Mostrando las entradas con la etiqueta Base Artigas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Base Artigas. Mostrar todas las entradas

jueves, agosto 22, 2019

Cámara Testigo en la Antártida

CÁMARA TESTIGO: ANTÁRTIDA
Kairo Herrera, con la cámara de canal 12, visitaron la Antártida en 2013





"Copyright Disclaimer Under Section 107 of the Copyright Act 1976, allowance is made for "fair use" for purposes such as criticism, comment, news reporting, teaching, scholarship, and research. Fair use is a use permitted by copyright statute that might otherwise be infringing. Non-profit, educational or personal use tips the balance in favor of fair use"



Memoria del Hielo. El Uruguay antártico

Memoria del Hielo. El Uruguay antártico

documental uruguayo rodado en 2011





Las imágenes que sirvieron para la elaboración del documental "Memoria del Hielo. El Uruguay antártico" fueron rodadas en las bases científicas de la Isla Rey Jorge (archipiélago de las Shetland del Sur) y en las aguas de la Península Antártica durante la campaña antártica de 2011. 

El equipo de trabajo -compuesto por Cecilia González Spátola, Diego Téllez Alarcia y el técnico Pablo Riveiro-, se desplazó a bordo de un avión Hércules de la Fuerza Aérea Uruguaya hasta aquellas latitudes y se alojó durante dos semanas en la base científica uruguaya Artigas. 

El proyecto contó desde un principio con el auspicio del Instituto Antártico Uruguayo, de los Fondos del Bicentenario de la Independencia del Uruguay y de Televisión Nacional del Uruguay. 

El resultado de la estancia en el continente helado es un documental de 52 minutos de duración que repasa la historia de la presencia uruguaya en la Antártida, divulga la actividad científica que se desarrolla en la base Artigas desde su fundación en 1984 y analiza el día a día de la dotación permanente de la estación y sus duras condiciones de vida. 

Entre los objetivos del documental está el subrayar la importancia que el ecosistema antártico tiene para el resto del planeta y de lo vital de su preservación para evitar alteraciones globales a nivel climático. Como indica uno de los entrevistados en el documental: "todo lo que pasa en la Antártida afecta al resto del planeta y todo lo que pasa en el resto del planeta afecta a la Antártida". 

viernes, febrero 05, 2010

Base Artigas: Actividades de la campaña de verano - comunicado del IAU de enero 2010

Una vista de la Base Artigas en enero de 2010

Al promediar la campaña de verano 2009 - 2010 el IAU ha emitido un comunicado de prensa, destacando las principales actividades que se han desarrollado:

· Relevo de Dotaciones de la Base Científica Antártica Artigas (BCAA)
· 25º Aniversario de la BCAA
· Actividades científicas en la BCAA
· Actividades Logísticas de la campaña de verano 2009-2010
· Visita del Presidente de la República a la BCAA
· Organización de la XXXIII ATCM en Punta del Este en mayo 2010

El comunicado completo, puede leerse desde aquí

Asociación Antarkos

domingo, enero 24, 2010

Presidente de Uruguay, en la Base Artigas

El Presidente de Uruguay Dr. Tabaré Vazquez con la dotación de la Base Artigas
Foto Testoni, publicada en El País

Tras complicado viaje, Vázquez volvió de la Antártida
fuente: Ultimas Noticias Montevideo, 22 enero 2010

El presidente Tabaré Vázquez retornó ayer de la Antártida, adonde concurrió junto a tres de sus hijos para visitar la base científica "Artigas". Debido a las tormentas que le impidieron aterrizar el miércoles en el aeropuerto de la isla Rey Jorge, Vázquez debió postergar su llegada durante 24 horas y no pernoctó en la base, como estaba previsto.

Sin embargo, su estadía de poco más de diez horas le permitió tener una aproximación al trabajo que se desarrolla en el lugar, donde decenas de científicos se suman cada verano a la dotación militar permanente de nueve personas para desarrollar investigaciones de diverso tipo.

