Mostrando las entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 10, 2009

Cela Conde relata su viaje a la Antártida en ´Hielos eternos´

"Cada viaje exigente, y éste lo fue, te cambia como persona", confiesa el antropólogo y colaborador de este diario
Publicado en: diariodemallorca.es

G. RODAS. PALMA. "Cada viaje exigente, y el de la Antártida ha sido uno de ellos, te cambia como persona", afirma Camilo José Cela Conde, quien el próximo miércoles presentará en Madrid, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, su libro Hielos Eternos. Un antropólogo en la Antártida (Ed. Le Pourquoi Pas?).
A pesar del aviso del explorador de la Antártida y sobreviviente de la expedición ´Terra Nova´, Apsley Cherry-Garrad –"la exploración polar es la forma más radical y al mismo tiempo más solitaria de pasarlo mal que se ha concebido"–, Cela Conde quiso embarcarse en febrero de 2008 en un viaje al continente helado, "para poder transmitir lo que se siente un siglo más tarde, cuando se pisan los parajes de los hielos eternos con la memoria puesta en quienes llegaron antes".
Siguiendo los pasos de Jean-Baptiste Charcot y otros pioneros en la conquista de los mares antárticos, el antropólogo y colaborador de DIARIO de MALLORCA describe en Hielos eternos una experiencia vital que se inició en Punta Arenas, la "ciudad última", en la que "el viento es el rey", y que alcanzó sus momentos culminantes en el Estrecho de Magallanes, en el Cabo de Hornos o contemplando la lengua de un glaciar.
"La Antártida se encarga de que algo muy profundo, algo que se esconde allá en lo más hondo de tu cerebro, cambie para siempre después de ver la banquisa, los témpanos, los glaciares; luego de entender que sigues vivo porque ningún espectro quiso aplastarte", escribe Cela Conde.
Una sensación que el también novelista y marinero ha notado "varias veces" en su vida: "en las montañas Tugen de Kenia, en el desierto del Sahara, bajo las venticas del Klein Matterhorn, a 3.800 metros de altura, o entre las olas del Golfo de León, durante una travesía de Menorca a Cerdeña con Carlos Agustín", precisamente el escritor y fotógrafo que ha elegido para la presentación de sus Hielos eternos en Madrid.

miércoles, agosto 19, 2009

Granada: Simposio "Antártida y su evolución climática", el 7 sep 2009

Publicado en: agroinformacion.com
18/08/2009
Más de 300 científicos de todo el mundo participarán en el I Simposium sobre la Antártida y su evolución climática
Este encuentro científico de primer nivel se celebrará del 7 al 11 de septiembre 2009 en el Parque de las Ciencias de Granada

UGR-Granada acogerá del 7 al 11 de septiembre 2009, el Primer Simposium sobre la Antártida y la evolución climática, un encuentro organizado por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada) y que tendrá lugar en el Parque de las Ciencias.
A este Simposium asistirán más de 300 científicos de todo el mundo, y traerá hasta Granada a los mayores especialistas en diferentes campos de investigación, sobre la formación y evolución del Casquete de Hielos de la Antártida y el paleoclima (comunidades geológicas, geofísicas, biológicas, paleoceaonográficas, del hielo, etc.) en la Antártida.

Registros del paleoclima:
Los asistentes a este encuentro de primer nivel analizarán durante 5 días cómo estas comunidades científicas pueden actuar recíprocamente para obtener la mayor parte de registros del paleoclima. El Simposium estará organizado en sesiones orales por la mañana, seguido de sesiones temáticas, desgloses ‘ad hoc’, y reuniones de grupos de trabajo por la tarde.
Para animar tanto la interacción como los como posibles debates, el tiempo asignado para las sesiones orales será limitado. La mayor parte de las contribuciones de esta reunión serán expuestas en pósters que estarán instalados en el edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias.

viernes, agosto 07, 2009

Chile y España buscan estrechar la cooperación científica en la Antártida

Chile y España quieren estrechar los programas de cooperación científica en la Antártida, donde ambos países tienen bases para la investigación, informó a Efe hoy el presidente del Council of Managers of National Antarctic Programs (COMNAP), José Retamales.
Santiago de Chile, 6 de agosto de 2009 (EFE).
publicado en: que.es

