Granada acogerá congreso internacional sobre cambio climático y la Antártida
fuente: terra.es
18mar09
El Parque de las Ciencias de Granada acogerá el próximo septiembre un congreso acerca de la evolución climática de la Antártida desde sus comienzos, hace 30 millones de años, hasta la actualidad, y cuáles pueden ser las repercusiones del avance o retroceso de su capa de hielo en el cambio climático.
Así lo ha indicado hoy a los periodistas el presidente del Comité Científico para la Investigación de la Antártida, Jerónimo López, quien ha subrayado que este encuentro, al que se prevé asistan entre 200 y 300 investigadores de diferentes países, sirva también para plasmar los resultados de las investigaciones desarrolladas durante el Año Polar Internacional, finalizado el pasado 1 de marzo.
López ha hecho estas declaraciones en el marco de la inauguración del X Curso de Actualidad Científica organizado por el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada y que lleva por título 'Antártida. Ciencia en el continente helado'.
López, que ha definido el continente helado como un 'extraordinario registro' del clima del pasado, ha señalado la importancia del congreso que se celebrará en la capital granadina ya que 'lo que ocurre en la Antártida termina transmitiéndose al clima del conjunto del planeta', ha afirmado.
En esta iniciativa ha participado también la primera mujer que exploró la Antártida y ejerció la jefatura de la base antártica española, Josefina Castellví.
'Sabemos muy poco sobre el cambio climático', ha indicado la investigadora, que ha recordado su primer viaje a la Antártida en 1984: 'Uno se siente en el fin del mundo, chico, humilde. La naturaleza tiene un poder impresionante'.
Castellví, que ha acudido diez años a la citada base durante los periodos de verano austral -de noviembre a marzo- , ha señalado que el trabajo en dichas condiciones era 'muy duro y lento'.
Mostrando las entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
miércoles, marzo 18, 2009
miércoles, febrero 25, 2009
Grupo de ministros de medio ambiente visitan Base Troll, de Noruega
Consecuencias de cambio climático incluirían éxodos y guerras, advierte experto
Publicado en http://www.milenio.com/node/171592
Fuente: AP
Si las naciones del mundo actúan responsablemente, lograrán producir electricidad y transporte por tierra con "cero emisiones de dióxido de carbono" para el 2050, reemplazando las plantas generadoras por fuente eólicas, solares o de otra índole, explicó el economista
Sáb, 21/02/2009 - 18:11
Ciudad Del Cabo.- Si no se adoptan medidas decisivas para combatir el cambio climático, podría haber una "guerra mundial", dijo el eminente economista, Nicholas Stern.
Su público estaba formado el sábado por una elite pequeña, que se quedó varada aquí por el mal tiempo y hablaba del clima. Los asistentes no podían hacer mucho para cambiar el tiempo pero tendrían en sus manos la posibilidad de hacerlo con el clima.
Por ende, Nicholas Stern les habló sobre la posibilidad de que los éxodos masivos posiblemente generados por el cambio climático derivaran en un conflicto mundial.
"De algún modo hay que explicarle a la gente cuán preocupante es esto", dijo el pensador y economista británico.
Stern, autor de un reporte del gobierno británico que detalla el costo del cambio climático, fue uno entre una veintena de expertos --ministros del medio ambiente, negociadores sobre el tema y especialistas de 16 países-- que tenían previsto volar a la Antártida para ver de primera mano la forma en que el calentamiento global puede derretir el hielo y elevar el nivel del mar en todo el mundo.
El vuelo de medianoche fue cancelado el viernes y el sábado por los intensos vientos en el continente más austral, ubicado a unos 5.000 kilómetros (3.000 millas) de aquí. Mientras esperaban en su hotel en Ciudad del Cabo a que las ráfagas amainaran para viajar al sur, el principal auspiciador de la misión, Erik Solheim (ministro del medio ambiente de Noruega) improvisó un encuentro donde los participantes compartieron el café y el vino, y hablaron sobre el futuro del planeta.
"La diplomacia internacional se basa totalmente en las relaciones personales", dijo Solheim. "Mientras más gente se conozca entre sí, habrá menos posibilidades de que haya malos entendidos".
