Publicado en ADN.es
EFE Sao Paulo, 7 de marzo 2009
La ciudad brasileña de Sao Paulo acogerá desde mañana la obra de 29 artistas de 16 nacionalidades en lo que será un anticipo de la Bienal de Arte Contemporáneo del Fin del Mundo, que se inaugurará el próximo 24 de abril en Ushuaia, localidad argentina más austral del planeta.
Los artistas brasileños Caio Reisewitz, Thiago Rocha Pitta y Laura Vinci, los argentinos Mika Rottenberg y Diana Lebenson, el belga-mexicano Francis Alÿs, el español Eugenio Ampudia y el estadounidense Reynold Reynolds serán algunos de los que muestren parte de su trabajo en la Oca del Parque Ibirapuera, un centro de exposiciones diseñado por el arquitecto Óscar Niemeyer.
La muestra, que lleva por título "Intemperies. El Fin del Tiempo", estará abierta al público hasta el próximo 12 de abril, según la Alcaldía de Sao Paulo y el Instituto Goethe, dos de los organizadores.
La exposición se presenta a través de grandes proyecciones de vídeos y fotografías en las que se expresa el distanciamiento del hombre ante las transformaciones climáticas que experimenta el planeta.
Estructurada en torno a los cuatro elementos (agua, aire, tierra y fuego), la exposición contará con la curaduría internacional del crítico de arte alemán Alfons Hug y nacional de Alberto Saraiva.
"Antiguamente, el tiempo era simplemente el tiempo. Pero ahora el tiempo llegó al fin y se transformó en clima, una entidad física, anónima y amedrentadora que, en cualquier momento, es capaz de desencadenar una catástrofe", explicó Hug en un comunicado divulgado por la Alcaldía.
Bajo el lema fundacional "Pensar en el Fin del Mundo, qué otro mundo es posible", la Bienal, cuyo anticipo se verá en Sao Paulo, se desarrollará, además de en Ushuaia, en El Calfate, Punta Arenas, Rosario y en la base sudafricana en la Antártida.
La Primera Bienal del Fin del Mundo tuvo lugar también en Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en la Patagonia Argentina, entre el 29 de marzo y el 29 de abril de 2007.
Esta edición inaugural se llevó a cabo como parte de las actividades del Año Polar Internacional, para promover la unión de los polos Sur y Norte a través de tres estaciones electrónicas ubicadas en Ushuaia, el norte de Canadá y Finlandia.
sábado, marzo 07, 2009
Argentina y Chile: unidos por interés común en la Antártida
Argentina y Chile: unión antártica
Diputados de Argentina y Chile rechazaron este viernes las pretensiones territoriales del Reino Unido en la Antártida, a dos meses de que las Naciones Unidas decidan sobre un reclamo británico para explotar un área de aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados en el continente blanco.
Fuente: BBC Mundo.com
7 de marzo de 2009
"Reafirmamos, con nuestros colegas argentinos, que rechazamos categóricamente, de forma definitiva y decisiva (dichas pretensiones)", dijo el presidente de la Comisión de Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, Renán Fuentealba.
Fuentealba agregó que las delegaciones de ambos países, que visitaron la base chilena Presidente Frei y el centro argentino Jubany, lograron "afianzar las relaciones bilaterales, especialmente ante las declaraciones del gobierno británico en las que se reserva su derecho sobre la plataforma continental".
En octubre de 2007, el Reino Unido reclamó una región que se sobrepone con áreas que Chile y Argentina se adjudican como propias. Se prevé que la ONU se pronunciará en mayo de este año.
Ver: Londres le pone el ojo a la Antártida
Tratado Antártico
De favorecer los reclamos británicos, la ONU le dará al Reino Unido acceso a una zona donde se cree que existen depósitos de minerales valiosos, además de gas y petróleo.
Los diputados sudamericanos destacaron, en una declaración, que el reclamo es improcedente en el marco del Tratado Antártico, suscrito 50 años atrás por 46 países, entre ellos el Reino Unido.
El artículo 4º del Tratado Antártico expresa que no se reconocen reclamos territoriales ni se aceptan disputas al respecto.
Además, comprende un conjunto de principios y objetivos vinculados a la cooperación internacional y la investigación científica, incluyendo la protección del medio ambiente y la utilización de la región para fines pacíficos.
En ese contexto, los diputados chilenos y argentinos dijeron en la declaración que "apoyan las acciones que impulsen sus gobiernos para reservar sus derechos sobre la plataforma continental antártica y se comprometen a continuar impulsando el uso pacífico del continente antártico, así como los estudios y la cooperación para el desarrollo de la investigación científica y la defensa de su medio ambiente".