"El año pasado ya "charteamos" aviones conjuntos con personal tanto español como chileno destinado a la península antártica", sostuvo Retamales.
El también director del Instituto Nacional Antártico Chileno (INACH) destacó la importancia de cooperar en términos logísticos para ahorrar recursos y mejorar el rendimiento de los programas.
Actualmente, se producen intercambios en las bases científicas entre investigadores españoles y chilenos para complementar los programas técnicos, pero a juicio de Retamales, es importante potenciar más "la presencia de los hispanohablantes en un territorio donde predomina el inglés".
"Esperamos que la colaboración científica, técnica y logística se consolide e incremente. De hecho, estamos evaluando hacer un programa antártico común con cofinanciamiento entre Chile y España", explicó Juan José Dañobeitia, director de la Unidad Tecnológica Marina (UTM) española.
Para el organismo que dirige Dañobeitia, que depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), "el hecho que el INACH se haya trasladado a Punta Arenas es extraordinariamente importante, y este esfuerzo de Chile ha sido muy valorada por mi país", dijo.
Durante cada verano austral, un buque español de investigación oceanográfica cumple su periplo antártico, que lo lleva a las dos bases científicas de España: Juan Carlos I, en la isla de Livingston, y Gabriel de Castilla, en la isla Decepción.

sábado, julio 18, 2009

Shackleton y su odisea, vistos en cartoon

Tras los pasos de la aventura: El dibujante Luis Bustos apuesta en'Endurance' por dibujar los pionerosviajes de descubrimiento a la Antártida
por BORJA CRESPO
publicado en elcorreodigital.com
julio 2009

«¿Te gusta la aventura? ¿Te interesa la novela histórica? ¿Quieres sentir el frío de la Antártida cuando estés torrándote al sol en la playa? Bien, 'Endurance' es tu libro». Así vende Luis Bustos (Madrid, 1973) su última propuesta cuando contesta a la pregunta «¿cómo convencería a un profano para que compre su último álbum?».
El dibujante madrileño afincando en Barcelona, padre del villano Zorgo, personaje grotescamente cómico con serie propia recopilada en un tomo tras su paso por la revista juvenil 'Mister K', cambia de registro en su nueva obra, editada por Planeta. Retrata, aprovechando la fuerza de las viñetas, una expedición a la Antártida. 'Endurance' es un relato de aventuras de corte clásico. Un narración sobre el esfuerzo del ser humano, su tenacidad y determinación para superar cualquier obstáculo impuesto por la naturaleza. «Hace algo más de un año el museo marítimo de Barcelona programó una exposición relatando la aventura de Shackleton y su tripulación a través de las fotografías de Frank Hurley, fotógrafo de la expedición», cuenta el artista.
«Sus imágenes tenían tanta fuerza y el relato era tan fascinante que tuve claro que era la historia que quería contar en mi próximo proyecto. No pretende ser un documental, no busco el detalle obsesivo. Interpreto lo que ocurrió e intento guiarme por un tono más emocional y psicológicamente intenso que racional. Shackleton, en cierta forma, era un fracasado, pero a la vez un visionario. Con esta expedición cambió el paradigma de los héroes exploradores. Les dio una dimensión más humana y práctica. Todavía hoy se le estudia como un ejemplo de liderazgo en situaciones extremas».
Proceso artesanal
Bustos, colaborador gráfico en revistas como 'RockdeLux' o 'Nosotros somos los muertos' y periódicos de tirada nacional ha querido transmitir con 'Endurance' «el placer de la aventura, el redescubrimiento de esos grandes relatos de superación no sólo personal sino también a una mayor escala. Toda sociedad necesita héroes y retos con los que demostrar que no vagamos perdidos en el mundo». Para afrontar la propuesta se documentó a fondo devorando las páginas del libro de Caroline Alexander 'Atrapados en el hielo', un documental sobre el tema proyectado en el IMAX y una miniserie para la BBC. «El libro es rico en detalles, bien estructurado y se hace muy ameno, ya que también funciona como novelización. Páginas de internet y wikipedia han hecho el resto».
Terminar el guión le llevó cuatro meses. Dibujó el 'story' con los diálogos, estructuró las secuencias y sintetizó la información para que el lector no se perdiera entre tanto dato y nombre. Después dedicó seis meses a dibujar a buen ritmo un total de 174 páginas, inspiradas por 'Lawrence de Arabia', el 'Fénix' de Osamu Tezuka y el arte Jack Kirby y Jack Davis.
'Rayos y centellas' y 'Residuos', ambas historias con guión de David Muñoz, son otros títulos made in Bustos. Conocedor de otras disciplinas como el cine y la música, cree que el cómic está por encima de otros medios. «Supongo que es debido a que hasta cierto punto sigue siendo un proceso artesanal y la conexión entre el autor y el lector es casi inmediata. En el aspecto comercial, espero que estemos a las puertas de una verdadera explosión comercial ya que cada vez hay más gente que se interesa por él. Tengo esperanzas pero la actual crisis puede llevar al trasto estas expectativas».