El entendimiento será vital en este "año del clima", mientras las naciones mundiales y sus negociadores hacen la cuenta regresiva hacia diciembre, cuando se realizará una conferencia climática de Naciones Unidas en Copenhague. Esa es además la fecha para concluir un nuevo acuerdo de gran envergadura que reemplace el Protocolo de Kioto --el acuerdo suscrito en 1997 y que expira en el 2012-- para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases que contribuyen al efecto invernadero por parte de las naciones industrializadas.
Solheim reunió a participantes clave para la visita breve a la Estación Investigadora Troll, que tiene Noruega en el oriente antártico.
Xie Zhenhua, el negociador en jefe de China sobre el tema climático; Dan Reifsnyder, experimentado enviado de Estados Unidos en la materia, así como los ministros del medio ambiente de Gran Bretaña, Hilary Benn, y de Brasil, Carlos Minc Baumfeld, se probaron el sábado sus trajes térmicos para soportar el frío polar.
Más tarde, en la cena, los representantes de las potencias oyeron relatos de las naciones más pobres, acerca de las tribulaciones que enfrentan por el cambio climático, que ha tornado áridas algunas regiones y amenaza la producción de alimentos en Africa.Jose Endundo, ministro del medio ambiente del Congo, dijo que visitó recientemente el Lago Victoria, en la cercana Uganda, que mide 80.000 kilómetros cuadrados (31.000 millas cuadradas) y es una fuente vital para el Río Nilo. Ahí, vio que el nivel del lago ha descendido tres metros (10 pies) en los últimos seis años --un fenómeno atribuido en parte a las temperaturas más cálidas y a las lluvias más escasas--.
De cara a semejantes amenazas, "los países ricos tienen que darnos una mano", consideró el ministro africano.
Pero fue Stern, ex jefe de economistas del Banco Mundial, quien planteó el sábado el panorama más desolador, apoyado por una presentación en PowerPoint ante sus colegas.
Si las naciones del mundo actúan responsablemente, lograrán producir electricidad y transporte por tierra con "cero emisiones de dióxido de carbono" para el 2050, reemplazando las plantas generadoras por fuente eólicas, solares o de otra índole, y los vehículos basados en combustibles fósiles por autos que operen con electricidad u otras energías "limpias".
Así, el calentamiento global podría reducirse a dos grados centígrados (3,4 Fahrenheit) este siglo, consideró.
Pero si los negociadores fracasan, si la reducción en las emisiones no se hace pronto y con suficiente profundidad, los cambios climáticos severos y el aumento en el nivel del mar proyectado por los científicos tendrían consecuencias desastrosas.
Ello "transformaría los lugares donde puede vivir la gente", dijo Stern. "La gente emigraría en masa. Cientos de millones, probablemente miles de millones de personas tendrían que emigrar si hay incrementos de cuatro, cinco o seis grados (siete a 10 Fahrenheit)".
Y habría un amplio conflicto global "porque no hay forma en que el mundo pueda manejar semejante éxodo poblacional en un periodo tan corto", advirtió.
AP
Publicado en http://www.milenio.com/node/171592
Fuente: AP
Si las naciones del mundo actúan responsablemente, lograrán producir electricidad y transporte por tierra con "cero emisiones de dióxido de carbono" para el 2050, reemplazando las plantas generadoras por fuente eólicas, solares o de otra índole, explicó el economista
Sáb, 21/02/2009 - 18:11
Ciudad Del Cabo.- Si no se adoptan medidas decisivas para combatir el cambio climático, podría haber una "guerra mundial", dijo el eminente economista, Nicholas Stern.
Su público estaba formado el sábado por una elite pequeña, que se quedó varada aquí por el mal tiempo y hablaba del clima. Los asistentes no podían hacer mucho para cambiar el tiempo pero tendrían en sus manos la posibilidad de hacerlo con el clima.
Por ende, Nicholas Stern les habló sobre la posibilidad de que los éxodos masivos posiblemente generados por el cambio climático derivaran en un conflicto mundial.