Según informó ayer El País Digital, apenas llegó el jueves al lugar, el presidente inició una recorrida junto al jefe de la base, teniente coronel Gonzalo Saravia.

Los equipos científicos le presentaron un proyecto sobre caracterización de las comunidades microbianas en la isla Rey Jorge, estudio que lleva adelante el Instituto Clemente Estable; un análisis sobre el comportamiento de las mareas terrestres; el estudio Conexión Antártico-Magallánica: diversidad y biogeografía de turbelarios del arco de Escocia; un programa de monitoreo ambiental biológico y el monitoreo estratosférico del espesor de la capa de ozono en la vertical de la base Artigas.

También se le presentó un proyecto que estudia la caracterización ambiental de la cuenca del Lago Uruguay, formado por agua dulce, que es utilizada por el contingente de la base "Artigas" para consumo, limpieza e higiene. Vázquez elogió el desarrollo de las investigaciones llevadas a cabo en el lugar, que visitó por primera vez desde el inicio de su mandato, y dijo tener la expectativa de que se profundice en el área investigativa para que el país se coloque a igual nivel que el resto de la comunidad científica internacional.

Según informa el diario EL PAIS de Montevideo

Vázquez conoció proyectos científicos de base Artigas
El tiempo ayudó para que el presidente Tabaré Vázquez pudiera recorrer finalmente las instalaciones de la base científica uruguaya "Artigas" en la Antártida, luego que su primer arribo tuviera que ser abortado por las malas condiciones visuales que había en ese momento.
Ayer, el mandatario uruguayo conoció cada uno de los seis proyectos científicos que se están llevando delante en esas lejanas latitudes. Los investigadores pudieron exponer durante 10 minutos sus avances y responder las preguntas del presidente.
El encargado del departamento de Relaciones Públicas de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU), coronel Mariano Rodrigo, dijo a EL PAÍS digital que Vázquez mostró mucho interés en las investigaciones y que realizó preguntas en cada una de ellas.
Los proyectos presentados son: caracterización de las comunidades microbianas en la Isla Rey Jorge, estudio que lleva adelante el Instituto Clemente Estable; el comportamiento de las mareas terrestres; el estudio Conexión Antártico—Magallánica: diversidad y biogeografía de turbelarios del arco de Escocia; programa de monitoreo ambiental biológico y el monitoreo estratosférico del espesor de la capa de ozono en la vertical de la base Artigas.
El sexto proyecto estudia la caracterización ambiental de la cuenca del Lago Uruguay, el cual está formado por agua dulce. Si bien Rodrigo no recordaba las dimensiones del mismo dijo que es de "considerable tamaño" y que su agua es utilizada para consumo, limpieza e higiene de la dotación. La base uruguaya es la única que lo utiliza ya que las restantes se encuentran demasiado lejos.

ARRIBO. Vázquez llegó ayer sobre las 13:15 horas al aeródromo "Teniente March", el cual está ubicado sobre la base chilena "Presidente Frei". De ahí, son sólo cuatro kilómetros hasta la base uruguaya, todos ubicados en la isla Rey Jorge.
El presidente fue recibido por el jefe de la base uruguaya, el teniente coronel Gonzalo Saravia y demás autoridades militares y científicas.
A bordo de un helicóptero de la Fuerza Aérea chilena, y para ganar tiempo, Vázquez se dirigió hacia la base "Artigas" donde lo esperaba una segunda comitiva. Rodrigo destacó que toda la visita tuvo poco de protocolar y que en todo momento el mandatario uruguayo se mostró distendido con el resto de la dotación antártica.