Diputados de Argentina y Chile rechazaron este viernes las pretensiones territoriales del Reino Unido en la Antártida, a dos meses de que las Naciones Unidas decidan sobre un reclamo británico para explotar un área de aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados en el continente blanco.
Fuente: BBC Mundo.com
7 de marzo de 2009
"Reafirmamos, con nuestros colegas argentinos, que rechazamos categóricamente, de forma definitiva y decisiva (dichas pretensiones)", dijo el presidente de la Comisión de Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, Renán Fuentealba.
Fuentealba agregó que las delegaciones de ambos países, que visitaron la base chilena Presidente Frei y el centro argentino Jubany, lograron "afianzar las relaciones bilaterales, especialmente ante las declaraciones del gobierno británico en las que se reserva su derecho sobre la plataforma continental".
En octubre de 2007, el Reino Unido reclamó una región que se sobrepone con áreas que Chile y Argentina se adjudican como propias. Se prevé que la ONU se pronunciará en mayo de este año.
Ver: Londres le pone el ojo a la Antártida
Tratado Antártico
De favorecer los reclamos británicos, la ONU le dará al Reino Unido acceso a una zona donde se cree que existen depósitos de minerales valiosos, además de gas y petróleo.
Los diputados sudamericanos destacaron, en una declaración, que el reclamo es improcedente en el marco del Tratado Antártico, suscrito 50 años atrás por 46 países, entre ellos el Reino Unido.
El artículo 4º del Tratado Antártico expresa que no se reconocen reclamos territoriales ni se aceptan disputas al respecto.
Además, comprende un conjunto de principios y objetivos vinculados a la cooperación internacional y la investigación científica, incluyendo la protección del medio ambiente y la utilización de la región para fines pacíficos.
En ese contexto, los diputados chilenos y argentinos dijeron en la declaración que "apoyan las acciones que impulsen sus gobiernos para reservar sus derechos sobre la plataforma continental antártica y se comprometen a continuar impulsando el uso pacífico del continente antártico, así como los estudios y la cooperación para el desarrollo de la investigación científica y la defensa de su medio ambiente".
viernes, marzo 06, 2009
Historias contadas por sus protagonistas
Antártida: una escuela de vida
por Marnie Chesterton y Patricia Karpovich
27-02-2009
Publicado en Radio Nederland
La Antártida es un sitio que encierra muchos misterios y un sinfín de peligros. Investigadores de todo el mundo buscan desde hace tiempo desvelar los secretos encerrados en sus entrañas congeladas. La exploración de su vasta diversidad es el principal desafío de los científicos. Los descubrimientos, avances y también los fracasos son difundidos por los más prestigiosos medios de comunicación. Sin embargo, hay un aspecto poco conocido: las relaciones humanas en el continente blanco.
El Año Polar Internacional se desarrolla desde mayo del 2007 hasta marzo del 2009. En ese marco se viene estimulando la divulgación de las labores que realizan, en diversas disciplinas, los científicos de más de 60 países.
Además, la Antártida constituye un laboratorio -único en su tipo- para el estudio del cambio climático, sobre todo en las capas polares y la banquisa de la península antártica, y el consecuente aumento del nivel de los mares.
Con temperaturas que, en ocasiones, son inferiores a los 80° bajo cero, y con vientos que muchas veces sobrepasan los 200 km por hora, los expertos asumen el desafío de descifrar y sacar a la luz los aspectos arcanos que encierra el continente blanco. Sin embargo, hay un tema del que mucho no se habla: la convivencia humana de estos hombres y mujeres destacados en las bases antárticas.
Pasatiempos
Birgit Obermüller es bióloga marina. Actualmente realiza estudios con el equipo del British Antarctic Survey en la base de investigación científica de Rothera, Antártida. Este centro está aislado de todo. En el verano cuenta con más personal y con la visita ocasional de algún que otro ingeniero o piloto de avión de carga. Sin embargo, en los oscuros e inhóspitos meses de invierno sólo permanecen unos pocos investigadores en la base. Birgit, integrante del equipo de buceo marino, investiga la microflora bajo el hielo. Desde Rothera, y a través de un teléfono satelital, Birgit Obermüller cuenta a Radio Nederland Wereldomroep cómo se vive en uno de los lugares más recónditos del planeta. ¿Cuál es su pasatiempo favorito? ¿Ayudan los juegos de mesa como las damas, el ajedrez o el monopolio para vencer la soledad?:
"En honor a la verdad, creo que jugué sólo una vez al monopolio. Lo bueno de estar aquí es que tenemos una gran zona de recreación en la que se puede esquiar, hacer snowboard, escalar o salir con los botes. Sería muy simple encerrarte en tu propia habitación y refugiarte en la computadora y no salir hasta que vuelva a salir el sol."