"De algún modo hay que explicarle a la gente cuán preocupante es esto", dijo el pensador y economista británico.
Stern, autor de un reporte del gobierno británico que detalla el costo del cambio climático, fue uno entre una veintena de expertos --ministros del medio ambiente, negociadores sobre el tema y especialistas de 16 países-- que tenían previsto volar a la Antártida para ver de primera mano la forma en que el calentamiento global puede derretir el hielo y elevar el nivel del mar en todo el mundo.
El vuelo de medianoche fue cancelado el viernes y el sábado por los intensos vientos en el continente más austral, ubicado a unos 5.000 kilómetros (3.000 millas) de aquí. Mientras esperaban en su hotel en Ciudad del Cabo a que las ráfagas amainaran para viajar al sur, el principal auspiciador de la misión, Erik Solheim (ministro del medio ambiente de Noruega) improvisó un encuentro donde los participantes compartieron el café y el vino, y hablaron sobre el futuro del planeta.
"La diplomacia internacional se basa totalmente en las relaciones personales", dijo Solheim. "Mientras más gente se conozca entre sí, habrá menos posibilidades de que haya malos entendidos".
El entendimiento será vital en este "año del clima", mientras las naciones mundiales y sus negociadores hacen la cuenta regresiva hacia diciembre, cuando se realizará una conferencia climática de Naciones Unidas en Copenhague. Esa es además la fecha para concluir un nuevo acuerdo de gran envergadura que reemplace el Protocolo de Kioto --el acuerdo suscrito en 1997 y que expira en el 2012-- para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases que contribuyen al efecto invernadero por parte de las naciones industrializadas.
Solheim reunió a participantes clave para la visita breve a la Estación Investigadora Troll, que tiene Noruega en el oriente antártico.
Xie Zhenhua, el negociador en jefe de China sobre el tema climático; Dan Reifsnyder, experimentado enviado de Estados Unidos en la materia, así como los ministros del medio ambiente de Gran Bretaña, Hilary Benn, y de Brasil, Carlos Minc Baumfeld, se probaron el sábado sus trajes térmicos para soportar el frío polar.
Más tarde, en la cena, los representantes de las potencias oyeron relatos de las naciones más pobres, acerca de las tribulaciones que enfrentan por el cambio climático, que ha tornado áridas algunas regiones y amenaza la producción de alimentos en Africa.Jose Endundo, ministro del medio ambiente del Congo, dijo que visitó recientemente el Lago Victoria, en la cercana Uganda, que mide 80.000 kilómetros cuadrados (31.000 millas cuadradas) y es una fuente vital para el Río Nilo. Ahí, vio que el nivel del lago ha descendido tres metros (10 pies) en los últimos seis años --un fenómeno atribuido en parte a las temperaturas más cálidas y a las lluvias más escasas--.
De cara a semejantes amenazas, "los países ricos tienen que darnos una mano", consideró el ministro africano.
Pero fue Stern, ex jefe de economistas del Banco Mundial, quien planteó el sábado el panorama más desolador, apoyado por una presentación en PowerPoint ante sus colegas.
Si las naciones del mundo actúan responsablemente, lograrán producir electricidad y transporte por tierra con "cero emisiones de dióxido de carbono" para el 2050, reemplazando las plantas generadoras por fuente eólicas, solares o de otra índole, y los vehículos basados en combustibles fósiles por autos que operen con electricidad u otras energías "limpias".
Así, el calentamiento global podría reducirse a dos grados centígrados (3,4 Fahrenheit) este siglo, consideró.
Pero si los negociadores fracasan, si la reducción en las emisiones no se hace pronto y con suficiente profundidad, los cambios climáticos severos y el aumento en el nivel del mar proyectado por los científicos tendrían consecuencias desastrosas.
Ello "transformaría los lugares donde puede vivir la gente", dijo Stern. "La gente emigraría en masa. Cientos de millones, probablemente miles de millones de personas tendrían que emigrar si hay incrementos de cuatro, cinco o seis grados (siete a 10 Fahrenheit)".
