaje, salvamento, transporte de personal/ elementos, relevamientos topográficos y otras, en apoyo de la actividad científica, conforme al Tratado Antártico vigente desde 1961.
Adhieren a esta emisión transmitiendo en diferido:
CX26 Radio Uruguay AM 1050 - Emisora de Radio Nacional Uruguay S.O.D.R.E.
con su programa de los domingos 18hs 'Proyección a la Antártida' conducido desde hace 18 años por el Profesor Don Roberto Bardecio
Radio Polar AM 960 de Punta Arenas - Chile -
para toda la región de Magallanes y la Patagonia austral chileno-argentina, adhiere através de su Director Don René Venegas
"EL SUR TAMBIÉN EXISTE..."
DOS CONTINENTES - TRES NACIONES
UNIDAS AL SUR DEL CONO SUR
DESDE EL CUADRANTE ANTÁRTICO SUDAMERICANO
Antártida: Continente de Paz, Ciencia y Confraternidad Universal
Sábado 7 de noviembre 2009 a las 23:30hs (de Argentina)
- Radio Nacional am 870 - en vivo tomando señal por internet:
<< www.radionacional.gov.ar >> clic AM 870
MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870
el testimonio vivencial de los argentinos en la Antártida
sábados 23:30 hs - en vivo
- CONDUCE SUSANA RIGOZ -
PABLO CROCCHI - MARIZA MUÑOZ EN PRODUCCIÒN
nuestro mail: masalladelsur@yahoo.com.ar
Más Allá del Sur ha sido declarado programa de interés parlamentario
por el Senado de la Nación y de interés cultural por la Dirección Nacional
del Antártico. Cuenta además con la adhesión de la Fundación Marambio y fue incorporado a la Red Iberoamericana de Difusión del Año Polar Internacional
recomendamos visitar:
1] Fundación Marambio | Bienvenidos
Página web realizada por veteranos antárticos
2] Más allá del sur blog >>>
http://masalladelsur.fullblog.com.ar/index.php?archivo
blog antártico / noticias - notas - videos
3] Antarkos 25 / blog >>>
http://antarkos25.blogspot.com/
Actividades de la Dotación 2008 - 2009 de la Base Científica Antártica Artigas de la República Oriental del Uruguay
jueves, octubre 29, 2009
40º Aniversario de la Base Marambio
Aniversario de Base Marambio: el aeropuerto antártico argentino
La Base Antártica Marambio, primera del mundo que permitió operar con aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional de ruedas en la Antártida , hoy 29 de octubre cumple sus 40 años de vida intensa...
Vaya nuestro homenaje al vicecomodoro Mario Luis Olezza y a la gente que hizo posible concretar en 1969 ese proyecto, que muchos consideraban 'utópico' por entonces...
También a las sucesivas dotaciones que año tras año la ampliaron y le dieron vida...
En este 40 aniversario Más Allá del Sur - Radio Nacional Argentina am 870 les desea
! FELÍZ CUMPLEAÑOS, BASE MARAMBIO..!
Video 0:15 seg
Hercules C130 Aterrizando en la Base Marambio
Video 0:42 seg
Despegue de un Hércules C 130 de la Base Marambio en el mes de enero de 2008.
Despegue del C 130 de la Base Marambio
Video clip de La Troja – ‘Mi Base Marambio’
La Troja: "Mi Base Marambio" - Autores Música y Letra: Aníbal Ricardo Bulacio José Manuel Bulacio Dedicado a quienes dejan 1 año de su vida para preservar " la Antártida ", el continente de la ciencia, la paz y la humanidad.
http://www.youtube.com/watch?v=0cgdfrKL20k
mensaje enviado por
Más allá del sur
Fundación Marambio
jueves, octubre 01, 2009
Entregan libros en bases argentinas
publicado en laautenticadefensa.com.ar
30set09
Con sumo placer y auténtica alegría ya tenemos presencia en la Antártida Argentina. Meses atrás enviamos treinta y seis (36) libros. Gente de CAL aportó con mucho gusto el suyo. Además la Secretaría de Cultura de la Municipalidad nos entregó algunos ejemplares que mucho agradecimos:
- Campana, un pueblo que apuesta al futuro.
- Fauna de Otamendi.
- Revista Club del 1er. Automóvil Argentino.
"La Base Esperanza es la puerta de entrada a la península antártica, ya que está situada al nordeste, frente a una bahía con fondeadero para buques. Hay además un glaciar adyacente donde pueden "anevizar" aviones medianos. Es la única base argentina donde viven familias con chicos. Desde 1978 funciona una escuela con ciclo completo, que desde 1997 depende del Ministerio de Educación fueguino".
Tuve la enorme satisfacción de recibir un llamado telefónico del Director de dicha Escuela y su esposa, maestra de la misma. En el año 2010 inaugurarán el nuevo edificio escolar, nuestros libros estarán en su biblioteca para ser de consulta cotidiana.
Además, comenzaremos a comunicarnos vía e-mail. El Director prometió notificar su participación con los alumnos en la Maratón Nacional de Lectura el próximo 2 de octubre, en esos blancos parajes y seguramente utilizarán, entre otros, libros de Campana Amanecer Literario.
Cabe destacar que "en la Base Esperanza, al romperse el aislamiento con el resto del continente antártico, por la operatividad permanente de la pista de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio, se asentaron familias. Esto dio lugar a que nazcan argentinos en esa tierra helada".
Ellos tienen el orgullo de haber nacido allí, pero también una característica muy particular, la de no ser "americanos", pués el haber nacido en ese continente los declara "antárticos". Ellos concurrirán a la Escuela en todos los ciclos y a la vez compartirán las aulas con niños de Capital Federal, San Nicolás, Concepción del Uruguay (actuales alumnos) y de otros puntos del país cuyos padres se trasladen por trabajo a esa zona.
También tuve el gusto de conversar telefónicamente con dos Ayudantes de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio de la Antártida Argentina quienes quieren seguir manteniéndo contacto fluído y agradecen nuestras palabras de admiración para con ellos.
Estos son logros importantísimos para Campana Amanecer Literario, y el placer de sus integrantes es poder abrazar a ese grupo de compatriotas a través de los libros.
A ellos agradecemos este contacto.
Matilde Strobino de Rafael e integrantes de Campana Amanecer Literario
viernes, agosto 07, 2009
Energía eólica en las bases antárticas de Argentina
Presentación del georadar
Fuente: Lalicuadoratdf.com.ar
El instrumento de más alta tecnología en su tipo, permitirá ‘ver bajo la tierra’ para encontrar suelo firme, donde erigir las fundaciones para torres eólicas, en Marambio.
• Además, se realizará una perforación de casi mil metros, que atravesará el sustrato de la extinción de los dinosaurios, retrocediendo estratigráficamente a más de 65 millones de años.
Buenos Aires, 5 de agosto de 2009.- En instalaciones del Depósito Polar de la Dirección Nacional del Antártico (DNA), en el puerto de la ciudad, se presentó el nuevo radar geográfico GSSI que ofrecerá imágenes 3D, en tiempo real. Del encuentro participaron autoridades de la DNA y científicos y técnicos del Instituto Antártico, del área Ciencias de la Tierra quienes serán los que lo utilizarán en la próxima campaña antártica, en la meseta de Marambio.