La mentalidad y la actitud desempeñan un papel protagónico. De todas formas, ello no es óbice para que a veces el ánimo decaiga como la propia Birgit admite:
"Claro que sí, por supuesto que a veces se atraviesa por momentos en los que se llega a decir: Dios mío, cómo me gustaría irme de aquí y ver a mi familia por unas semanas. Pero eso se supera. Afortunadamente hay un equipo de personas que te ayuda a salir de esa situación y te levanta el ánimo."
Códigos de comportamientoDurante el invierno el equipo se reduce al mínimo: 18 hombres y 4 mujeres. No hay nuevos rostros, no hay posibilidad alguna de abandonar la estación durante la constante noche antártica. Esa situación obliga a manejar otros códigos y modificar el comportamiento. Birgit lo aclara:
"Lo importante aquí es no permitir que una discusión acabe en un conflicto, las cosas hay que tratar de resolverlas lo más pronto posible porque estamos aislados, dependemos unos de otros. Necesitamos llevarnos bien entre nosotros. Desde ya que hay situaciones que te molestan o irritan, pero aprendes a aceptar las cosas tal como son, a ser más tolerante y a ayudar a los demás como si no pasara nada."
La presencia, relativamente reciente, de mujeres en la base ha ejercido una beneficiosa influencia en el comportamiento del grupo. Al respecto Birgit confirma:
"Es bueno que haya mujeres en la base, porque levanta la moral. Ha mejorado mucho la forma de tratarnos unos a otros. A pesar de que algunos tradicionalistas, invernando con nosotros, aseguraban que no se debía permitir la permanencia de mujeres en la Antártida, ahora han cambiado de opinión porque todo el mundo está contento de que haya mujeres en la base. Por supuesto, que si les preguntas a los varones te responderán que podría haber unas cuantas más, pero ¡¿Qué puedo hacer yo al respecto?!"(risas)
En este lugar inhóspito y remoto no faltan las risas. La Dra. Birgit Obermüller volverá en abril de 2009 a su mundo europeo luego de haber pasado dos años en Antártida y de haber vivido una de las experiencias más duras y a la vez más gratificantes de su existencia
por Marnie Chesterton y Patricia Karpovich
27-02-2009
Publicado en Radio Nederland
La Antártida es un sitio que encierra muchos misterios y un sinfín de peligros. Investigadores de todo el mundo buscan desde hace tiempo desvelar los secretos encerrados en sus entrañas congeladas. La exploración de su vasta diversidad es el principal desafío de los científicos. Los descubrimientos, avances y también los fracasos son difundidos por los más prestigiosos medios de comunicación. Sin embargo, hay un aspecto poco conocido: las relaciones humanas en el continente blanco.
El Año Polar Internacional se desarrolla desde mayo del 2007 hasta marzo del 2009. En ese marco se viene estimulando la divulgación de las labores que realizan, en diversas disciplinas, los científicos de más de 60 países.
Además, la Antártida constituye un laboratorio -único en su tipo- para el estudio del cambio climático, sobre todo en las capas polares y la banquisa de la península antártica, y el consecuente aumento del nivel de los mares.
Con temperaturas que, en ocasiones, son inferiores a los 80° bajo cero, y con vientos que muchas veces sobrepasan los 200 km por hora, los expertos asumen el desafío de descifrar y sacar a la luz los aspectos arcanos que encierra el continente blanco. Sin embargo, hay un tema del que mucho no se habla: la convivencia humana de estos hombres y mujeres destacados en las bases antárticas.
Pasatiempos
Birgit Obermüller es bióloga marina. Actualmente realiza estudios con el equipo del British Antarctic Survey en la base de investigación científica de Rothera, Antártida. Este centro está aislado de todo. En el verano cuenta con más personal y con la visita ocasional de algún que otro ingeniero o piloto de avión de carga. Sin embargo, en los oscuros e inhóspitos meses de invierno sólo permanecen unos pocos investigadores en la base. Birgit, integrante del equipo de buceo marino, investiga la microflora bajo el hielo. Desde Rothera, y a través de un teléfono satelital, Birgit Obermüller cuenta a Radio Nederland Wereldomroep cómo se vive en uno de los lugares más recónditos del planeta. ¿Cuál es su pasatiempo favorito? ¿Ayudan los juegos de mesa como las damas, el ajedrez o el monopolio para vencer la soledad?:
"En honor a la verdad, creo que jugué sólo una vez al monopolio. Lo bueno de estar aquí es que tenemos una gran zona de recreación en la que se puede esquiar, hacer snowboard, escalar o salir con los botes. Sería muy simple encerrarte en tu propia habitación y refugiarte en la computadora y no salir hasta que vuelva a salir el sol."