RECORRIDA. Al llegar, lo primero que hizo fue dirigirse al comedor donde tomó un café. No comió nada ya que lo había hecho en el avión. Con líquido caliente en su estómago, el presidente comenzó su recorrida por la base científica.
Primero, explicó Rodrigo, llegaron a los grupos generadores de energía —son cuatro de 100 Kw. cada uno — y los tanques de combustible. Luego el Helipuerto y el hangar donde antes se guardaba un helicóptero de la FAU. El jerarca militar dijo que no se encuentra en estos momentos por cuestiones operativas.
Posteriormente el mandatario uruguayo visitó otras instalaciones donde se guardan herramientas para el mantenimiento y equipos para el frío. Siguieron la estación meteorológica y la enfermería y el Parque Meteorológico donde se encuentra instalada una flamante estación meteorológica automática.

MENSAJE. El área científica y la presentación de los proyectos mencionada anteriormente fueron los siguientes puntos del tour presidencial. Rodrigo recordó que en esta instancia, Vázquez hizo uso de la palabra y destacó la importancia de las investigaciones y que se hagan en ese lugar.
El mandatario apeló a la inteligencia de los uruguayos para que estas actividades puedan ser llevadas adelante y colocar al país al mismo nivel que el resto de la comunidad científica internacional. "El mensaje fue importante y recibido por los científicos con mucha atención. Además recordó los desafíos que se enfrentó cuando, en su especialización, tuvo su faceta de investigador", afirmó Rodrigo.
Finalmente, regresó al comedor para comer junto a todo el grupo una picada que constó de fiambres, muchos quesos, aceitunas, papas chips y matambre.

DESPEGUE. El regreso de Vázquez a la base chilena para despedirse de la Antártida se hizo por tierra en un vehículo tipo oruga que recorrió cuatro kilómetros de nieve y piedras. El presidente quería disfrutar el paisaje por tierra, explicó Rodrigo.
Partió a Punta Arenas a la medianoche. Rodrigo recordó que en la Antártida a esa hora todavía hay luz natural. Arribó a las 2:50 horas y pernoctó en esa ciudad. Cambió de avión a un Brasilia de la FAU —con más comodidad— y hoy arribará a Montevideo.
El País Digital

viernes, enero 22, 2010

Presidente de Uruguay, visitó la Antártida

Vázquez llegó a la Antártida para visita de seis horas
fuente: EL PAIS (Montevideo) 21ene09
El presidente Tabaré Vázquez realizó hoy exitosamente su segundo intento de visitar la base uruguaya "Artigas" en la Antártida. Ayer el arribo tuvo que ser cancelado por las malas condiciones meteorológicas.
Vázquez partió a las 10:55 horas de la pista ubicada a más de 1.000 kilómetros de distancia del continente blanco y sobre las 13:15 aterrizó en la base chilena "Presidente Frei". Fue recibido por autoridades científicas y militares y será transportado en helicóptero hacia la base "Artigas", ubicada a cuatro kilómetros.
El coronel y responsable del área de RRPP del Ejército, Mariano Rodrigo, explicó a EL PAÍS digital que el traslado aérea será para ganar tiempo ya que el primer mandatario uruguayo sólo estará "seis o siete horas" en la Antártida.
La organización prevista para ayer, y que será utilizada hoy, tuvo una única modificación a raíz que Vázquez no dormirá en la base. "Quizás a las 19 o 20 horas de Uruguay parta hacia Punta Arenas. No hay que olvidar que recién está anocheciendo a las 2 de la mañana por lo que tenemos varias horas de luz natural para que el presidente salga", explicó el jerarca militar.
Vázquez deberá hacer escala en Punta Arenas donde hay un avión Brasilia de la FFAA uruguaya con mejores comodidades para transportarlo hasta Montevideo.