El representante de Geosurvey -el Ingeniero Federico Faccini- inició el dictado del curso de capacitación y explicó las características técnicas del equipamiento que incluye diversas antenas, para mediciones específicas bajo tierra. Además, accedió a la requisitoria de los científicos que pudieron apreciar en detalle las diversas aplicaciones de funcionamiento.
El equipo es el mejor en su tipo, por encima incluso de sus similares suecos, italianos e ingleses; la robustez y calidad de sus conexiones son superiores, sobre todo, en relación al clima extremo al que estará expuesto.
La gama de trabajos que este georadar puede efectuar es muy amplia porque permite ‘ver’ bajo la superficie de la tierra con absoluto detalle, todo tipo de materiales. Con una configuración especial de las antenas y por medio de ondas electromagnéticas, su capacidad de análisis abarca profundidades que van desde los 50 centímetros, hasta 300 o 400 metros, en el caso de la Antártida.
Esa potencia se deberá en parte a la configuración de las antenas, pero también a las características del sitio en el que se estará trabajando: absolutamente virgen. En cambio, de ser utilizado en suelos de la provincia de Buenos Aires, el rango de penetración no sobrepasaría los 30 metros por la presencia del material de relleno, según explicaron los expertos.
Los componentes principales del equipo son: las antenas; la Unidad de Adquisición de Datos SIR 3000; un odómetro que permite especificar la distancia entre los puntos situacionales y un sistema de georeferenciación a través de un datalogger –esto es, que registra mediciones, ordenadas en el tiempo- que se conecta a un GPS.
Energías renovables para las bases antárticas
El Dr. Rodolfo del Valle, Jefe del Departamento ‘Ciencias de la Tierra’ del Instituto Antártico Argentino (IAA), destacó las cualidades técnicas del GSSI en relación a las investigaciones para las que se lo utilizará, en la Base Marambio.
Los relevamientos iniciales se harán sobre los primeros 25 metros de la meseta de Marambio que está compuesta por un sedimento que se congela pero que en verano “la parte superficial de hasta 1 metro de profundidad se descongela y luego, por debajo, la constitución es muy heterogénea” refirió Del Valle.
La zona está evidenciando el impacto del calentamiento global, lo que significa que existe mucha agua en medio y cuando se congela “además de expandirse, forma cuñas de hielo que podrían desestabilizar las bases de las torres, en las que se colocarán turbinas eólicas para generar energía eléctrica”. De allí la importancia de la utilización del georadar, para poder encontrar un sustrato continuo, firme, que confiera estabilidad a la fundación de las estructuras de los molinos.
Australia, en la base Mawson, reemplaza hasta el 99% de su energía diesel con la energía eólica de dos molinos.
Para nuestro país, sería la primera base en utilizar esta energía y, mientras la australiana está fundada sobre roca, “en el caso de Marambio la presencia del barro congelado y una estructura de suelo muy heterogénea, con esas cuñas de hielo, si se fundara una de las patas de las torres allí, podría ceder o tener modificaciones en su verticalidad y hacerla colapsar”. Del Valle detalló que con la implementación del radar geográfico, la intención es “encontrar una parte de suelo donde sea más homogéneo y apropiado, para obtener información precisa: petrotécnica y geotécnica y suministrar estos datos a la ingeniería, para que se arbitre la mejor solución para instalar las torres”.
La iniciativa fue solicitada por el Ministerio de Defensa para realizar un trabajo conjunto con la DNA en la implementación de energías limpias, reducción del uso de combustibles fósiles y disminución de riesgos por la posibilidad de derrames en el sector Antártico.
La información geológica obtenida, también será valiosa para investigaciones científicas.
Viajar en el tiempo, bajo la superficie de la tierra
Mientras el mapeo del georadar para datos geotécnicos se enfocará hasta 25 metros, el titular del Departamento de Ciencias de la Tierra del IAA explicó que variando los parámetros de las antenas “se podrá obtener información geológica de 200 y hasta 300 metros de profundidad”. A modo de anuncio, comentó que hay un proyecto adicional que se está terminando de gestar “para hacer una perforación estratigráfica, un sondeo con obtención de muestras ‘testigos’ en la Isla Marambio, en la cuenca Larsen”.
El georadar, al brindar datos certeros sobre los primeros 200 o 300 metros, servirá “para definir la ubicación y elección del ‘derrick’ -o torre de perforación- más apropiado para que dé un resultado científico óptimo”.
El proyecto que contaría también con colaboración internacional, espera sondear hasta “más allá de los mil metros” y no tendría antecedentes en nuestro sector ya que la otra perforación realizada hasta ahora, se efectuó “del otro lado del sector antártico argentino, en el Mar de Ross”.
Este tipo de investigaciones, permiten analizar “capa por capa” los sustratos que se podrán ver “como una secuencia continua” y obtener “datos de temperaturas”, agregó Del Valle.
Si tenemos en cuenta que la influencia del cambio climático también afecta a la isla Marambio en su estructura de barro congelado, licuándolo por influencia del calentamiento, la posibilidad de acceder a información con referenciación temporal y de temperaturas hasta 65 millones de años atrás, resulta “de un altísimo valor científico”.
Para Del Valle “serán datos reveladores, porque atravesaremos el límite del Cretácico Terciario, cuando se extinguieron los dinosaurios”.
Si bien en la zona hay afloramientos de este período, suelen estar muy afectados por la meteorización o, influencia del ambiente exógeno, como la lluvia, el viento, el congelamiento y descongelamiento, etc. En cambio, al investigar ‘bajo tierra’ se podrá llegar a través del espacio, al registro estratigráfico intacto “viajando en el tiempo, a 65 millones de años”.
La investigación se realizará durante esta campaña, a partir del mes de septiembre o principios de octubre y forma parte del Plan de Mejoras de la Actividad Científica Tecnológica en la Antártida, llevado a cabo por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, que promueve un incremento cuali-cuantitativo de la producción científica del Programa Antártico Argentino.
sábado, julio 25, 2009
Dirección Nacional del Antártico de Argentina recibe nuevos equipos
Buenos Aires, 23 de Julio de 2009
fuente: lalicuadoratdf.com.ar
La Dirección Nacional del Antártico (DNA) dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, a través de su Director el Dr. Mariano Memolli y en el marco de las metas para programas de actualización y renovación de tecnologías y equipamiento, presentó las nuevas adquisiciones de última tecnología para soporte logístico y científico en la Antártida.
El acto, realizado ayer a la mañana en la guardería náutica de Naval Motor, contó con la presencia de autoridades de Cancillería como el Consejero Claudio Rozencwaig y el Jefe de gabinete del Vicecanciller, Ricardo Larriera; científicos del Instituto Antártico encabezados por el director de esa institución, Dr. Sergio Marenssi; el Vicepresidente del INTI, José Luis Esperón; el Viceintendente de Comodoro Rivadavia Dr Sergio Bouer, el Subprfecto Nacional Cingolani, el presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento, Lic. Rubén Zárate; representantes de las fuerzas armadas como el Capitán de Navío Guillermo Palet –del Comando Operacional- y el Coronel Víctor Figueroa, del Comando Antártico del Ejército, además del presidente de Naval Motor –José María Valente- representante de la firma náutica Zodiac y de los transportes Polaris, y numerosos científicos y técnicos antárticos.