martes, mayo 05, 2009

Experimentos con la ionósfera, desde la Antártida

¿De qué va el Proyecto Antártida?
Posteado por Ana Echeverría
http://blogs.salleurl.edu/antartida/ 
Después de meses escribiendo, caigo en la cuenta de que en ningún momento he hecho una explicación medianamente digna sobre la temática de nuestro proyecto.
Este proyecto nace de la colaboración entre el Observatorio del Ebro (en la imagen) y La Salle. La presencia de investigadores del Observatorio en la Antártida se remonta al año 1995, según creo recordar, momento en el que instalaron un sensor de campo magnético terrestre con el objetivo de saber si la actividad volcánica cercana a la zona tenía alguna influencia en el campo magnético terrestre. Además, estos datos son transmitidos a Intermagnet, una prestigiosa red de observatorios geomagnéticos que elabora mapas de campo magnético terrestre en tiempo real, entre otras cosas.
En cuanto a nosotros, empezamos la aventura antártica el año 2003, intentando ofrecer a los compañeros del Observatorio una alternativa al satélite, ya que éste les estaba dando muchos problemas (¡estamos casi en el polo sur!). ¿Y por qué no con HF?, les propusimos. Estas siglas significan High Frequency y hacen referencia a las señales de radio que están comprendidas entre 3 y 30 MHz. A estas frecuencias las ondas tienen la peculiaridad de rebotar en la ionosfera, la última capa de la atmósfera terrestre.
Uno de nuestros objetivos es crear un enlace de datos de 12.700 Km entre la Antártida y el Observatorio del Ebro situado en Roquetes (Tarragona), aprovechando los múltiples rebotes de las ondas en la ionosfera. Como os podéis imaginar, este objetivo tiene varios alicientes para un grupo de investigación como el nuestro: por un lado puedes hacer investigación sobre comunicaciones digitales mediante rebote ionosférico, un tema que cada día despierta la curiosidad de más investigadores, y por otra parte (la que me gusta más a mí ) tienes la oportunidad de trabajar en un proyecto de desarrollo muy atractivo, por lo menos desde el punto de vista de un ingeniero entusiasta de las telecos.
En los siguientes posts seguiré explicando historietas antárticas, ¡¡Saludos!!

martes, marzo 24, 2009

Historias contadas por sus protagonistas: corriendo en la Antártida

Juan Antonio Alegre, medalla de plata en el maratón de la Antártida
Lamentó no haber ganado en la última prueba del circuito · El madrileño se ha convertido así en el segundo español en completar el perseguido Grand Slam Marathon
Publicado en Marca.com

