martes, octubre 20, 2009

Brasil incorpora nuevo buque de investigación polar

Brasil inicia primera expedición con su nuevo navío polar
fuente: (Xinhua)
20/10/2009

Brasil inició el día 19 su primera expedición a la Antártida con el navío polar Almirante Maximiano, adquirido el año pasado y dotado de modernos laboratorios, cabinas, hangar, helipuerto y otros equipos destinados a facilitar la investigación en las áreas polares.

La embarcación, que tuvo un costo de cerca de 30,8 millones de dólares, zarpó hoy del puerto de Río de Janeiro con 106 personas a bordo, entre tripulantes, pilotos, buzos e investigadores.
Su misión hasta su regreso el 10 de abril del próximo año (2010) será reforzar las tareas que ya realiza el navío oceanográfico Ary Rangel en su vigésimo séptimo viaje al continente helado, informó hoy la Marina de Guerra de Brasil en un comunicado.
De acuerdo con la nota, el objetivo de la expedición del Almirante Maximiano es aumentar la capacidad logística y tecnológica del Programa Antártico Brasileño y ofrecer más apoyo a las investigaciones científicas y a la recolección de datos hidro-oceanográficos en la Antártica.
Brasil cuenta con un programa de investigación antártico desde 1982 y con una base en el continente blanco, la Estación Antártica Comandante Ferraz, desde 1984.
Entre las investigaciones que los participantes en la expedición realizarán en el viaje figuran estudios topográficos y evaluación de impactos de los cambios climáticos globales, de los efectos de estos cambios en la fauna y la flora local, de los cambios antrópicos en el medio ambiente marino antártico y de los procesos de desaparición de las glaciares, entre otros.
"El Almirante Maximiano es diferente al Ary Rangel, que es un navío de apoyo logístico con alguna capacidad de investigación. El nuevo barco es una estación de trabajo flotante, con laboratorios a bordo y elevada capacidad de desarrollo de estudios en diversas áreas, como geología, oceanografía, botánica, meteorología y biología", explicó el comandante de la embarcación,capitán de mar y guerra Sergio Ricardo Degovia Barbosa.

"Las dos embarcaciones se complementan", agregó el oficial en declaraciones citadas en el comunicado de la Marina.
El nuevo navío será usado prioritariamente por los científicos con proyectos vinculados al Programa Antártico, pero también para la recolección de datos hidro-oceanográficos en el Atlántico destinados al mejoramiento de las previsiones meteorológicas y oceanográficas y a auxiliar la cartografía náutica.
Entre las innovaciones que fueron adaptadas en el Almirante Maximiano destaca un conjunto de sensores que permite captar imágenes del fondo del mar y después procesarlas de manera tridimensional, lo que hace posible el análisis, en detalles, de objetos y de toda la geología submarina.
El nuevo barco también cuenta con equipos para la colecta de agua y arena y lama del fondo del mar, así como con un sistema de posicionamiento dinámico capaz de mantener la embarcación quieta en un determinado lugar,incluso en condiciones desfavorables de tiempo y oleaje.
La embarcación, con autonomía de 90 días en alta mar, cuenta con cinco laboratorios para investigación, dos de los cuales equipados para mantener en tanques muestras retiradas del mar.
El navío está adaptado para operar con dos aeronaves embarcadas, que serán usadas para el transporte de material y personal.

domingo, octubre 11, 2009

Intercambio cultural a través de la literatura infantil

Interesante nota, sobre la convivencia entre las diferentes culturas que pasan el invierno en la Isla rey Jorge (25 de Mayo)
Tomado del blog Antarkos 25
base Artigas, octubre de 2009.

El 8 de octubre de 2009, visitamos la Escuela F-50 de la Villa Las Estrellas, a la concurren niños, hijos del personal de la Base Frei, de Chile, que viven allí con sus familias por dos años.

Habíamos coordinado esta visita, con la intención de hacer un intercambio cultural que sirviera para conocernos más.

En esta jornada, el plan era leer cuentos del jefe de la Base Artigas, el Cnel. Waldemar Fontes y que los chicos hicieran preguntas acerca de los personajes y de las historias.