El Dr. Mémolli destacó que las adquisiciones, forman parte de un proceso sistemático para mejorar la infraestructura de la actividad antártica y que “si bien se trata de la entrega de dos embarcaciones, es parte del fortalecimiento de la actividad antártica global que se inició con la construcción de un laboratorio en la base Jubany, la adquisición de alta tecnología que permite contar con una red sismológica que transmite datos en tiempo real a todo el planeta, la comunicación entre las seis bases permanentes a través de enlaces satelitales de internet, la provisión de telefonía satelital para las personas que trabajan durante semanas en campamentos en zonas alejadas”.
La adquisición del equipamiento presentado actuará como “una plataforma de inicio para nuevos proyectos, aunque en primer término serán utilizados para la investigación de hidratos de metano, un proyecto ambiental”. Restan incorporar dos embarcaciones más, de las que anticipó que se las utilizará para otros proyectos científicos de “oceanografía y geología”.
Existen proyectos para todas las bases, como construcciones de nuevos laboratorios científicos en base Orcadas y Esperanza, provisión de otras embarcaciones de menor porte para proyectos científicos de biología marina y oceanografía.
La intención es hacer extensivo el uso de las embarcaciones “a otros proyectos que se irán sumando, también para hidrografía, ya que se les puede agregar sondas que permiten adaptarlos para este tipo de estudios”. Mémolli anunció que en el mes de Enero, las embarcaciones estarán operando “en la submeseta de Marambio, para relevar la plataforma de hidratos de metano”.
Como parte del reequipamiento también se presentaron trajes antiexposición y equipos de transporte todo terreno con tracción en 4 y 6 ruedas, para las bases antárticas y campamentos.
“Esto no es la entrega de sólo dos embarcaciones –explicó Mémolli- si no mostrar los resultados de una política de Estado en la Antártida que permite evaluar el interés nacional, por la actividad antártica argentina a nivel científico, tecnológico, cultural y logístico, como pocas veces hubo”.
Ciencia nacional, competitiva
El Director del Instituto Antártico Argentino, Dr. Sergio Marenssi, destacó la iniciativa política de incentivar el desarrollo científico.
“Si como habitualmente se dice, el presupuesto es la expresión política de la voluntad de apoyo, acá estamos viendo el fuerte apoyo que la Cancillería está dando a toda la actividad antártica en general y a la investigación en especial”.
Con respecto a los proyectos que se desarrollan, comentó que “la calidad científica de nuestros proyectos, junto a la trayectoria científica que se realiza en la Antártida, nos ha permitido el reconocimiento que hemos recibido el mes pasado, por parte del Ministro de Ciencia y Tecnología –Dr. Lino Barañao- quien a través de una resolución, nos incorporó en la SECyT, al gabinete donde se reúnen todos los institutos científicos de mayor jerarquía del país, como el Conicet, las Universidades Nacionales, el INTI, el INTA, la CONEA. Y el reconocimiento de ese nivel científico para nuestra institución, nos pone muy orgullosos”.
Para el Director del IAA es inevitable que exista una ‘concordancia’, ya que para hacer viable la calidad de los proyectos, se debe disponer de buenos científicos. En ese sentido, Marenssi reconoció la voluntad de la Cancillería, de reforzar la planta de científicos “incorporando 40 nuevos y jóvenes científicos y además, la decisión de otorgarles las condiciones para que desarrollen sus proyectos. Y esas condiciones son: los medios propios de cada proyecto, que pueden ser una piqueta, una probeta, una brújula; pero también los medios para que alcancen los lugares de trabajo, pero sobre todo, con seguridad. Y allí entran estas plataformas: los botes, los trajes antiexposición y todos los demás elementos que se adquirieron a través de la Dirección Nacional del Antártico”.
Versatilidad y eficiencia para moverse en un clima extremo
En el muelle de la guardería náutica, se pudieron apreciar las 2 primeras embarcaciones semirrígidas marca Zodiac modelo Hurricane 733 OB de un total de 4 destinadas especialmente a brindar apoyo a la actividad científica que lleva a cabo la Argentina en la Antártida, con gran capacidad para tareas de búsqueda y rescate en aguas antárticas. Estas embarcaciones tienen la mayor complejidad y prestaciones a nivel mundial, en su género.
También se presentaron los vehículos todoterreno Polaris tipo Ranger con tracción en 4 y 6 ruedas, que han sido adquiridos para apoyo de los proyectos científicos que desarrolla el área científica, del Programa Antártico Argentino y que permitirán desplazamientos de equipo y carga.
Como parte del programa de mejoras de capacidades científicas y tecnológicas se pudieron observar los detalles de los nuevos trajes antiexposición, imprescindibles para actividades náuticas, y equipos secos para las actividades de buceo, en proyectos de biología marina. Además se expuso un equipo de comunicación satelital que se usa para comunicar las sedes de la Dirección Nacional del Antártico y los Centros de Búsqueda y Rescate, con aquellos científicos que trabajan en campamentos totalmente aislados de bases y refugios, por períodos de hasta tres meses.
El impacto positivo del Plan de Mejoras de la Actividad Científica Tecnológica en la Antártida, llevado a cabo por el Ministerio de Relaciones exteriores, Comercio Internacional y Culto, se verá en el incremento cuali cuantitativo de la producción científica del Programa Antártico Argentino.
En referencia a este proyecto cabe destacar que desde el año 2008 se incorporaron a la planta permanente de la Dirección Nacional del Antártico, luego de treinta años sin políticas de incorporación de científicos y técnicos en la actividad antártica , más de 60 científicos, administrativos y técnicos, y se contrataron durante el 2009, 43 científicos jóvenes como futuros líderes de proyectos. De igual forma se procedió con técnicos de diferentes especialidades y con especialistas en proyectos de educación, cultura y comunicación.
Características técnicas de las embarcaciones:
Los semirrígidos son de última generación, muy versátiles y fueron configurados para operaciones científicas, logísticas y de búsqueda y rescate, pudiendo operar en condiciones marítimas y climáticas adversas. Tienen gran capacidad de carga y autonomía, lo que les permite recorrer grandes distancias transportando personal y/o equipamiento con un altísimo nivel de confiabilidad y seguridad.
Están equipados con la última tecnología en sistemas electrónicos de ayuda a la navegación: radar, ecosonda, GPS, cartas electrónicas, radio VHF, radio balizas EPIRB para emergencias y provistos de todos los elementos de seguridad y de supervivencia, indispensables para proteger al personal del riguroso ambiente Antártico.
Las características principales de las embarcaciones semirrígidas Hurricane son: eslora 7,33 metros; manga máxima 2,74 metros; potencia instalada: 2 motores fuera de borda ecológicos marca Mercury de 150 hp cada uno; peso sin combustible 1690 kg.; capacidad de transporte: 12 personas; capacidad de acomodación en asientos: 4 personas; capacidad máxima de combustible: 700 litros; autonomía aproximada: 300 millas náuticas; velocidad máxima: 42 nudos.