Y habría un amplio conflicto global "porque no hay forma en que el mundo pueda manejar semejante éxodo poblacional en un periodo tan corto", advirtió.
AP
martes, febrero 24, 2009
En busca del calentamiento global
Intentan descifrar los misterios de la Antártida
El proyecto denominado Año Polar Internacional 2007-2009, movilizó a 10.000 científicos y otras 40.000 personas de 60 países para investigar a fondo los fenómenos que se producen en el Artico y la Antártida, con personal en los hielos, rompehielos y submarinos, y empleando también satélites
Extracto de una nota publicada en El Nacional
23feb09
Una investigación de alto nivel en la que participan los principales expertos en el calentamiento global arrojará pronto más luz acerca de los peligros que conlleva el derretimiento de los hielos de la Antártida.
El estudio cobró ímpetu con la visita de los ministros del medio ambiente de varios países, que aceptaron exponerse al frío polar pare reunirse en una estación de investigaciones noruega con científicos de Estados Unidos y Noruega que están a punto de concluir un recorrido de dos meses y 2.300 kilómetros (1.400 millas) por el polo sur. "Experimentarán en persona la colosal magnitud del continente antártico y su papel en el cambio climático mundial'', señaló el ministerio del medio ambiente de Noruega, que organiza el encuentro.
...
El contingente de 12 personas que está recorriendo la Antártida es un elemento importante del proyecto, ya que los especialistas hicieron sofisticadas perforaciones en las capas de hielo de esta región poco explorada para determinar cuánta nieve ha caído a lo largo de la historia y cuál ha sido su composición.
Paralelamente, se intentará descifrar con satélites los "campos de velocidad'' de todas las capas de hielo de la Antártida en los dos últimos años, para determinar la celeridad con que el hielo de esparce por el mar.
De este modo, los científicos podrán comprender mejor el ``balance de masa'', término que alude a la cantidad de nieve derivada de la evaporación de los océanos, que compensa el derretimiento de hielo que se diluye en el mar.
"No estamos seguros de lo que está pasando con el sector oriental de la Antártida'', expresó la semana pasada el director del Año Polar David Carlson desde las oficinas del programa en Cambridge, Inglaterra. ``Pareciera que fluye un poco más rápido.
"Se compensa eso con la acumulación? Los datos que recabemos sobre esto serán vitales para comprender el proceso''.
Argelia, Gran Bretaña, el Congo, la República Checa, Finlandia, Noruega y Suecia enviaron sus ministros del medio ambiente para observar el proyecto. China envió a un experto en la materia, Xie Zhenhua, y Estados Unidos al asistente del subsecretario de estado Dan Reifsnyder.
Al llegar a esta estación, donde hay sol 17 horas diarias y la temperatura es de menos 20 grados centígrados (aproximadamente cero Ferenheit), los visitantes pudieron observar la imponente mole de hielo de Queen Maud Land, al sudoeste de Sudáfrica, y recorrieron la estación investigadora noruega, que desde que fue remodelada en el 2005 funciona todo el año.
Los científicos dijeron que todavía hay que hacer muchas más investigaciones, incluida una del posible calentamiento y los cambios de corrientes en los océanos que rodean la Antártida. "Necesitamos más recursos'', señaló Carlson.
Ver la nota completa aquí
El proyecto denominado Año Polar Internacional 2007-2009, movilizó a 10.000 científicos y otras 40.000 personas de 60 países para investigar a fondo los fenómenos que se producen en el Artico y la Antártida, con personal en los hielos, rompehielos y submarinos, y empleando también satélites
Extracto de una nota publicada en El Nacional
23feb09
Una investigación de alto nivel en la que participan los principales expertos en el calentamiento global arrojará pronto más luz acerca de los peligros que conlleva el derretimiento de los hielos de la Antártida.
El estudio cobró ímpetu con la visita de los ministros del medio ambiente de varios países, que aceptaron exponerse al frío polar pare reunirse en una estación de investigaciones noruega con científicos de Estados Unidos y Noruega que están a punto de concluir un recorrido de dos meses y 2.300 kilómetros (1.400 millas) por el polo sur. "Experimentarán en persona la colosal magnitud del continente antártico y su papel en el cambio climático mundial'', señaló el ministerio del medio ambiente de Noruega, que organiza el encuentro.