La mentalidad y la actitud desempeñan un papel protagónico. De todas formas, ello no es óbice para que a veces el ánimo decaiga como la propia Birgit admite:
"Claro que sí, por supuesto que a veces se atraviesa por momentos en los que se llega a decir: Dios mío, cómo me gustaría irme de aquí y ver a mi familia por unas semanas. Pero eso se supera. Afortunadamente hay un equipo de personas que te ayuda a salir de esa situación y te levanta el ánimo."
Códigos de comportamientoDurante el invierno el equipo se reduce al mínimo: 18 hombres y 4 mujeres. No hay nuevos rostros, no hay posibilidad alguna de abandonar la estación durante la constante noche antártica. Esa situación obliga a manejar otros códigos y modificar el comportamiento. Birgit lo aclara:
"Lo importante aquí es no permitir que una discusión acabe en un conflicto, las cosas hay que tratar de resolverlas lo más pronto posible porque estamos aislados, dependemos unos de otros. Necesitamos llevarnos bien entre nosotros. Desde ya que hay situaciones que te molestan o irritan, pero aprendes a aceptar las cosas tal como son, a ser más tolerante y a ayudar a los demás como si no pasara nada."
La presencia, relativamente reciente, de mujeres en la base ha ejercido una beneficiosa influencia en el comportamiento del grupo. Al respecto Birgit confirma:
"Es bueno que haya mujeres en la base, porque levanta la moral. Ha mejorado mucho la forma de tratarnos unos a otros. A pesar de que algunos tradicionalistas, invernando con nosotros, aseguraban que no se debía permitir la permanencia de mujeres en la Antártida, ahora han cambiado de opinión porque todo el mundo está contento de que haya mujeres en la base. Por supuesto, que si les preguntas a los varones te responderán que podría haber unas cuantas más, pero ¡¿Qué puedo hacer yo al respecto?!"(risas)
En este lugar inhóspito y remoto no faltan las risas. La Dra. Birgit Obermüller volverá en abril de 2009 a su mundo europeo luego de haber pasado dos años en Antártida y de haber vivido una de las experiencias más duras y a la vez más gratificantes de su existencia
La Toyota Hilux en la Antártida
Toyota Hilux también conquistó el Polo Sur
La todoterreno de la marca japonesa logró otra conquista polar e igualó lo realizado en 2007 cuando llegó al Polo Norte magnético
Publicado en observa.com.uy
La Toyota Hilux logró superar otra prueba en su búsqueda por demostrar su versatilidad a la hora de adaptarse a distintos caminos y confirmar que se trata de una todoterreno. Luego de que en 2007 el modelo de la firma japonesa lograra llegar al Polo Norte magnético, como parte del programa televisivo inglés Top Gear, en este 2009 la marca llegó al Polo Sur tras completar un viaje a través de la Antártida.
La expedición también demostró que Hilux tiene ventajas sobre los snowcats (vehículos utilizados para el traslado en la nieve). Ésta puede viajar mucho más rápido, utilizando mucho menos combustible y llevar a más cantidad de pasajeros con mayor comodidad.
Las camionetas fueran adaptadas para la ocasión, con ruedas de un mayor tamaño a las de los modelos Hilux que se pueden apreciar en las calles y rutas de Uruguay. Además –según señala el portal de la marca nipona-, gracias a la calidad de la Toyota 3.0, motor D-4D, las emisiones de CO2 son sensiblemente inferiores.
En la Antártida, el modelo Hilux fue solicitado como vehículo de apoyo para la Amundsen Omega3, una carrera de 760 kilómetros donde la Hilux Doble Cabina estuvo preparada para las condiciones más extremas.
Con un diseño de remolque, la Hilux tuvo que hacer frente a cargas de hasta 2,5 toneladas -1,5 toneladas más de su capacidad especificada-, y fueron también equipadas con un sistema para derretir la nieve cuando la camioneta está en movimiento, usando el calor del motor.
De esta forma las cuatro Hilux que participaron en la expedición han cubierto más de 3200 kilómetros en un terreno congelado a temperaturas tan bajas como -30°C.
El portal de Toyota señala que la camioneta ya ha demostrado su valor como un referente en la elección de los científicos y está en proceso de revisión como la solución para las futuras necesidades de transporte en la zona, lo que demuestra más allá de toda duda, su capacidad para hacer frente a las más extremas condiciones climáticas.