Marcadores de cambio climático: estudiar las emisiones de metano como parte de nuestra supervivencia.
Las dos primeras unidades antárticas en Argentina están destinadas inicialmente, a dar apoyo logístico al proyecto multidisciplinario “Hidratos de Metano”, a cargo del Dr. Rodolfo del Valle, Jefe del Departamento ‘Ciencias de la Tierra’ del Instituto Antártico Argentino, que se propone investigar acumulaciones de hidratos de metano en sedimentos de fondo, de la plataforma y el margen continental del extremo NE de la península Antártica; estimar la dimensión de las mismas, establecer su origen e identificar los efectos sobre el clima global, causados por su desestabilización y los consecuentes escapes de metano a la atmósfera, los cuales fueron observados y corroborados en el estrecho Bouchard, en el NO del mar de Weddell.
El Dr. Rodolfo Del Valle destacó la proyección científica de su investigación ya que se trata de un estudio “central, para evaluar el cambio climático global y sus consecuencias en el resto del mundo”.
“Intentaremos explicar los escapes naturales de gas metano, que corroboramos año tras año que se producen desde el fondo marino, alrededor de la isla Marambio” comentó.
Con la contundencia de la referencia numérica, Del Valle detalló que el efecto invernadero del gas metano es “diez veces más poderoso en su capacidad negativa que el dióxido de carbono, para producir el efecto en la atmósfera y provocar el calentamiento climático, que ya es incontrastable”.
“De las 7 últimas extinciones en masa que se han comprobado en nuestra historia geológica en los últimos 600 millones de años, que nos dejaron sin el 99% de las especies vivas, es decir, estamos conviviendo con el 1 % de las especies que existieron jamás en la Tierra, 3 de ellas son atribuibles directamente a cambios climáticos y se debieron a emanaciones excepcionales de metano a la biósfera”. De allí que Del Valle concediera que “estudiar las emisiones de metano a la atmósfera, es casi una estrategia de supervivencia”.
Soporte logístico para más líneas de investigación
Las embarcaciones y los vehículos incorporados permitirán dar soporte a otros proyectos de investigación, como por ejemplo, el estudio de la colonia de pingüinos Emperador más septentrional de la Antártida, ubicada al sur de la isla Cerro Nevado, afectada por el acelerado calentamiento del clima, observado en la península Antártica.
Las otras dos embarcaciones Zodiac Hurricane 733 OB junto con un bote neumático Zodiac modelo MK5 de 5,85 m de eslora provisto de dos motores fuera de borda de 50 hp cada uno, se destinarán a la Base Científica Jubany para otorgarle a la misma una mayor capacidad operativa, mejorando el control marítimo del área, unido al incremento potencial de las investigaciones científicas que se están desarrollando desde dicha base.
Además, la DNA está abasteciendo para el apoyo de la actividad científica botes neumáticos livianos marca Zodiac modelos MK3 y MK4 de 4,70 y 5,30 metros de eslora respectivamente, equipados con motores fuera de borda de 25 y 40 hp, los cuales son utilizados principalmente por grupos de investigación que trabajan desde campamentos y/o refugios.
El significativo incremento en las capacidades científicas nacionales en el territorio antártico, permitirá conocer con mayor precisión la biodiversidad marina en la Antártida y los cambios evolutivos en especies antárticas que modifican sus genomas, por el cambio climático global.
domingo, junio 21, 2009
Muestra Bordes Geográficos y Los colores del desierto frío

A partir del martes 23 de junio 2009, se puede pasar a ver la muestra BORDES GEOGRAFICOS
Exponen
Andrea Juan (Fotografías)
Marina Curci (pinturas)
Marcelo Gurruchaga (fotografías)
El 2 de julio 2009 a las 18.30
Están todos invitados a la presentación del libro de Marcelo Gurruchaga “ANTÁRTIDA, Los colores del desierto frío”, en el salón Auditorio, Lima 717, Edificio Lima, Buenos Aires. Argentina.
Entrada libre.
Por más información:
marcelo@marcelogurruchaga.com
marinacurci@hotmail.com
domingo, junio 14, 2009
libro "Los colores del desierto frío”

Entrada libre.
Por más información: marcelo@marcelogurruchaga.com
Gurruchaga ofrece una percepción diferente de la Antártida
En el libro "Los colores del desierto frío”, el fotógrafo realiza una crónica visual donde las imágenes capturan una visión que va mucho más allá de la idea convencional de un continente, donde el blanco se extiende sin matices.
Por Mora Cordeu
Publicado en telam.com.ar
13jun09
Una crónica visual, que nos devuelve una mirada singular sobre la Antártida, propone el fotógrafo Marcelo Gurruchaga en su libro "Los colores del desierto frío", donde las imágenes capturan una visión que va mucho más allá de la idea convencional de un continente, donde el blanco se extiende sin matices.
"Lo que me propuse la primera vez fue explorar la Antártida y profundizar en lo que es realmente ese continente. De esa idea surgió el nombre del libro ’Los colores del desierto frío’ en contraposición al nombre vulgar del desierto blanco, subraya el profesional en una entrevista con Télam.
El libro, con textos indicativos y frases de exploradores en castellano e inglés, se relaciona con otro anterior sobre la Isla de los Estados "y justamente ahí transcurre la novela de Julio Verne, ’El faro del fin del mundo’. En la cumbre de una montaña miré al sur y no vi nada.
Ahí empecé a preguntarme qué había más allá de esas aguas", evoca quien siempre quiso conocer "lugares recónditos y extraños". Gurruchaga realizó dos viajes con el rompehielos Irizar y dos viajes con el buque de expedición Ushuaia en los que reflejó las imágenes de este libro que tiene la particularidad de contar una historia casi sin necesidad de palabras.
"Esa fantasía de una montaña blanca cubierta de nieve sin matices no la tuve, mi percepción fue distinta y sobre eso quise profundizar. Poner de relieve la naturaleza, el cambio climático, pero también la actividad humana que se desarrolla allí", resalta el también docente en las universidades de Buenos Aires, Belgrano y la UADE.
El paisaje antártico, llama la atención el fotógrafo, "siempre es diferente, año a año todo se transforma, se moviliza, cambia, obliga a tomar nuevas rutas, uno está a merced de la naturaleza".
Desde una mirada integral, Gurruchaga se detiene en captar desde los paisajes inmensos, hasta los detalles puntuales, como la mirada interrogativa de una foca, la huella que va dejando un pingüino sobre la nieve, el aleteo de una gaviota marinera, la textura de unas estalactitas o los colores amarillentos de un chorrillo de deshielo.
El fotógrafo visitó las trece bases argentinas, además de algunas extranjeras, a lo largo de una geografía en la que uno se siente "por momentos un gigante y en otros un punto perdido en el universo".
Entre los lugares más emblemáticos recorridos por Gurruchaga, "está la isla Decepción donde quedaron los restos de una vieja ballenera y de los viejos barriles que usaba. Fue como sentir la historia del lugar que ofrece un panorama totalmente diferente al resto de la Antártida".
"Es un volcán donde uno navega por adentro del cráter, el agua del mar entra ahí y la nieve y los glaciares están cubiertos de ceniza volcánica.