La niebla había impdido el arribo de Vázquez a la Antártida
Fuente: EL PAIS (Montevideo) 20ene2010
El presidente Tabaré Vázquez no pudo arribar hoy a la base uruguaya "Artigas", en la Antártida, por una densa niebla que impidió contar con la visibilidad mínima para un aterrizaje seguro.
El coronel de la Fuerza Aérea y encargado del área de Relaciones Públicas, Mariano Rodrigo, explicó desde el helado continente a EL PAÍS digital que las condiciones climáticas no cumplían los mínimos de visibilidad horizontal y vertical requeridos.
Estaba previsto que Vázquez arribara en la pista que cuenta la base chilena en la isla Rey Jorge, ubicada a cuatro kilómetros de la base uruguaya.
El avión Hércules de las FF.AA. sobrevoló el lugar por más de una hora, pero no se pudo aterrizar y se vio obligado a regresar hacia Punta Arenas, a más de 1.000 kilómetros de distancia y a dos horas de viaje.
Rodrigo afirmó que ahora se espera el arribo de Vázquez a un hotel y poder tener contacto telefónico para conocer las intenciones del presidente: un segundo intento mañana o el regreso a Montevideo. "Eso dependerá de su agenda", explicó el jerarca militar.
PREPARATIVOS. La base estaba lista. Primero se lo recibiría en la pista chilena con un breve saludo y luego Vázquez sería conducido a la base "Artigas" donde lo esperaban los 47 integrantes —entre civiles y militares— de la comitiva nacional.
Posteriormente estaba pactada una recorrida por la base para explicarle los diferentes experimentos que se llevan delante. "Eso queda en suspenso hasta otra eventual visita, dependerá del presidente", comentó el militar uruguayo.
"Acá manda la meteorología. Primero teníamos una ventana para el aterrizaje pero existe un microclima que varía rápidamente", agregó Rodrigo.
Inclusive dos horas antes de la llegada de Vázquez, un Hércules de la Fuerza Aérea chilena no pudo aterrizar. Rodrigo explicó que estos cambios son comunes y, como ejemplo, mencionó que cuando Vázquez no pudo aterrizar en la pista chilena, la visibilidad en la base "Artigas" tampoco era buena, menor a los 400 metros.
"Ahora (la visibilidad) es de kilómetros en la base uruguaya pero la pista chilena sigue cerrada", finalizó.
El País Digital

sábado, enero 16, 2010

Presidente de Uruguay, visitará la Antártida

Vázquez se va a la Antártida
publicado en Uruguay al Día, Periódico Digital

14 de Enero de 2010
Montevideo, Uruguay (UD) – El presidente Tabaré Vázquez viajará el martes a la Antártida para visitar por primera vez la base científica uruguaya “Artigas”, ubicada en la isla Rey Jorge.
Según informo Ultimas Noticias, el Poder Ejecutivo remitió al Senado la solicitud de permiso para ausentarse del país durante más de 48 horas.
Vazquez partirá el martes y se convertirá en el tercer presidente uruguayo en pisar la Antártida, después de Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle.
En tanto, El País señala que Vázquez hará todo el periplo por vía aérea desde Montevideo en una travesía que le llevará desde el martes 19 al viernes 22.
El martes partirá desde la base de Carrasco a bordo de un avión Brasilia de la FAU, en dirección a la ciudad chilena de Punta Arenas, en el extremo sur del país. El presidente y su reducida comitiva pernoctarán en Punta Arenas, desde donde el miércoles 20 partirán a bordo del Hércules de la FAU rumbo a la isla Rey Jorge, donde se encuentra la base uruguaya “Artigas”.
El jueves 21, Vázquez y su comitiva emprenderán el regreso desde la base en la isla Rey Jorge a Punta Arenas en el Hércules de la FAU. A la mañana siguiente, viernes 22, el presidente volará directo a Montevideo en el avión Brasilia.

miércoles, diciembre 09, 2009

Historias contadas por sus protagonistas: "la cocina del hielo"

Reportaje sobre la cocina en la Base Científica Antártica Artigas de Uruguay, en la Isla Rey Jorge, Shetland del Sur, Antártida
fuente original: Blog "Uruguay Cocina" post del 20nov09
Uruguay cocina: Blog sobre la cocina de Uruguay, su historia, productos, noticias, recetas.