El profesor Gómez, Director de la Escuela, había indicado algunas lecturas a los alumnos y luego éstos formularon muy interesantes preguntas, que fueron respondidas, dando lugar a un diálogo y un intercambio riquísimo.

Para introducir a la lectura de un cuento, Carlos Odera, el electricista de la Base Artigas, había preparado un pequeño show, con su personaje, "el payaso Totín" y unos muñecos que representaban a Marosa la foca curiosa, al Pinguino Borravino y la paloma Chionis.

Luego el Cnel. Waldemar Fontes leyó el cuento "Ladislao el perrito polar", publicado en el libro "El color del hielo", que fue escuchado con atención tanto por los niños como por los mayores.
Todo el evento fue registrado por Olga Stefanova, una cineasta rusa, que está haciendo un documental sobre la vida en las bases de la Isla Rey Jorge.

Compartimos una merienda con los chicos y trajimos de regalo caramelos, refrescos y los famosos Alfajores "Principe Alberto" de Mafalda, nuestra cocinera.

Los chicos y también los grandes se divirtieron jugando con la foca Marosa y el pingüino Borravino.

Como testimonio de la visita, el Cnel. Waldemar Fontes, dejó algunos de sus libros como regalo para la escuela y los chicos le pidieron que se los dedicara, mientras se sacaban una foto con él.
Antarkos 25 - Base Científica Antártica Artigas - Uruguay
mail: bcaa@iau.gub.uy

Según lo publicado en Wikipedia, la Villa Las Estrellas, fue inaugurada el 9 de abril de 1984, y pertenece a Chile. Forma parte del complejo de la Base Presidente Eduardo Frei Montalva, dependiente de la Fuerza Aérea de Chile, el que está conformado por el Centro Meteorológico Antártico Presidente Eduardo Frei Montalva, la Base Aérea Teniente Rodolfo Marsh Martin y la Villa Las Estrellas.
La villa está compuesta por aproximadamente 18 módulos. De estos, 14 son viviendas de entre 72 y 90 metros cuadrados, que habitan familias de funcionarios de la Fuerza Aérea de Chile, de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), científicos y profesores, los cuales permanecen entre uno y dos años en el lugar. 2 módulos están habilitados para la dotación de la FACH y 1 módulo está habilitado para las visitas de técnicos y profesionales. La población varía de unos 80 habitantes en invierno a más de 150 en verano.
Entre sus instalaciones la villa cuenta con la Escuela F-50 "Villa Las Estrellas", en la que dos profesores son los responsables de impartir la educación primaria (1º a 8º grado de Enseñanza General Básica) a los niños de la Villa. En esta escuela que depende del Ministerio de Educación (Chile), cuentan con el apoyo de modernos equipos de computación, lo que le permite estar incorporada a la Red Enlaces.

sábado, octubre 10, 2009

Taller sobre Turismo Antártico, el 16 de octubre 2009

Argentina - Buenos Aires | Presentación de Turismo Antártico. Taller básico de instrucción teórica
fuente: latitud2000.com.ar

La actividad de capacitación está destinada principalmente a personas con capacitación formal completa o en curso en materias vinculadas a la Educación e Interpretación Turística y/o Ambiental, a las Ciencias Naturales, Sociales y de la Comunicación, con o sin experiencia antártica previa.

Contenido:
· Introducción personal de expositores
· Antártida: Ubicación geográfica. Identificación de los principales actores en el área antártica (Gobiernos e Industria).
· Turismo antártico: organización y escenario actual. Introducción a IAATO Estadísticas de movimientos turísticos por Ushuaia.
· Descripción genérica del nicho laboral. Salarios: trainee; junior; staff permanente. Ventajas de staff local para las empresas operadoras. Desventajas del entorno laboral para el potencial staff.
· Conclusiones: oportunidades de un trabajo en un lugar único en el planeta.
· Preguntas

Panelistas:

Lic. Rodolfo Andrés SÁNCHEZ: Licenciado en Ciencias Geológicas (UBA). Jefe del Programa de Gestión Ambiental y Turismo de la Dirección Nacional del Antártico. Delegado argentino ante el Comité de Protección Ambiental y Grupo de Trabajo sobre Turismo de la Reunión Consultiva del Tratado Antártico. Experiencia de campo en Antártida desde 1990. Autor de “Antártida. Introducción a un continente remoto” (Editorial Albatros, 2007). Conferencista a bordo de cruceros a la Antártida.