Por más información dirigirse al sitio: http://www.arctictrucks.com/
La todoterreno de la marca japonesa logró otra conquista polar e igualó lo realizado en 2007 cuando llegó al Polo Norte magnético
Publicado en observa.com.uy
La Toyota Hilux logró superar otra prueba en su búsqueda por demostrar su versatilidad a la hora de adaptarse a distintos caminos y confirmar que se trata de una todoterreno. Luego de que en 2007 el modelo de la firma japonesa lograra llegar al Polo Norte magnético, como parte del programa televisivo inglés Top Gear, en este 2009 la marca llegó al Polo Sur tras completar un viaje a través de la Antártida.
La expedición también demostró que Hilux tiene ventajas sobre los snowcats (vehículos utilizados para el traslado en la nieve). Ésta puede viajar mucho más rápido, utilizando mucho menos combustible y llevar a más cantidad de pasajeros con mayor comodidad.
Las camionetas fueran adaptadas para la ocasión, con ruedas de un mayor tamaño a las de los modelos Hilux que se pueden apreciar en las calles y rutas de Uruguay. Además –según señala el portal de la marca nipona-, gracias a la calidad de la Toyota 3.0, motor D-4D, las emisiones de CO2 son sensiblemente inferiores.
En la Antártida, el modelo Hilux fue solicitado como vehículo de apoyo para la Amundsen Omega3, una carrera de 760 kilómetros donde la Hilux Doble Cabina estuvo preparada para las condiciones más extremas.
Con un diseño de remolque, la Hilux tuvo que hacer frente a cargas de hasta 2,5 toneladas -1,5 toneladas más de su capacidad especificada-, y fueron también equipadas con un sistema para derretir la nieve cuando la camioneta está en movimiento, usando el calor del motor.
De esta forma las cuatro Hilux que participaron en la expedición han cubierto más de 3200 kilómetros en un terreno congelado a temperaturas tan bajas como -30°C.
El portal de Toyota señala que la camioneta ya ha demostrado su valor como un referente en la elección de los científicos y está en proceso de revisión como la solución para las futuras necesidades de transporte en la zona, lo que demuestra más allá de toda duda, su capacidad para hacer frente a las más extremas condiciones climáticas.
Por más información dirigirse al sitio: http://www.arctictrucks.com/
miércoles, febrero 25, 2009
Presidente del SCAR en la Base Artigas

El Presidente del SCAR (Scientific Comitee of Antarctic Research), Profesor Mahlon C Kennicutt II, acompañado por los Doctores Joseph Mc Connell y Joseph Warren, están visitando la Antártida, invitados por el Presidente del IAU (Instituto Antártico Uruguayo).
Están realizando una visita a las instalaciones de Uruguay en la Antártida y planean visitar otras bases localizadas en la península Fildes, Isla Rey Jorge.
Fuente: Antarkos 25
Fuente: Antarkos 25
mail: bcaa@iau.gub.uy
Sobre el Profesor Mahlon C Kennicutt II, transcribimos la información que publica el SCAR en su sitio web:
Professor of Oceanography
Department of Oceanography
Texas A&M University
3146 TAMU
College Station
TX 77843-3146, USA
Tel: +1-979-458-0115
Fax: +1-979-845-1855
Email: m-kennicutt@tamu.edu
web: www.scar.orgmontañas subglaciares de Gamburtsev
Publicado en: 20 MINUTOS.
24.02.2009 - 23:47h
REUTERS / Los Alpes tienen una réplica subacuática en la Antártida . El descubrimiento se debe a un equipo internacional de investigadores que ha conseguido realizar el primer mapa detallado de las montañas subglaciares de Gamburtsev . El hallazgo ha sido posible gracias a los datos proporcionados por investigaciones rusas desarrolladas en la parte oriental del casquete polar hace ya medio siglo.
Gracias a la utilización de sensores de radar y gravedad y trabajando a una temperatura de 30 grados bajo cero, el equipo de geólogos fue capaz de detectar la presencia de agua líquida en los valles.
Fausto Ferraccioli, geofísico participante en la investigación, ha subrayado la importancia de que la cordillera se asimile en gran medida a las altas montañas del corazón de Europa, con picos elevados y valles profundos.
Según el experto, si el hielo antártico se hubiera formado lentamente las montañas mostrarían una gran erosión y habrían quedado reducidas a una superficie casi plana. Por el contrario, los manifiestos picos afilados indican una rápida formación del hielo que sumergió el paisaje montañoso bajo una capa de agua helada de cuatro kilómetros de espesor.
Ferraccioli ha subrayado que los nuevos mapas constituyen "la primera página de un nuevo libro" y una gran ayuda para pronosticar la reacción de los glaciares del Polo Sur ante el cambio climático.