...
El contingente de 12 personas que está recorriendo la Antártida es un elemento importante del proyecto, ya que los especialistas hicieron sofisticadas perforaciones en las capas de hielo de esta región poco explorada para determinar cuánta nieve ha caído a lo largo de la historia y cuál ha sido su composición.
Paralelamente, se intentará descifrar con satélites los "campos de velocidad'' de todas las capas de hielo de la Antártida en los dos últimos años, para determinar la celeridad con que el hielo de esparce por el mar.
De este modo, los científicos podrán comprender mejor el ``balance de masa'', término que alude a la cantidad de nieve derivada de la evaporación de los océanos, que compensa el derretimiento de hielo que se diluye en el mar.
"No estamos seguros de lo que está pasando con el sector oriental de la Antártida'', expresó la semana pasada el director del Año Polar David Carlson desde las oficinas del programa en Cambridge, Inglaterra. ``Pareciera que fluye un poco más rápido.
"Se compensa eso con la acumulación? Los datos que recabemos sobre esto serán vitales para comprender el proceso''.
Argelia, Gran Bretaña, el Congo, la República Checa, Finlandia, Noruega y Suecia enviaron sus ministros del medio ambiente para observar el proyecto. China envió a un experto en la materia, Xie Zhenhua, y Estados Unidos al asistente del subsecretario de estado Dan Reifsnyder.
Al llegar a esta estación, donde hay sol 17 horas diarias y la temperatura es de menos 20 grados centígrados (aproximadamente cero Ferenheit), los visitantes pudieron observar la imponente mole de hielo de Queen Maud Land, al sudoeste de Sudáfrica, y recorrieron la estación investigadora noruega, que desde que fue remodelada en el 2005 funciona todo el año.
Los científicos dijeron que todavía hay que hacer muchas más investigaciones, incluida una del posible calentamiento y los cambios de corrientes en los océanos que rodean la Antártida. "Necesitamos más recursos'', señaló Carlson.
Ver la nota completa aquí
domingo, enero 25, 2009
¿enfriamiento o calentamiento?
Crónicas del Compatible Con, Edición Antártica. Por Roger Pielke, Jr.
Publicado en http://paz-digital.org
Paz Digital, 25-01-2009.- (Traducción por Paz Digital)
Ha salido en Nature una nueva publicación que afirma que el continente Antártico se ha estado calentando (se puede ver la versión que dio Consumer.es de este "lanzamiento" en "Una investigación con modelos de ordenador afirma que la Antártida se calentó medio grado en 50 años" ).
En un reportaje de la agencia de noticias Associated Press, dos de sus autores (uno es Michael Mann, del blog Real Climate) argumentan que esto refuta a los escépticos y es "compatible con" el calentamiento por el efecto invernadero:
"Los inconformistas se han agarrado alguna vez a la idea de que el continente de la Antártida en su conjunto se está enfriando, así que entonces ¿cómo podíamos hablar de calentamiento global?", dijo el coautor del estudio Michael Mann, director del Earth System Science Center en la Penn State University. "Ahora podemos decir: no, no es verdad … No está contradiciendo a la tendencia."
El estudio no señala al cambio de clima hecho por el hombre como la causa del calentamiento de la Antártida --hacer eso sería un proceso científico muy intrincado--, pero un estudio diferente y menor que salió a finales del año pasado sí que hizo esa conexión.
"No podemos sustentarlo, pero ciertamente es compatible con la influencia de los gases de efecto invernadero", dijo el científico de la NASA Drew Shindell, otro coautor del estudio. Algunos efectos también podrían ser variabilidad natural, según dijo.