Es un glaciar negro que te rodea. Es impresionante. Y después las dimensiones de los glaciares, son inmensos, uno al lado del otro", describe el fotógrafo.
Refiriéndose al cuidado del medio ambiente y a la degradación del continente, Gurruchaga menciona los rastros de la actividad humana, "aunque el cuidado que hay en las bases es increíble, la gente retira la basura y va quedando la histórica, anterior al tratado antártico. Pero lo que se ve es el achicamiento de los glaciares".
El armado del libro no tiene un recorrido cronológico ni por temas, "la selección es estética y tiene en cuenta los colores, la asimetría, eso lo trabajamos muy bien con Paula Brass y Facundo Segura, que fueron los diseñadores del libro", precisa.
Una mirada estética que se realza en fotografías que por su encuadre desbordan lo pintoresco del paisaje y adquieren singularidad, como si se estuviera frente a un cuadro abstracto: "hay varias imágenes de esas", asiente Gurruchaga.
Además de focas, lobos marinos y otras especies típicas del lugar, destaca una fotografía en la que se observan sobre un huevo de pingüino un grupo de ’bélgicas’, unos insectos antárticos que deben su nombre al barco en el que viajaban sus descubridores".
Desde la perspectiva histórica, Gurruchaga comenta cómo se ve reflejada la expedición de Otto Nordenskjold, expedición sueca que llevó al primer argentino que estuvo en la Antártida, José María Sobral.
"Un poco ahí empieza la aventura de la Argentina en la Antártida, que ya tiene más de cien años. Es el país que tiene mayor presencia. Fue muy fuerte estar en la casa donde la expedición sueca esperó un año y no fueron a buscarlos. Recién al año siguiente los rescataron", resalta.
La última imagen, una estela en el mar congelado, está acompañada de una frase de Sobral escrita en su libro "Dos años entre los hielos 1901-1903": "Y sin embargo, yo quisiera volver a pasar por esas sensaciones otra vez.
Yo quisiera por varios años volver a internarme en las regiones heladas. Yo quisiera volver a oír en aquel silencio de muerte el ruido del ventisquero, el silbido del viento y de la nieve por los flancos de la tienda (...)".
jueves, marzo 19, 2009
Estreno: "Hielos Míticos", un documental argentino sobre la Antártida y el agua
Primer estreno simultáneo en Buenos Aires y en el cine de la Base Jubany - Antártida, “Latitud 90” del Incaa
Sinopsis oficial:
Desde la antigüedad el hombre ha intentado descubrir y desentrañar los misterios de un continente tan especial como la Antártida. Hielos Míticos narra a lo largo de una travesía sin igual, la belleza de este territorio cuya importancia ya nadie desconoce por ser el poseedor de la mayor reserva natural más importante para la vida, El AGUA
Argentina no ha estado exenta de ese interés y es así que comienza a tener una presencia permanente desde principios del siglo pasado, dando inicio a toda una generación de Exploradores Antárticos. Entre ellos quizás el menos conocido, pero no por eso importante, ha sido Hernán Pujato quien fundara las dos bases mas australes que aun posee la Argentina, creador del Instituto Antártico Argentino e impulsor de la compra del primer buque rompehielos que tuvo nuestro país.
A lo largo de una expedición por los mares y bases antárticas documentando las distintas actividades y la vida que allí se desarrollan, “Hielos míticos” recopila la lucha de Pujato y sus hombres por la conquista del continente blanco.
Título original: "Hielos Míticos"
Género: documental Dirección y Guión: Daniel O. Bazán
Duración: 75 minutos
La unidad Antártida estuvo a cargo de “el Pampa” Fernández en cámara, la Dirección de Fotografía es de Miguel Rivarola, Horacio Almada en dirección de Sonido.
Estreno Jueves 19 de marzo 2009
Complejo Tita Merello
Suipacha 442, Capital - Buenos Aires - Argentina
Tel: 4322-1195
Recomienda: Más allá del sur
masalladelsur@yahoo.com.ar
un espacio antártico para todo el país
Radio Nacional Argentina AM 870
miércoles, marzo 18, 2009
hallazgo en la Antártida de un “cementerio” de amonites gigantes
Tanto la Antártida como el Ártico fueron escenarios de descubrimientos de restos gigantescos: un depósito natural de amonites fósiles y un monstruo marino.
publicado en Los Andes online
miércoles, 18 de marzo de 2009
Científicos argentinos anunciaron ayer el hallazgo en la Antártida de un “cementerio” de amonites gigantes, con una antigüedad de unos 75 millones de años. Mientras que también se conoció que en el Ártico fue encontrado un reptil que vivió hace 150 millones de años.
Para completar el día de descubrimientos, se informó que en Canadá fueron identificados los restos del carnívoro norteamericano más pequeño. Se trata del primo enano del velociraptor, que a penas pesaba no más de dos kilos y medio (ver aparte).
Los investigadores argentinos encontraron un depósito natural de amonites, moluscos fósiles del grupo los cefalópodos, con concha externa en espiral, parientes lejanos de los actuales pulpos y calamares.
“Lo que encontramos es un campo de amonites gigantes, de 80 centímetros a 1,20 metro de diámetro”, especificó el paleontólogo Eduardo Olivero al canal de televisión Todo Noticias.
El científico dijo que este “cementerio de gigantes del mar”, hallado a unos 100 kilómetros de la base antártica argentina Marambio, tiene como particularidad la alta concentración de restos fósiles.
“La particularidad es la concentración provocada por tormentas. Estos eran organismos que vivían en el mar abierto, morían probablemente en el mar y grandes tormentas los transportaban sobre la superficie de las aguas y los concentraban en una playa”, explicó el experto, quien destacó que el grado de preservación de los fósiles es “excelente”.
Misión en el Ártico
Un equipo noruego descubrió, en una misión en el océano Ártico, restos fosilizados de un pliosaurio que era un terrible reptil marino de 15 metros de largo y 45 toneladas de peso, informó el Museo de Historia Natural de Oslo.
Los restos de ese monstruo, apodado “Predador X” o “tiranosaurio de los mares” hasta que se le dé un nombre científico, fueron exhumados en julio de 2008 en el archipiélago noruego de las Svalbard, a unos mil kilómetros del Polo Norte, frente a las costas de Noruega.
El “Predador X” vivió hace 150 millones de años, cuando las Svalbard estaban sumergidas.
Tenía un aspecto gigantesco, con cuatro extremidades como aletas y una cabeza parecida a la de un cocodrilo.
Su mandíbula, cuatro veces más potente que la de un tiranosaurio con una fuerza estimada de 16 toneladas, tenía dientes de 30 centímetros de largo. “Su anatomía y su estrategia de caza lo convierten en el predador absoluto, el animal más peligroso de todos los mares”, comentó el Museo en un comunicado.
Un responsable del equipo que descubrió los restos contó a la AFP que se han necesitado meses para unir todos los trozos de hueso y reconstruir ese animal en un tamaño gigantesco.