Información complementaria: Cordillera Gamburtsev
De Wikipedia, la enciclopedia libre.
La Cordillera Gamburtsev también llamada Cordillera subglacial Gamburtsev o Montes Gamburtsev es una cadena montañosa del continente antártico ubicada en la zona del Domo A, cerca del Polo Sur de Inaccesibilidad.
Estas montañas fueron descubiertas en 1958 por la tercera expedición soviética a la Antártida, recibieron el nombre que llevan en honor al geofísico, geólogo y sismólogo ruso Grigoriy Aleksandrovich Gamburtsev.
Tal cordillera se extiende por una longitud de unos 1200 kilómetros y alcanza cumbres de 3.400 msnm, sin embargo, dada su ubicación en una zona en la cual el inlandsis llega a superar los 4 kilómetros de espesor incluso las más elevadas cumbres se encuentran cubiertas por costras de hielo no inferiores a los 600 metros. Sólo se ha podido presumir el aspecto de estas montañas merced a los sensores remotos ubicados en satélites como los Landsat.
24.02.2009 - 23:47h
REUTERS / Los Alpes tienen una réplica subacuática en la Antártida . El descubrimiento se debe a un equipo internacional de investigadores que ha conseguido realizar el primer mapa detallado de las montañas subglaciares de Gamburtsev . El hallazgo ha sido posible gracias a los datos proporcionados por investigaciones rusas desarrolladas en la parte oriental del casquete polar hace ya medio siglo.
Gracias a la utilización de sensores de radar y gravedad y trabajando a una temperatura de 30 grados bajo cero, el equipo de geólogos fue capaz de detectar la presencia de agua líquida en los valles.
Fausto Ferraccioli, geofísico participante en la investigación, ha subrayado la importancia de que la cordillera se asimile en gran medida a las altas montañas del corazón de Europa, con picos elevados y valles profundos.
Según el experto, si el hielo antártico se hubiera formado lentamente las montañas mostrarían una gran erosión y habrían quedado reducidas a una superficie casi plana. Por el contrario, los manifiestos picos afilados indican una rápida formación del hielo que sumergió el paisaje montañoso bajo una capa de agua helada de cuatro kilómetros de espesor.
Ferraccioli ha subrayado que los nuevos mapas constituyen "la primera página de un nuevo libro" y una gran ayuda para pronosticar la reacción de los glaciares del Polo Sur ante el cambio climático.
Información complementaria: Cordillera Gamburtsev
De Wikipedia, la enciclopedia libre.
La Cordillera Gamburtsev también llamada Cordillera subglacial Gamburtsev o Montes Gamburtsev es una cadena montañosa del continente antártico ubicada en la zona del Domo A, cerca del Polo Sur de Inaccesibilidad.
Estas montañas fueron descubiertas en 1958 por la tercera expedición soviética a la Antártida, recibieron el nombre que llevan en honor al geofísico, geólogo y sismólogo ruso Grigoriy Aleksandrovich Gamburtsev.
Tal cordillera se extiende por una longitud de unos 1200 kilómetros y alcanza cumbres de 3.400 msnm, sin embargo, dada su ubicación en una zona en la cual el inlandsis llega a superar los 4 kilómetros de espesor incluso las más elevadas cumbres se encuentran cubiertas por costras de hielo no inferiores a los 600 metros. Sólo se ha podido presumir el aspecto de estas montañas merced a los sensores remotos ubicados en satélites como los Landsat.
Grupo de ministros de medio ambiente visitan Base Troll, de Noruega
Consecuencias de cambio climático incluirían éxodos y guerras, advierte experto
Publicado en http://www.milenio.com/node/171592
Fuente: AP
Si las naciones del mundo actúan responsablemente, lograrán producir electricidad y transporte por tierra con "cero emisiones de dióxido de carbono" para el 2050, reemplazando las plantas generadoras por fuente eólicas, solares o de otra índole, explicó el economista
Sáb, 21/02/2009 - 18:11
Ciudad Del Cabo.- Si no se adoptan medidas decisivas para combatir el cambio climático, podría haber una "guerra mundial", dijo el eminente economista, Nicholas Stern.
Su público estaba formado el sábado por una elite pequeña, que se quedó varada aquí por el mal tiempo y hablaba del clima. Los asistentes no podían hacer mucho para cambiar el tiempo pero tendrían en sus manos la posibilidad de hacerlo con el clima.
Por ende, Nicholas Stern les habló sobre la posibilidad de que los éxodos masivos posiblemente generados por el cambio climático derivaran en un conflicto mundial.
"De algún modo hay que explicarle a la gente cuán preocupante es esto", dijo el pensador y economista británico.