El español Juan Antonio Alegre, logró la medalla de plata en el Grand Slam Marathon que se disputó en la Antártida, superado tan solo por el holandés Kornelis Brienne, que sentenció la prueba a su favor en tres horas y cuatro minutos.
Alegre, conocido en el mundo de maratones alpinos como 'Chinoto', entró a un minuto del ganador, quien a su vez precedió al estadounidense Matthew Guzik, que completó el podio. La primera mujer en alcanzar la meta antártica fue la estadounidense Lisa De Young, seguida de su compatriota Connie Lutkevich y la alemana Emily
El Grand Slam Marathon consiste en completar una carrera de maratón, o de superior distancia, en cada uno de los siete continentes del planeta y en el Polo Norte. Un desafío atlético y geográfico global que nació en 2002 y que hasta la fecha sólo una treintena de corredores en todo el mundo ha logrado completar, seis de los cuales son mujeres.
El madrileño se ha convertido así en el segundo español en completar el perseguido Grand Slam Marathon. El también madrileño Miguel Caselles selló el circuito en 2007 con el número 18 del ranking internacional. Chinotto como nuevo 'finisher' ocupa el número 31 en espera de que atletas sin fronteras que siguen en liza corriendo por todo el planeta, algunos españoles, se sumen a la cotizada lista.

Llegar al último asalto de 42 kilómetros para sellar el prestigioso circuito atlético global no ha sido fácil. A mediados de marzo 200 corredores de 20 nacionalidades se citaron en el puerto argentino de la ciudad de Ushuaia con destino a la antártica isla del King George.
A bordo de un par de rompehielos rusos tuvieron que cubrir una complicada travesía marítima doblando el Cabo de Hornos y cruzando el Pasaje Drake hasta pisar territorio antártico. Una vez en tierra firme los atletas corrieron los legendarios 42 kilómetros de la prueba reina del atletismo uniendo las bases científicas de Rusia, Uruguay, Chile y China levantadas en tan inhóspito territorio.
Frente a los diez grados bajo cero de pasadas ediciones, temperaturas anormalmente altas para el lugar, de unos cero grados, hicieron algo más llevadero el difícil trayecto de barro, nieve y hielo sobre el que tuvieron que competir los corredores. Fuertes desniveles y terreno complicado no fueron obstáculo para que la cabeza de pelotón lanzase frenéticamente la carrera desde su inicio.
De la experiencia antártica a lo largo de las dos semanas que permaneció en el último continente virgen, Chinotto manifestó "Si la Antártida fuera pintura sería de Dalí, si fuera música de Falla y si fuera arquitectura de Gaudí. Pero además es algo mejor, es el único lugar del planeta que es lo que debe ser: naturaleza en estado puro sin saquear". Al igual que a su paso por el Polo Norte en 2007, Chinotto ha llevado hasta la Antártica el mismo mensaje reivindicativo de entonces: "Corre a por un Mundo más limpio".

miércoles, marzo 18, 2009

Congreso internacional sobre cambio climático y la Antártida

Granada acogerá congreso internacional sobre cambio climático y la Antártida
fuente: terra.es
18mar09

El Parque de las Ciencias de Granada acogerá el próximo septiembre un congreso acerca de la evolución climática de la Antártida desde sus comienzos, hace 30 millones de años, hasta la actualidad, y cuáles pueden ser las repercusiones del avance o retroceso de su capa de hielo en el cambio climático.
Así lo ha indicado hoy a los periodistas el presidente del Comité Científico para la Investigación de la Antártida, Jerónimo López, quien ha subrayado que este encuentro, al que se prevé asistan entre 200 y 300 investigadores de diferentes países, sirva también para plasmar los resultados de las investigaciones desarrolladas durante el Año Polar Internacional, finalizado el pasado 1 de marzo.
López ha hecho estas declaraciones en el marco de la inauguración del X Curso de Actualidad Científica organizado por el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada y que lleva por título 'Antártida. Ciencia en el continente helado'.
López, que ha definido el continente helado como un 'extraordinario registro' del clima del pasado, ha señalado la importancia del congreso que se celebrará en la capital granadina ya que 'lo que ocurre en la Antártida termina transmitiéndose al clima del conjunto del planeta', ha afirmado.
En esta iniciativa ha participado también la primera mujer que exploró la Antártida y ejerció la jefatura de la base antártica española, Josefina Castellví.
'Sabemos muy poco sobre el cambio climático', ha indicado la investigadora, que ha recordado su primer viaje a la Antártida en 1984: 'Uno se siente en el fin del mundo, chico, humilde. La naturaleza tiene un poder impresionante'.
Castellví, que ha acudido diez años a la citada base durante los periodos de verano austral -de noviembre a marzo- , ha señalado que el trabajo en dichas condiciones era 'muy duro y lento'.