Maria Fernanda Silvera en la cocina de la Base Artigas

Las imágenes de la Antártida son apacibles, bucólicas, sin embargo es un “desierto de cristal” (1), un continente de extremos. Está al sur de todo o sea más allá de los 60º de latitud. Ocupa 14 millones de kilómetros cuadrados, la décima parte de la superficie terrestre. Toda cubierta de hielo, tiene elevaciones de hasta 4500 metros. 80% del agua dulce del planeta se almacena en sus hielos. Por sus lluvias sería el continente más seco del planeta, su nivel es más bajo que el del desierto del Sahara. El termómetro ha marcado temperaturas de hasta -89ºC, el más frío de la tierra. Sus vientos son los más fuertes del mundo, pueden soplar hasta alcanzar los 300 kilómetros por hora.
Sin embargo ahí se hace ciencia, mucha de esa producción a cargo de uruguayos, ubicados en la Base Científica Antártica Artigas, los cuales también comen. Sobre esto y su quehacer, conversamos con el Tte. Coronel Waldemar Fontes, Jefe de Base y María Fernanda Silvera, encargada de la cocina.

¿Cuántas personas integran la base?
La Base Científica Antártica Artigas cuenta con una dotación anual que escila entre 8 y 9 integrantes. Este año, dicha dotación, llamada Antarkos 25, está compuesta por 9 personas: El jefe de la Base, una médico, 2 meteorólogos, un buzo, un mecánico, la cocinera, un electricista y un radio operador.
¿Cuando se inicio la presente campaña y cuando termina?
Las campañas se inician cada diciembre y duran un año completo. Esta dotación llegó el 10 de diciembre de 2008 a la Antártida y se retira la segunda quincena de diciembre del 2009.
¿Cuál es la rutina de la base?
El desayuno es a las 8:30 AM en invierno, ya que amanece luego de las 9:30 AM. Luego cada miembro se retira a sus tareas habituales en sus correspondientes áreas. A las 12:30 es el almuerzo. Se extiende el tiempo libre hasta las 14:00 hs donde cada uno retorna a sus tareas. No hay un horario establecido para merienda. A las 20:00 es la cena.
¿Cuántas personas están a cargo de la cocina?
La cocinera es la responsable de la cocina y administración de víveres.
¿El servicio del comedor (servir los alimentos, retirar y limpieza) quien lo hace y cuantos son?
La cocinera cuenta con el apoyo diario de un “pinche” que consiste en un miembro rotatorio de la dotación, que se encarga de lavar la losa, lavar pisos de la cocina y comedor, tender la mesa, entre otras de las tareas que la cocinera necesite. Los domingos al mediodía, es cuando se le otorga libre a la cocinera. El pinche de ese día cocina para el resto de la dotación.
¿Cuántas comidas hacen por día y en que horario trabaja el personal de cocina?
Son 3 comidas obligatorias, desayuno, almuerzo, y cena. El horario es variable según las personas presentes en la Base, ya que cuando hay visitas de Uruguay, etc. no existen horarios. Pero dentro de la rutina normal, se cocina a la mañana para el almuerzo y cena.
Si el cocinero hace el pan ¿Cuándo lo hace, que días, a que hora comienza y cuanto produce?
El pan se hace en la mañana una vez a la semana, comenzando a las 8:00 am. Produce un kilo de harina de pan.
¿Cuál es la provisión de alimentos?
Todo se encuentra congelado, excepto las frutas. Carne vacuna. Carne Ovina. Carne Porcina. Carne de ave. Pescado. Verduras congeladas. Enlatados. Verduras deshidratadas. Víveres secos.

¿Cuando se aprovisionan?
La mayor provisión de año llega en barco en enero o febrero. Luego, de acuerdo a las necesidades, se hacen pedidos a Punta Arenas, Chile, que llegan en los vuelos que hay a la Isla aproximadamente 1 vez al mes. También en esos vuelos llegan frutas frescas.