Stern, autor de un reporte del gobierno británico que detalla el costo del cambio climático, fue uno entre una veintena de expertos --ministros del medio ambiente, negociadores sobre el tema y especialistas de 16 países-- que tenían previsto volar a la Antártida para ver de primera mano la forma en que el calentamiento global puede derretir el hielo y elevar el nivel del mar en todo el mundo.
El vuelo de medianoche fue cancelado el viernes y el sábado por los intensos vientos en el continente más austral, ubicado a unos 5.000 kilómetros (3.000 millas) de aquí. Mientras esperaban en su hotel en Ciudad del Cabo a que las ráfagas amainaran para viajar al sur, el principal auspiciador de la misión, Erik Solheim (ministro del medio ambiente de Noruega) improvisó un encuentro donde los participantes compartieron el café y el vino, y hablaron sobre el futuro del planeta.
"La diplomacia internacional se basa totalmente en las relaciones personales", dijo Solheim. "Mientras más gente se conozca entre sí, habrá menos posibilidades de que haya malos entendidos".
El entendimiento será vital en este "año del clima", mientras las naciones mundiales y sus negociadores hacen la cuenta regresiva hacia diciembre, cuando se realizará una conferencia climática de Naciones Unidas en Copenhague. Esa es además la fecha para concluir un nuevo acuerdo de gran envergadura que reemplace el Protocolo de Kioto --el acuerdo suscrito en 1997 y que expira en el 2012-- para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases que contribuyen al efecto invernadero por parte de las naciones industrializadas.
Solheim reunió a participantes clave para la visita breve a la Estación Investigadora Troll, que tiene Noruega en el oriente antártico.
Xie Zhenhua, el negociador en jefe de China sobre el tema climático; Dan Reifsnyder, experimentado enviado de Estados Unidos en la materia, así como los ministros del medio ambiente de Gran Bretaña, Hilary Benn, y de Brasil, Carlos Minc Baumfeld, se probaron el sábado sus trajes térmicos para soportar el frío polar.
Más tarde, en la cena, los representantes de las potencias oyeron relatos de las naciones más pobres, acerca de las tribulaciones que enfrentan por el cambio climático, que ha tornado áridas algunas regiones y amenaza la producción de alimentos en Africa.Jose Endundo, ministro del medio ambiente del Congo, dijo que visitó recientemente el Lago Victoria, en la cercana Uganda, que mide 80.000 kilómetros cuadrados (31.000 millas cuadradas) y es una fuente vital para el Río Nilo. Ahí, vio que el nivel del lago ha descendido tres metros (10 pies) en los últimos seis años --un fenómeno atribuido en parte a las temperaturas más cálidas y a las lluvias más escasas--.
De cara a semejantes amenazas, "los países ricos tienen que darnos una mano", consideró el ministro africano.
Pero fue Stern, ex jefe de economistas del Banco Mundial, quien planteó el sábado el panorama más desolador, apoyado por una presentación en PowerPoint ante sus colegas.
Si las naciones del mundo actúan responsablemente, lograrán producir electricidad y transporte por tierra con "cero emisiones de dióxido de carbono" para el 2050, reemplazando las plantas generadoras por fuente eólicas, solares o de otra índole, y los vehículos basados en combustibles fósiles por autos que operen con electricidad u otras energías "limpias".
Así, el calentamiento global podría reducirse a dos grados centígrados (3,4 Fahrenheit) este siglo, consideró.
Pero si los negociadores fracasan, si la reducción en las emisiones no se hace pronto y con suficiente profundidad, los cambios climáticos severos y el aumento en el nivel del mar proyectado por los científicos tendrían consecuencias desastrosas.
Ello "transformaría los lugares donde puede vivir la gente", dijo Stern. "La gente emigraría en masa. Cientos de millones, probablemente miles de millones de personas tendrían que emigrar si hay incrementos de cuatro, cinco o seis grados (siete a 10 Fahrenheit)".
Y habría un amplio conflicto global "porque no hay forma en que el mundo pueda manejar semejante éxodo poblacional en un periodo tan corto", advirtió.
AP
Publicado en http://www.milenio.com/node/171592
Fuente: AP
Si las naciones del mundo actúan responsablemente, lograrán producir electricidad y transporte por tierra con "cero emisiones de dióxido de carbono" para el 2050, reemplazando las plantas generadoras por fuente eólicas, solares o de otra índole, explicó el economista
Sáb, 21/02/2009 - 18:11
Ciudad Del Cabo.- Si no se adoptan medidas decisivas para combatir el cambio climático, podría haber una "guerra mundial", dijo el eminente economista, Nicholas Stern.