"Incluso pudo haber animales de esta especie mayores, pero aún no han sido descubiertos”, añadió Joern Hurum.
viernes, marzo 13, 2009
Historias contadas por sus protagonistas
Por Leonardo Fredes
publicado en : telam.com.ar
12 de Marzo de 2009
Un periodista de Télam que se encuentra en la Base Jubany junto a otros cuatro colegas, relató la aventura que vive en el hielo mientras espera que se den las condiciones para emprender el regreso. Las ganas de volver, mezcladas con el descubrimiento de lugares y nuevas costumbres.
La posibilidad de conocer la Antártida, de pasar algunos días, aunque sea algunas horas, en un lugar al que no llegan vuelos comerciales y donde se pagan fortunas por recorrerlo en cruceros, es casi irrechazable. Pocos se animarían a negarse a este desafío, aún con un importante riesgo incluido en la aventura: quedarse varados en el casi inhóspito continente blanco.
Justamente, lo que nos sucedió a cinco periodistas que llegamos a la Antártida con la idea de permanecer ocho horas y que ya llevamos seis días y casi 18 horas (bien contados, para eso sobra tiempo) en los que se mezclan las ganas de volver con el descubrimiento incesante de cosas, lugares y costumbres nuevas, y que, sabemos, difícilmente se pueda volver a repetir.
Quisieron las condiciones meteorológicas, o la suerte, o la desgracia (según el momento en que nos encontremos), o el destino, o vaya a saber cuál de todas las conjeturas que pensamos en estos largos días, que estemos aún en la base Jubany, una de las seis permanentes que tiene la Argentina en la Antártida y la de mayor desarrollo científico.
Justamente esta última condición le da un matiz distinto a la de la reconocida y difundida Marambio, una base de mayor presencia militar. Aquí científicos de diferentes nacionalidades, con supremacía de argentinos, interactúan casi por partes iguales con la dotación militar y el personal civil que actúa de apoyo.
Tuvimos la suerte de llegar a esta base y de poder compartir “un día en la vida de un poblador antártico” –aunque ya llevamos seis-, algo que es mucho más superador que las dos horas en las que íbamos a ser testigos de la firma de un tratado.
Aquí todo es calidez y buena predisposición por parte de la dotación que encabeza el Teniente Coronel Fernando Isla, dentro de las limitaciones lógicas que implica estar en un lugar semicomunicado y dependiente de las cuestiones meteorológicas.
Todos los habitantes de la base aportan su granito de arena para hacernos las cosas más fáciles, aunque vivir seis días, o quién sabe cuántos más, con un bolso preparado para unas horas, no resulta tan fácil.
La llegada a la base Jubany fue un alivio después de las 20 horas de navegación desde la base chilena en la que nos dejó el Hércules de la Fuerza Aérea, y de la que salimos casi sin pisarla para anticiparnos a la llegada de quienes debían firmar el tratado en la base Argentina.
Veinte horas que fueron casi un bautismo antártico para quien no está acostumbrado a la vida marina –todos nosotros-: un mar tormentoso, grandes olas y un fuerte viento impidieron que el barco pudiera acercarse a la costa para desembarcar, por lo que nos pasamos la mayor parte de la estadía en el buque Olivieri intentando encontrar el sentido de equilibrio y rechazando la posibilidad de alimentarnos.
Antes y después de la vuelta en barco (denominada “circuito hipódromo por la característica del trazado que recorrimos más de cuatro veces), hubo una “interesante” experiencia en gomones para llegar y desembarcar hasta la costa; algo que no recomendamos a quien quiera visitar la Antártida.
Ya en Jubany nos esperaban con chocolate, café y medialunas caseras (nunca más se repitieron), cuartos cómodos y bien calefaccionados, una interesante lista de actividades y lugares para conocer, pero sobre todo, lo más buscado, “tierra, un piso firme”.
Compartimos con los científicos parte de sus trabajos, mucha naturaleza desconocida aún por nosotros, mates y cafés con la gente de la dotación y de la campaña de verano y se armaron buenas guitarreadas a la noche.
Para el esparcimiento no faltan ofertas: una amplia biblioteca, una gran videoteca, cartas, juegos de mesa y hasta un cine, permiten que las horas se pasen más rápido, sobre todo para quienes deben pasar el invierno aquí, porque en verano el trabajo no da mucha tregua.
Igualmente, más allá de la comodidad y de la belleza del glaciar que da un imponente marco al paisaje, llega el momento en que uno comienza a preguntarse “¿cuando volvemos?”. Y la familia, vía MSN o mail pregunta: “¿Cuándo vuelven?”, y los compañeros de la dotación preguntan ¿Cuándo se vuelven ustedes?. Y cada día que pasa hay un amague, y seguimos acá. Las comodidades muchas veces subvaluadas de la vida en la ciudad por momentos se hacen sentir fuerte.
El agua caliente suele no dar abasto en las horas pico, salir a dar ‘una vueltita’ implica someterse a temperaturas bajo cero o apenas por encima, y chocolates y cigarrillos cotizan en bolsa y forman parte de un interesante circuito en que el dinero no cuenta.
“Cuando se abra la ‘ventanita’ salimos”, es la frase que más escuchamos. La ya famosa ventanita es la condición meteorológica ideal para que el avión pueda llegar desde el continente y salir nuevamente hacia allí.
Además esto se tiene que complementar con condiciones de navegabilidad buenas para poder llegar hasta el aeropuerto; algo que, lógicamente, aún no sucedió.
La posibilidad de regresar el domingo se pasó para el lunes, ilusión y desilusión mediante, pasó para el martes, otro día de rumores y de hipótesis, hasta que llegó el anuncio: “el día es el jueves”. Pero no, acá estamos, en la Antártica, y parece que la vuelta es mañana (nos dijeron que es cierto, que no es una broma).
El miércoles, igualmente, fue un día distinto: hicimos un “simulacro” de abandono de la base. Sí, todo comenzó el martes, cuando nos avisaron que “salimos”, nos vestimos con los trajes térmicos naranja fluo –que nos quedan muy lindos aunque parecemos astronautas- y otra vez al agua, para, gomón mediante, embarcar en el buque “Canal de Beagle”.
Este es un barco más grande y más cómodo que nos iba a dejar en la base chilena el jueves para subir al Hércules que nos llevaría a tierra. Incomunicados, ya sin Internet, y con poco espacio por la sobrepoblación del barco intentamos pasarla bien, ayudados por la buena voluntad de la tripulación.
El miércoles lo pasaríamos en el barco, que tenía que realizar algunos trabajos de logística con otros buques que navegan en la zona, una experiencia interesante de presenciar, mucho más sabiendo que al otro día nos volvíamos.
Pero no, la meteorología, la ‘ventanita’ o la ‘pacha mama’ –a esta altura pensábamos cualquier cosa- obligó a un cambio de planes: “No puede llegar el avión a la Antártida, elijan qué quieren hacer, seguir en barco a Ushuaia para llegar en tres días al continente o volver a Jubany”.
Buena pregunta, poco tiempo para contestar y, obviamente para hacerla más difícil, opiniones diferentes, tres querían una cosa y dos la otra, además, las dos opciones tenían su trampita y pesaba un juramento tácito: “moriremos juntos”.