¿Hay algún menú especial por el tema frío? Si tiene que salir algún grupo de personas al frío, por un tiempo prolongado ¿tienen alguna dieta especial?
La comida no varía según los trabajos en exposición. Si se trabaja en forma prolongada expuesto al frío, se les acerca café caliente y chocolate en barra durante la tarea.
En función del frío, ¿el cocinero toma algún resguardo en especial cuando se prepara alguna comida? Me refiero existe algún ingrediente que puede llegar a ser contraproducente por el tema frío, por ejemplo, sal.
Las comidas son las habituales. Se realizan con más frecuencia las comidas de olla.

¿Como es un menú típico para un almuerzo? En la cena ¿repiten el menú del almuerzo?
Siempre se ofrece sopa en las comidas, más otro menú que varía respecto a la cena. El menú es muy variado, no sería fácil especificar algo como “tipico”.

¿El desayuno tiene alguna característica especial?
Tampoco hay diferencias en el desayuno respecto a lo que cada uno desayuna habitualmente en su casa.
El sábado de noche hacen ¿algún servicio de comida especial?
Si, cada sábado a la noche se realiza una “Pasiva” (2) que consiste en pizzas, fainá, hamburguesas, panchos, empanadas, picada de fiambres, etc.

¿Tienen alguna bebida especial para el frío?
No. No se debe consumir alcohol cuando se expone al frío ya que produce una mayor pérdida de calor.

¿Cuál es el plato estrella del cocinero?
La cocinera de destaca en la repostería. Nos ha halagado con grandes elaboraciones y presentaciones en los cumpleaños.

¿Como celebran los cumpleaños, ocasiones especiales o fechas patrias?
Los cumpleaños son bien celebrados, se realiza una comida especial a elegir por el agasajado. Se le hace una preciosa torta de cumpleaños, donde la cocinera se esmera en su presentación. Las fechas especiales y fechas patria, nos reunimos en el comedor, se realiza un Acto, se escuchan estrofas y se canta el Himno Nacional y el Jefe de la Base, realiza una reseña histórica respecto al hecho que se celebra.
¿Cuando asisten visitantes extranjeros le sirven algún menú especial?
Si. Se les ofrecen las comidas típicas de Uruguay, asado, parrillada, empanadas, etc. En cada base que visitamos toman una postura similar ya que la alimentación es una característica de cada cultura.

LAS RECETAS DE MARIA FERNANDA SILVERA

PASTEL DE BRÓCOLI Y COLIFLOR
Ingredientes: ½ kg de brócoli, ½ kg de coliflor, 200 gr de queso Dambo, 200 gr de jamón o fiambre, 10 gr de sal, 6 huevos, 2 tazas de leche.
Preparación: hervir el brócoli y el coliflor. Cortarlos y colocarlos en una asadera junto al queso, el fiambre. Agregar los huevos batidos con la sal y leche. Llevar al horno a 180° por 30 minutos.

PESCADO A LA CREMA.
Ingredientes: 1 kg de merluza, ½ lt de crema doble, jugo de ½ kg de limones, 10 gr de sal
Preparación: colocar los filetes en una asadera. Agregar la sal y el jugo de los limones. Dejar reposar 15 minutos. Agregar la crema doble. Llevar a horno a 180° por 20 minutos.