Su público estaba formado el sábado por una elite pequeña, que se quedó varada aquí por el mal tiempo y hablaba del clima. Los asistentes no podían hacer mucho para cambiar el tiempo pero tendrían en sus manos la posibilidad de hacerlo con el clima.
Por ende, Nicholas Stern les habló sobre la posibilidad de que los éxodos masivos posiblemente generados por el cambio climático derivaran en un conflicto mundial.
"De algún modo hay que explicarle a la gente cuán preocupante es esto", dijo el pensador y economista británico.
Stern, autor de un reporte del gobierno británico que detalla el costo del cambio climático, fue uno entre una veintena de expertos --ministros del medio ambiente, negociadores sobre el tema y especialistas de 16 países-- que tenían previsto volar a la Antártida para ver de primera mano la forma en que el calentamiento global puede derretir el hielo y elevar el nivel del mar en todo el mundo.
El vuelo de medianoche fue cancelado el viernes y el sábado por los intensos vientos en el continente más austral, ubicado a unos 5.000 kilómetros (3.000 millas) de aquí. Mientras esperaban en su hotel en Ciudad del Cabo a que las ráfagas amainaran para viajar al sur, el principal auspiciador de la misión, Erik Solheim (ministro del medio ambiente de Noruega) improvisó un encuentro donde los participantes compartieron el café y el vino, y hablaron sobre el futuro del planeta.
"La diplomacia internacional se basa totalmente en las relaciones personales", dijo Solheim. "Mientras más gente se conozca entre sí, habrá menos posibilidades de que haya malos entendidos".
El entendimiento será vital en este "año del clima", mientras las naciones mundiales y sus negociadores hacen la cuenta regresiva hacia diciembre, cuando se realizará una conferencia climática de Naciones Unidas en Copenhague. Esa es además la fecha para concluir un nuevo acuerdo de gran envergadura que reemplace el Protocolo de Kioto --el acuerdo suscrito en 1997 y que expira en el 2012-- para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases que contribuyen al efecto invernadero por parte de las naciones industrializadas.
Solheim reunió a participantes clave para la visita breve a la Estación Investigadora Troll, que tiene Noruega en el oriente antártico.
Xie Zhenhua, el negociador en jefe de China sobre el tema climático; Dan Reifsnyder, experimentado enviado de Estados Unidos en la materia, así como los ministros del medio ambiente de Gran Bretaña, Hilary Benn, y de Brasil, Carlos Minc Baumfeld, se probaron el sábado sus trajes térmicos para soportar el frío polar.
Más tarde, en la cena, los representantes de las potencias oyeron relatos de las naciones más pobres, acerca de las tribulaciones que enfrentan por el cambio climático, que ha tornado áridas algunas regiones y amenaza la producción de alimentos en Africa.Jose Endundo, ministro del medio ambiente del Congo, dijo que visitó recientemente el Lago Victoria, en la cercana Uganda, que mide 80.000 kilómetros cuadrados (31.000 millas cuadradas) y es una fuente vital para el Río Nilo. Ahí, vio que el nivel del lago ha descendido tres metros (10 pies) en los últimos seis años --un fenómeno atribuido en parte a las temperaturas más cálidas y a las lluvias más escasas--.
De cara a semejantes amenazas, "los países ricos tienen que darnos una mano", consideró el ministro africano.
Pero fue Stern, ex jefe de economistas del Banco Mundial, quien planteó el sábado el panorama más desolador, apoyado por una presentación en PowerPoint ante sus colegas.
Si las naciones del mundo actúan responsablemente, lograrán producir electricidad y transporte por tierra con "cero emisiones de dióxido de carbono" para el 2050, reemplazando las plantas generadoras por fuente eólicas, solares o de otra índole, y los vehículos basados en combustibles fósiles por autos que operen con electricidad u otras energías "limpias".
Así, el calentamiento global podría reducirse a dos grados centígrados (3,4 Fahrenheit) este siglo, consideró.
Pero si los negociadores fracasan, si la reducción en las emisiones no se hace pronto y con suficiente profundidad, los cambios climáticos severos y el aumento en el nivel del mar proyectado por los científicos tendrían consecuencias desastrosas.
Ello "transformaría los lugares donde puede vivir la gente", dijo Stern. "La gente emigraría en masa. Cientos de millones, probablemente miles de millones de personas tendrían que emigrar si hay incrementos de cuatro, cinco o seis grados (siete a 10 Fahrenheit)".
Y habría un amplio conflicto global "porque no hay forma en que el mundo pueda manejar semejante éxodo poblacional en un periodo tan corto", advirtió.
AP
Suscribirse a:
Entradas (Atom)