Desde luego, hace poco averiguamos por medio de Real Climate que un enfriamiento de la Antártida era "compatible con" el calentamiento de efecto invernadero y por ello, que los escépticos se equivocaban:
Con frecuencia oímos a gente que subraya que partes de la Antártida se están enfriando, y sin duda la capa de hielo del Sur del Océano alrededor de la Antártida se ha ido haciendo realmente mayor. ¿No contradice esto a los cálculos de que los gases de efecto invernadero están calentando el globo? En absoluto, porque una Antártida fría es justo lo que predicen los cálculos … y lo que han predicho durante un cuarto del siglo pasado ...
...los modelos de ordenador han mejorado en órdenes de magnitud, pero siguen mostrando que no se puede esperar que la Antártida se caliente muy considerablemente hasta mucho después de que el resto del clima mundial cambie radicalmente.
Lo esencial: Una Antártida fría y un Sur del Océano frío no contradicen nuestros modelos de calentamiento global. Durante mucho tiempo los modelos han predicho precisamente esto.
Así que tanto una Antártida calentándose como una Antártida enfriándose son ambas "compatibles con" las proyecciones de calentamiento global de los modelos. Nuestra incursión en la torturada lógica del "compatible con" en la climatología plantea la pregunta perenne: ¿qué observaciones del sistema de clima serían incompatibles con las predicciones de los modelos? [Prometheus]
Roger Pielke, Jr.
Paz Digital, 25-01-2009
Publicado en http://paz-digital.org
Paz Digital, 25-01-2009.- (Traducción por Paz Digital)
Ha salido en Nature una nueva publicación que afirma que el continente Antártico se ha estado calentando (se puede ver la versión que dio Consumer.es de este "lanzamiento" en "Una investigación con modelos de ordenador afirma que la Antártida se calentó medio grado en 50 años" ).
En un reportaje de la agencia de noticias Associated Press, dos de sus autores (uno es Michael Mann, del blog Real Climate) argumentan que esto refuta a los escépticos y es "compatible con" el calentamiento por el efecto invernadero:
"Los inconformistas se han agarrado alguna vez a la idea de que el continente de la Antártida en su conjunto se está enfriando, así que entonces ¿cómo podíamos hablar de calentamiento global?", dijo el coautor del estudio Michael Mann, director del Earth System Science Center en la Penn State University. "Ahora podemos decir: no, no es verdad … No está contradiciendo a la tendencia."
El estudio no señala al cambio de clima hecho por el hombre como la causa del calentamiento de la Antártida --hacer eso sería un proceso científico muy intrincado--, pero un estudio diferente y menor que salió a finales del año pasado sí que hizo esa conexión.
"No podemos sustentarlo, pero ciertamente es compatible con la influencia de los gases de efecto invernadero", dijo el científico de la NASA Drew Shindell, otro coautor del estudio. Algunos efectos también podrían ser variabilidad natural, según dijo.
Desde luego, hace poco averiguamos por medio de Real Climate que un enfriamiento de la Antártida era "compatible con" el calentamiento de efecto invernadero y por ello, que los escépticos se equivocaban:
Con frecuencia oímos a gente que subraya que partes de la Antártida se están enfriando, y sin duda la capa de hielo del Sur del Océano alrededor de la Antártida se ha ido haciendo realmente mayor. ¿No contradice esto a los cálculos de que los gases de efecto invernadero están calentando el globo? En absoluto, porque una Antártida fría es justo lo que predicen los cálculos … y lo que han predicho durante un cuarto del siglo pasado ...
...los modelos de ordenador han mejorado en órdenes de magnitud, pero siguen mostrando que no se puede esperar que la Antártida se caliente muy considerablemente hasta mucho después de que el resto del clima mundial cambie radicalmente.
Lo esencial: Una Antártida fría y un Sur del Océano frío no contradicen nuestros modelos de calentamiento global. Durante mucho tiempo los modelos han predicho precisamente esto.
Así que tanto una Antártida calentándose como una Antártida enfriándose son ambas "compatibles con" las proyecciones de calentamiento global de los modelos. Nuestra incursión en la torturada lógica del "compatible con" en la climatología plantea la pregunta perenne: ¿qué observaciones del sistema de clima serían incompatibles con las predicciones de los modelos? [Prometheus]
Roger Pielke, Jr.
Paz Digital, 25-01-2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)