Lic. Tomas Mariano HOLIK: Licenciado en Ciencias Biológicas (UBA). Gerente de Operaciones de Cruceros de Expedición Árticas y Antárticas para Marine Expeditions Inc. (1993-96). Gerente de Operaciones para Antártida y America del Sur para Ofotens og Vesteraalens Dampskipselskaab asa (OVDS) y Hurtigruten asa. (2002-08). Miembro del Comité Ejecutivo de IAATO. (2004-08)

Actividad No Arancelada
Viernes 16 de octubre de 2009, de 18 a 19hs.
Aula Magna, 1º Piso. Av. Rivadavia 2258
Capital Federal

Se entregarán Certificados de asistencia.
Contactarse con la Secretaría de Extensión Universitaria, al:
TEL: 4953-9000 int. 209 (Srta. Melisa)
Mail: udemm_extension@udemm.edu.ar bmelisa@udemm.edu.ar
Universidad de la Marina Mercante

Página Web: www.udemm.edu.ar

Cela Conde relata su viaje a la Antártida en ´Hielos eternos´

"Cada viaje exigente, y éste lo fue, te cambia como persona", confiesa el antropólogo y colaborador de este diario
Publicado en: diariodemallorca.es

G. RODAS. PALMA. "Cada viaje exigente, y el de la Antártida ha sido uno de ellos, te cambia como persona", afirma Camilo José Cela Conde, quien el próximo miércoles presentará en Madrid, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, su libro Hielos Eternos. Un antropólogo en la Antártida (Ed. Le Pourquoi Pas?).
A pesar del aviso del explorador de la Antártida y sobreviviente de la expedición ´Terra Nova´, Apsley Cherry-Garrad –"la exploración polar es la forma más radical y al mismo tiempo más solitaria de pasarlo mal que se ha concebido"–, Cela Conde quiso embarcarse en febrero de 2008 en un viaje al continente helado, "para poder transmitir lo que se siente un siglo más tarde, cuando se pisan los parajes de los hielos eternos con la memoria puesta en quienes llegaron antes".
Siguiendo los pasos de Jean-Baptiste Charcot y otros pioneros en la conquista de los mares antárticos, el antropólogo y colaborador de DIARIO de MALLORCA describe en Hielos eternos una experiencia vital que se inició en Punta Arenas, la "ciudad última", en la que "el viento es el rey", y que alcanzó sus momentos culminantes en el Estrecho de Magallanes, en el Cabo de Hornos o contemplando la lengua de un glaciar.
"La Antártida se encarga de que algo muy profundo, algo que se esconde allá en lo más hondo de tu cerebro, cambie para siempre después de ver la banquisa, los témpanos, los glaciares; luego de entender que sigues vivo porque ningún espectro quiso aplastarte", escribe Cela Conde.
Una sensación que el también novelista y marinero ha notado "varias veces" en su vida: "en las montañas Tugen de Kenia, en el desierto del Sahara, bajo las venticas del Klein Matterhorn, a 3.800 metros de altura, o entre las olas del Golfo de León, durante una travesía de Menorca a Cerdeña con Carlos Agustín", precisamente el escritor y fotógrafo que ha elegido para la presentación de sus Hielos eternos en Madrid.

miércoles, octubre 07, 2009

España incorporará nuevo buque para operaciones antárticas

INVESTIGACIÓN POLA: El CSIC adquiere un tercer barco para la Antártida
La nueva nave paliará los grandes problemas logísticos y de transporte.La adquisición fue dada a conocer en el I Foro Antártico, en Zaragoza.
07/10/2009 F. V. L.
publicado en: elperiodicodearagon.com