La navegación no nos había dado buenos antecedentes y el viaje a Ushuaia incluía el cruce del siempre bravo estrecho de Drake y la vuelta a Jubany una advertencia: “el avión puede llegar a aparecer por la Antártida en dos, en cinco o en quince días”.
Así y todo, ganó esta última, y aquí estamos, en Jubany. Tierra firme, buena comida (ya pasaron las pizzas, la picada antártica y hoy llega el asado), y oídos bien abiertos esperando escuchar que alguien diga que “se abrió la ventanita”. ¿O seremos demasiado ilusos?.
jueves, marzo 12, 2009
Reportaje sobre Base Esperanza, escuela nueva y museo
Publicado en elargentino.com
08-03-2009 / Antes había sólo bases de investigación, hoy llegan los turistas, pero la preocupación es qué pasará con sus recursos naturales.
Por Mario Valor
Periodista. Desde la Antártida
Los lujosos cruceros que parten de Ushuaia o de Punta Arenas cargados de prósperos turistas europeos o norteamericanos contribuyen a romper la bella monotonía del paisaje helado que rodea el norte de la península Antártica. En la base Esperanza, una de las seis que mantiene en forma permanente la Argentina, militares y científicos están acostumbrados a recibir la visita de turistas. Luego de pedir permiso, los grupos bajan ordenadamente en las lanchas del buque y los asombrados gringos recorren durante un par de horas las vistosas instalaciones, pintadas de un color rojo vivo que destaca contra el blanco del paisaje. Después viene un chocolate o un café caliente en el casino de la base y la compra de algunos souvenires.
Para que el exclusivo tour sea posible, los interesados deberán pagar varios miles de euros correspondientes al viaje en avión hasta la lejana Tierra del Fuego y el crucero de cinco días entre los hielos.
Pero para las bases que la Argentina mantiene en el continente blanco el negocio no existe, sólo se trata de relaciones públicas para exhibir la labor que abnegadamente desarrollan militares y científicos desde hace más de cien años en unas tierras inhóspitas pero hermosas sobre las que el país tiene títulos históricos y geográficos de peso.
El turismo no es la única novedad que se asoma por estas heladas tierras: el calentamiento global, que por estos lares ya se advierte a simple vista, precipitará la pulseada por los recursos naturales entre los países que tiene presencia en el continente. Entre los expertos nadie duda de que la Antártida es el último reservorio de petróleo, gas y minerales inexplotado del planeta.
Por lo pronto, esta semana Esperanza se vistió de fiesta para inaugurar la nueva escuela que reemplaza a la que se incendió hace un año. La ministra de Defensa, Nilda Garré llegó en un viaje relámpago desde Ushuaia para dejar iniciado el ciclo lectivo y con ella arribaron las dos maestras que impartirán clases durante todo el invierno. Dependen del consejo de Educación de Tierra del Fuego, la provincia dentro de cuya jurisdicción se encuentran las Islas del Atlántico Sur y la porción antártica que la Argentina reclama como propias.
La ministra viajó en un Hércules C-130 hasta Marambio, la única base donde pueden aterrizar aviones de gran porte, y desde allí se desplazó en helicóptero hasta Esperanza. La acompañaron la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos y autoridades militares.
Esperanza está emplazada en una bahía rodeada de picos nevados y ventisqueros. Una docena de casitas en las que habitan las alrededor de 80 personas que viven aquí en forma permanente matizan el paisaje, recorrido casi siempre por fuertes vientos.
La ministra de Defensa felicitó al personal militar que reconstruyó la escuela 38, Julio Argentino Roca, en tiempo récord.
El jefe de la base, el teniente coronel Gustavo Gómez, un fanático de la equitación que hace sus
primeras armas en la Antártida, explica que la escuela tiene 200 metros cubiertos y está construida con columnas de aluminio y revestida con chapas de un plástico especial.
No es el único motivo de orgullo que últimamente tiene la base. Hace escasamente un mes se inauguró el museo, el primero de la Antártida, que está a cargo de Rubén Montiel, un veterano de casi 80 años con más de 30 campañas antárticas.
El museo funciona en un antiguo taller mecánico construido en el ’52. “Para la Antártida esto es un lujo”, dice don Montiel, que llegó a la Antártida por primera vez en el ’77, como investigador del Museo de Ciencias Naturales. “En el ’75 me invitó la Dirección Nacional del Antártico (DNA), empecé oficialmente en el ’77 y ya no paré más. Mi misión es siempre la misma, en la selva, en el monte o en la Antártida: trabajar”, reflexiona.
El museo reúne fotos antiguas de expediciones antárticas argentinas y muestras embalsamadas de la flora y de la fauna: pingüinos, palomas antárticas, cormoranes de ojos azules, gaviotas.
En Esperanza hay dos tipos de pingüinos, Papúa y Adelia –muy cerca del museo, en una caleta helada, hay una enorme pingüinera– pero en la Antártida hay cuatro en total, más cerca del Polo Sur habitan el de barbijo y el famoso emperador.
Montiel embalsama animales que fueron encontrados muertos, por el Tratado Antártico está terminantemente prohibido matarlos, cazarlos o pescarlos. Además, el hombre se define como “proteccionista”. En la campaña del ’82-’83 todavía se podía cazar focas para los perros, refiere y lamenta que en el ’99, a consecuencia del Protocolo de Madrid, los perros de trineo, un ícono de la exploración antártica, fueron desterrados de estas latitudes por ser considerados exóticos. “Eran lo más lindo que tenía la Antártida”, recuerda Montiel con nostalgia y refiere algunas anécdotas que dan cuenta de la increíble intuición del mejor amigo del hombre, como una que da cuenta de que en una oportunidad los ingleses establecieron un campamento en la isla Belgrano, sobre el mar congelado, pero un temporal separó los hielos y quedaron a la deriva 35 personas con una cantidad de perros. “Todos murieron y sólo logró sobrevivir un perro que llegó de vuelta a la base”, apunta Montiel.
Ahora los perros siberianos son reemplazados por la moto de nieve o el snow cat, que no se detienen ante una grieta que podría resultar letal para una expedición como hacían los perros.
“Yo estoy muy cómodo acá, con calefacción, acostumbrado a trabajar en los refugios con varios grados bajo cero”, reflexiona el anciano y recuerda que en sus primeros viajes el viento pegaba fuerte, sobre todo en los refugios como el de la isla Nelson, un lugar mínimo que tenía comedor, cocina dormitorio y radio todo en un solo ambiente, en el que estuvo 12 veces.
Montiel ya ocupa un lugar en la filatelia argentina: dos estampillas en las que está fotografiado para siempre en la Antártida están en circulación desde este año. No por nada el hombre define su relación con el continente blanco como “una pasión”.
sábado, marzo 07, 2009
Argentina y Chile: unidos por interés común en la Antártida
Diputados de Argentina y Chile rechazaron este viernes las pretensiones territoriales del Reino Unido en la Antártida, a dos meses de que las Naciones Unidas decidan sobre un reclamo británico para explotar un área de aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados en el continente blanco.
Fuente: BBC Mundo.com
7 de marzo de 2009
"Reafirmamos, con nuestros colegas argentinos, que rechazamos categóricamente, de forma definitiva y decisiva (dichas pretensiones)", dijo el presidente de la Comisión de Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, Renán Fuentealba.