ROSCA CON CHICHARRONES
Ingredientes: 1 kg de harina, 100 gr de grasa vacuna, ½ kg de chicharrones, ½ lt de agua tibia, 50 gr levadura, 20 gr sal.
Preparación: hacer los chicharrones con trocitos de carne y grasa en una plancha. Sobre una mesada, hacer una corona con la harina. En el centro agregar la grasa, agua tibia, sal, levadura. Tomar la masa uniendo los ingredientes del centro e ir tomando la harina progresivamente. Tomada la masa y levemente amasada, se estira hasta 3 cm de grosor. Se agregan los chicharrones, se dobla a la mitad y se vuelve a estirar. Se cortan rectángulos del tamaño que se deseen las roscas. Estos rectángulos luego se pliegan por la mitad nuevamente. Se presiona en la mitad con un palo de amasar delgado y se vuelve a doblar. Se realizan cortes en la masa del lado abierto, separados por 2 cm aprox. Estos cortes apenas llegan hasta la mitad del ancho de la masa, pero ocupan todo su espesor. Se pintan con aceite y agua. Dejar leudar. Llevar a horno a 200° por 20 minutos.

ALFAJORES “PRINCIPE ALBERTO DE MÓNACO"
Ingredientes: ½ kg de fécula de maíz, ½ kg de harina, 100g de manteca, 50 g polvo de hornear, 6 yemas de huevos, ½ kg de azúcar, 400 g de manteca, 1 cdita de vainilla, 1 ralladura de limón, dulce de leche en cantidad necesaria, coco rallado
Preparación: Hacer una corona en la mesada con la harina, la fécula de maíz, polvo de hornear. Agregar en el centro la manteca derretida con las yemas, el azúcar, vainilla y la ralladura de limón. Ir tomando la harina de a poco formando la masa. No se amasa. Estirar hasta 1 cm de espesor y cortar con molde circular de 3 a 4 cm de diámetro. Hornear por 15 minutos a 180°C en asadera enharinada. Unir las tapas con dulce de leche y untar los bordes. Hacer rodar los alfajorcitos en el coco rallado.
Dejamos constancia que los “Alfajores Príncipe Alberto de Mónaco” fueron preparados especialmente, en ocasión de la visita del Príncipe a la Base Artigas el 6 de enero de 2009.

El Príncipe Alberto de Mónaco, con María Fernanda Silvera, durante su visita a la Base Artigas, el 6 de enero de 2009

REFERENCIAS
1.- El Desierto de Cristal, libro de David G.Campbell.
2.- Hace una similitud con la cadena de comida La Pasiva, una serie de bares instalados en la ciudad de Montevideo especializados en comida rápida, del tipo chivitos, frankfurters (panchos también se le dicen en Uruguay), pizza, faina.

Agradecemos al Tte Coronel Waldemar Fontes, Jefe de Base, por facilitar el presente trabajo.
Publicado en el Semanario Entrega 2000, en la sección Todo Soriano, el viernes 14.08.09.
Por cierto, agradezco también a mi sobrino Jesus Ferreira Pozzi, por su valioso asesoramiento informatico, que hizo posible publicar en el blog la presente nota.


fuente original: Blog "Uruguay Cocina" post del 20nov09
Uruguay cocina: Blog sobre la cocina de Uruguay, su historia, productos, noticias, recetas.

jueves, mayo 04, 2006

Comunicado del IAU: evento artístico de la Fundación BATUZ

INSTITUTO ANTÁRTICO URUGUAYO
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS

COMUNICADO Nº 805/RRPPIAU/06.-
Montevideo, 4 de mayo de 2006.-
Sres. Comunicadores
Oficinas de Prensa y Relaciones Públicas:
Presente
Por este medio, llevamos a su conocimiento que:
"Société Imaginaire" ha relizado en la Base Científica Antártica Artigas, un evento artístico de dimensión internacional, cuyo lema es "Un mundo sin fronteras".-
La Fundación BATUZ, promotora del mismo realizó un cortometraje, con la participación de 32 voluntarios de diferentes nacionalidades, donde se muestra una frontera humana, que se difumina en la nieve, materializando asi la obra del plástico Nicholas Batuz, expuesta actualmente en New York.
Quedando a su disposición por esta dirección electrónica, le saludamos muy atentamente.-

Departamento de RRPP del IAU.-
rrpp@iau.gub.uy Ver Video en Youtube

 Ver más información en: www.batuz.com