jueves, febrero 05, 2009

Universidad Politécnica de Madrid y la empresa Área Táctica, filman en Base Esperanza

Un testigo lucense en la Antártida
Publicado en elprogreso.galiciae.com
por Paula Otero (Lugo).
04/02/2009
El audiovisual gallego es un sector en alza y, ahora, llega hasta la Antártida con el realizador
lucense Miguel Granero, que vivirá la experiencia excepcional de rodar la vida en el continente helado.
El lucense pisará tierra helada esta semana para filmar dos documentales en los que se mostrará el trabajo investigador de un equipo científico español y la vida cotidiana de las familias residentes en la base ‘Esperanza’. Las grabaciones se harán en febrero y se enmarcan dentro de los ‘Premios Antárticos’, organizados por la Universidad Politécnica de Madrid y la empresa Área Táctica, en colaboración con la Dirección Nacional Antártica de Argentina.
La expedición científica que filmará tiene como fin principal realizar tres investigaciones, dos sobre energías renovables y otra centrada en analizar las condiciones mecánicas de los líquenes, únicas plantas capaces de sobrevivir en el gélido territorio que, en invierno, puede llegar a los ochenta grados bajo cero.
Por otra parte, además de hacer el seguimiento del trabajo científico, Miguel Granero realizará otro documental de «corte más humano». Buscará profundizar en cómo sobreviven las familias en la base y, sobre todo, en por qué lo hacen. Supone que los motivos del país argentino son geoestratégicos y, por ello, mantienen una población estable en el continente helado.
En el lugar, se encontrará con cerca de cuarenta personas. Allí, se construyó la primera iglesia católica del continente antártico —la capilla San Francisco de Asís— en la que se celebró la primera boda. Asimismo, la base acoge una escuela para niños, hijos de militares y personal logístico.
En su tiempo libre, Granero intentará entrevistar a todos y, sobre todo, al cura o a los profesores. No obstante, reconoce que «no sé muy bien qué voy a encontrar» porque no existe mucha información y «en internet sólo hay dos o tres páginas con datos», explica.
Con todo, ya pensó el título del documental: ‘Esperanza: Vida en la Antártida’ con el que intenta mostrar cómo sobrevive el ser humano en lugares extremos.
En general, Miguel Granero confiesa que su interés es «más antropológico que científico» y admite estar «muy emocionado».
En la expedición participan, junto con el lucense, los dos científicos galardonados, Jorge Porro y Encarna García; el coordinador logístico y responsable de la expedición, Bruno Alonso; el coordinador científico, Gustavo Ramón; y la periodista Dácil Jiménez.

Labor Científica
El lucense trabajará con los galardonados en la segunda edición de los ‘Premios Antárticos’, Jorge Porro y Encarnación García. Uno de los trabajos se centra en la generación de energía eléctrica en zonas de frío extremo, producida por los cambios bruscos de temperatura. El segundo proyecto analizará los sistemas actuales de generación eléctrica, la optimización de los mismos y la viabilidad de la energía solar para abastecer la Base ‘Esperanza’. Asimismo, el profesor universitario, Gustavo Ramón Plaza, profundizará
en las propiedades mecánicas de los líquenes antárticos para estudiar la optimización de la naturaleza en condiciones extremas de exposición.
Granero consiguió participar en la aventura de casualidad, al recibir una llamada de uno de los clientes habituales, la empresa barcelonesa Área Táctica. La compañía, experta en organizar eventos, ya contó con ellos para filmar tiburones debajo del agua, volar en globo o para recoger imágenes haciendo barranquismo. Granero comenta que «nunca llaman por algo normal» pero «esta vez se superaron».
La Antártida, único continente virgen del planeta y con un tamaño superior a Europa, no pertenece a ningún país y en él se instalaron bases con todas las nacionalidades. Llegar hasta allí es «muy complicado», destaca Granero. Supone día y medio de viajes en aviones, a lo que se suma un pequeño trayecto en barco cargado, además, con víveres.
Con los ‘II Premios Antárticos’, el realizador lucense vivirá en las instalaciones argentinas ‘Esperanza’. Irán a esta base porque «fueron los que pusieron más facilidades».