Fuentealba agregó que las delegaciones de ambos países, que visitaron la base chilena Presidente Frei y el centro argentino Jubany, lograron "afianzar las relaciones bilaterales, especialmente ante las declaraciones del gobierno británico en las que se reserva su derecho sobre la plataforma continental".
En octubre de 2007, el Reino Unido reclamó una región que se sobrepone con áreas que Chile y Argentina se adjudican como propias. Se prevé que la ONU se pronunciará en mayo de este año.
Ver: Londres le pone el ojo a la Antártida
Tratado Antártico
De favorecer los reclamos británicos, la ONU le dará al Reino Unido acceso a una zona donde se cree que existen depósitos de minerales valiosos, además de gas y petróleo.
Los diputados sudamericanos destacaron, en una declaración, que el reclamo es improcedente en el marco del Tratado Antártico, suscrito 50 años atrás por 46 países, entre ellos el Reino Unido.
El artículo 4º del Tratado Antártico expresa que no se reconocen reclamos territoriales ni se aceptan disputas al respecto.
Además, comprende un conjunto de principios y objetivos vinculados a la cooperación internacional y la investigación científica, incluyendo la protección del medio ambiente y la utilización de la región para fines pacíficos.
En ese contexto, los diputados chilenos y argentinos dijeron en la declaración que "apoyan las acciones que impulsen sus gobiernos para reservar sus derechos sobre la plataforma continental antártica y se comprometen a continuar impulsando el uso pacífico del continente antártico, así como los estudios y la cooperación para el desarrollo de la investigación científica y la defensa de su medio ambiente".
martes, febrero 24, 2009
Argentina: por más apoyo para las campañas Antárticas
Por: Natasha Niebieskikwiat
publicado en clarin.com
23feb09
Una delegación permanente del Instituto Antártico, en Ushuaia, brindará servicios a las campañas antárticas argentinas y apoyará los programas científicos argentinos y de otros países. Este fue el anuncio del ministro Jorge Taiana, ayer, en la Cancillería, durante el acto con su colega de Defensa Nilda Garré, en el que recordaron el 105 aniversario del inicio de la presencia argentina ininterrumpida en la Antártida. Otra promesa se oyó ayer del canciller: la reconstrucción completa de la base Jubany, una de las seis bases permanentes -además la única científica- que tiene el país allí.
Con el acto de ayer, los dos ministros buscaron remarcar que para el Gobierno la cuestión antártica figura entre las prioridades de la gestión actual. Y se produjo justo semanas antes de la presentación que deberá hacer antes de mayo el Gobierno ante las Naciones Unidas sobre cuáles son los límites continentales nacionales que se reclaman, basados además en mediciones de los lechos marinos. Ello incluirá al territorio antártico y Malvinas, donde existen superposición de reclamos y disputas de soberanía con el Reino Unido.
Entre tanto, Garré remarcó que la última campaña antártica se pudo realizar pese al incendio del rompehielos Almirante Irizar, cuya recuperación demandará 100 millones de dólares, y se desarrollará en el astillero Tandanor.
sábado, febrero 21, 2009
jueves, febrero 05, 2009
Universidad Politécnica de Madrid y la empresa Área Táctica, filman en Base Esperanza
Publicado en elprogreso.galiciae.com
por Paula Otero (Lugo).
04/02/2009
El audiovisual gallego es un sector en alza y, ahora, llega hasta la Antártida con el realizador
lucense Miguel Granero, que vivirá la experiencia excepcional de rodar la vida en el continente helado.
El lucense pisará tierra helada esta semana para filmar dos documentales en los que se mostrará el trabajo investigador de un equipo científico español y la vida cotidiana de las familias residentes en la base ‘Esperanza’. Las grabaciones se harán en febrero y se enmarcan dentro de los ‘Premios Antárticos’, organizados por la Universidad Politécnica de Madrid y la empresa Área Táctica, en colaboración con la Dirección Nacional Antártica de Argentina.
La expedición científica que filmará tiene como fin principal realizar tres investigaciones, dos sobre energías renovables y otra centrada en analizar las condiciones mecánicas de los líquenes, únicas plantas capaces de sobrevivir en el gélido territorio que, en invierno, puede llegar a los ochenta grados bajo cero.
Por otra parte, además de hacer el seguimiento del trabajo científico, Miguel Granero realizará otro documental de «corte más humano». Buscará profundizar en cómo sobreviven las familias en la base y, sobre todo, en por qué lo hacen. Supone que los motivos del país argentino son geoestratégicos y, por ello, mantienen una población estable en el continente helado.
En el lugar, se encontrará con cerca de cuarenta personas. Allí, se construyó la primera iglesia católica del continente antártico —la capilla San Francisco de Asís— en la que se celebró la primera boda. Asimismo, la base acoge una escuela para niños, hijos de militares y personal logístico.
En su tiempo libre, Granero intentará entrevistar a todos y, sobre todo, al cura o a los profesores. No obstante, reconoce que «no sé muy bien qué voy a encontrar» porque no existe mucha información y «en internet sólo hay dos o tres páginas con datos», explica.
Con todo, ya pensó el título del documental: ‘Esperanza: Vida en la Antártida’ con el que intenta mostrar cómo sobrevive el ser humano en lugares extremos.
En general, Miguel Granero confiesa que su interés es «más antropológico que científico» y admite estar «muy emocionado».
En la expedición participan, junto con el lucense, los dos científicos galardonados, Jorge Porro y Encarna García; el coordinador logístico y responsable de la expedición, Bruno Alonso; el coordinador científico, Gustavo Ramón; y la periodista Dácil Jiménez.
Labor Científica
El lucense trabajará con los galardonados en la segunda edición de los ‘Premios Antárticos’, Jorge Porro y Encarnación García. Uno de los trabajos se centra en la generación de energía eléctrica en zonas de frío extremo, producida por los cambios bruscos de temperatura. El segundo proyecto analizará los sistemas actuales de generación eléctrica, la optimización de los mismos y la viabilidad de la energía solar para abastecer la Base ‘Esperanza’. Asimismo, el profesor universitario, Gustavo Ramón Plaza, profundizará
en las propiedades mecánicas de los líquenes antárticos para estudiar la optimización de la naturaleza en condiciones extremas de exposición.
Granero consiguió participar en la aventura de casualidad, al recibir una llamada de uno de los clientes habituales, la empresa barcelonesa Área Táctica. La compañía, experta en organizar eventos, ya contó con ellos para filmar tiburones debajo del agua, volar en globo o para recoger imágenes haciendo barranquismo. Granero comenta que «nunca llaman por algo normal» pero «esta vez se superaron».
La Antártida, único continente virgen del planeta y con un tamaño superior a Europa, no pertenece a ningún país y en él se instalaron bases con todas las nacionalidades. Llegar hasta allí es «muy complicado», destaca Granero. Supone día y medio de viajes en aviones, a lo que se suma un pequeño trayecto en barco cargado, además, con víveres.
Con los ‘II Premios Antárticos’, el realizador lucense vivirá en las instalaciones argentinas ‘Esperanza’. Irán a esta base porque «fueron los que pusieron más facilidades».