sábado, enero 24, 2009

Exposición 'Atrapados en el hielo' en Madrid

Atrapados en la Antártida
DEL 29 DE ENERO AL 22 DE MARZO 2009
Por AZUCENA S. MANCEBO
Publicado en http://aula.elmundo.es/
Madrid, viernes 23 de enero de 2009

El Real Jardín Botánico acoge la exposición 'Atrapados en el hielo'
En ella pueden verse las fotografías de la expedición de Shackleton a la Antártida
Era el primer viaje con el objetivo de llegar a pie al continente helado
El barco en el que viajaba la expedición quedó atrapado en el hielo durante un año



El 'Endurance' atrapado en el hielo de la Antártida

(Foto: Frank Hurley.Royal Geographical Society, Fundación Caixa Catalunya)

"Se buscan hombres para viaje peligroso. Sueldo bajo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura retorno con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito".
¿Contestarías a este anuncio de trabajo? Es probable que no, pero 27 hombres sí lo hicieron en 1914 sin saber por entonces que iniciarían una de las aventuras más arriesgadas de la historia.
Se trataba del aviso publicado por Ernest Shackleton para realizar la primera expedición a pie por la Antártida. Hasta ese año, el propio Shackleton había participado en otros viajes al continente helado. Su máxima hazaña había sido llegar a tan sólo 156 kilómetros del Polo Sur.
Pero este arriesgado, firme, leal y determinante aventurero quería lograr el honor de ser, junto con sus fieles hombres, el primero en alcanzar la Antártida a pie.
¿Quieres saber qué les ocurrió a Shackleton y a su equipo? El Real Jardín Botánico de la capital conseguirá hacerte partícipe de esa desventurada y fría hazaña en la exposición 'Atrapados en el hielo' con fotografías documentales y vídeos realizados por uno de los miembros de la tripulación, Frank Hurley.

¿Con final feliz?
Allí descubrirás cómo, durante más de un año, los 28 osados exploradores tuvieron que sobrevivir atrapados en el hielo del Polo Sur cuando se encontraban a sólo un día de alcanzar tierra firme.
El barco en el que viajaban, el 'Endurance' (resistencia, en inglés), encalló en el grueso hielo donde permaneció a la deriva durante el año 1915 hasta que, finalmente, se hundió.
Shackleton y los suyos tuvieron que vivir desde ese momento en las circunstancias más extremas a las que el ser humano puede hacer frente. Y estas fotografías y vídeos de Hurley captaron de forma magistral la lucha por la superviviencia.
Finalmente, y tras dos años de batalla… ¿Quieres saber cuál fue el destino de estos 28 valientes? ¿Conocer si murieron en la adversidad de la Antártida o se convirtieron en unos absolutos héroes? Tienes hasta el 22 de marzo para averiguarlo en el Real Jardín Botánico.
Organizada por la Fundación Caixa Catalunta y el American Museum of Natural History de Nueva York, la muestra presenta, además de la colección fotográfica, una serie de contenidos adicionales en relación a la Antártida: materiales didácticos e interactivos que explican y contextualizan la aventura del 'Endurance' explorando los ámbitos histórico, geográfico y científico desde una perspectiva actual.
La Fundación Caixa Catalunya echa una mano a los estudiantes y, además de organizar visitas guiadas para alumnos de Primaria y Secundaria, ofrece otras actividades educativas, así como ciclos de cine documental, coloquios y conferencias sobre esta temática.

En su web http://obrasocial.caixacatalunya.com/shackleton podréis preparar la visita con un profesor y descargarse incluso el material didáctico que facilitan.
No dejes pasar la oportunidad de formar parte de esta nueva expedición de Ernest Shackleton