España contará con un tercer buque oceanográfico para llevar a cabo su misión investigadora en la Antártida, algo que la comunidad científica y los logísticos militares venían solicitando desde hace varios años. La adquisición de la nueva nave por parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dada a conocer ayer en la clausura del I Foro Antártico en Zaragoza, paliará las deficiencias de los barcos oceanográficos que se utilizan en la actualidad, el Hespérides y el Las Palmas.
El nuevo buque, bautizado Mar de Hoces, posee una eslora (distancia de proa a popa) de más de 60 metros y tiene capacidad para transportar entre seis y ocho contenedores de veinte pies. Es más largo que El Las Palmas (41,2 metros) pero más corto que el Hespérides (82,5 metros) y vendrá a incrementar la capacidad de transporte entre la Península y la Antártida. De hecho, al estar concebido con una plataforma para contenedores, supera con creces la capacidad de carga del Hespérides, que es de 62,2 toneladas.
El anuncio de la adquisición fue realizado ayer por Miguel Ángel Ojeda, de la Unidad de Tecnología Marina, que intervino en una mesa redonda sobre logística, transportes y telecomunicaciones en la clausura del I Foro Antártico, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
Ojeda explicó a los participantes, científicos y responsables de la Armada, que el barco todavía está pendiente de que se elija la tripulación y de que sea dotado de los elementos técnicos necesarios para la navegación.

El miembro de la Unidad de Tecnología Marina subrayó que el Mar de Hoces es "más apropiado" que los otros dos buques oceanográficos para el transporte de grandes cargas, al disponer de más espacio sobrante.

Ojeda explicó que hasta ahora el material que se utiliza en la Antártida se almacena en distintos contenedores, mientras que la plataforma de contenedores del nuevo barco permitirá transportar módulos prefabricados enteros que se instalarán tal cual en la isla de Decepción o en la de Livingston, donde se hallan las dos bases españolas.

Otro factor a favor del Mar de Hoces es que acortará la travesía entre España y el Polo Sur, pues los buques usados en la actualidad requieren singladuras de 30 días para cubrir los 13.000 kilómetros que separan España de las base antárticas.
Por otro lado, en la jornada de ayer, que fue la de clausura, el personal médico que ha participado en misiones en la Antártida señaló que uno de los principales problemas sanitarios es la dificultad para realizar evacuaciones urgentes. En este sentido, se informó de que España está a punto de cerrar un acuerdo con Chile para usar medios de transporte rápido de la base Eduardo Frei que el país suramericano posee en las inmediaciones de las instalaciones españolas.
Otros asuntos que se abordaron hacían referencia a la necesidad de ampliar el ancho de banda para las comunicaciones, con el fin de agilizar el contacto entre España y las bases del Polo Sur.
Finalmente, entre las conclusiones de las jornadas figuraba la necesidad de incrementar los medios de transporte para poder realizar incursiones en el continente antártico, lo que permitirá a su vez ampliar el radio de acción de los investigadores.

Descubren fotografía desconocida de la expedición de Amundsen al Polo Sur

Imagen de la expedición del noruego Roald Amundsen en el Polo Sur, el 14 de diciembre de 1911- EFE

Hallada la única foto de la primera expedición al Polo Sur
Un historiador noruego localiza en Australia una imagen de 1911 del equipo de Roald Amundsen
fuente: EFE / ELPAÍS.com - Sídney / Madrid - 07/10/2009

El 14 de diciembre de 1911 una expedición liderada por el explorador noruego Roald Amundsen llegó por primera vez en la historia al Polo Sur. 
La hazaña fue inmortalizada en una fotografía en la que cuatro miembros del equipo contemplan la bandera noruega, izada en lo alto de la tienda de campaña. Ahora, casi 98 años después, el historiador Harald Ostgaard Lund, paisano de Amundsen, ha descubierto la instantánea en los archivos de la Biblioteca Nacional de Australia.
"Sabíamos que se trataba de una foto de la expedición de Amundsen al Polo Sur, lo que ignorábamos era que fuese la única en el mundo", explicaba Linda Groom, directora de la Biblioteca Nacional de Australia, a la cadena de televisión y radio australiana ABC News.
Lund descubrió la fotografía tras analizar durante meses más de 700.000 imágenes de la galería digital de la institución y a principios de año viajó a Australia en busca de los originales de las copias de las imágenes cedidas por la familia de Amundsen al Museo Nacional de Noruega.
Tras abandonar la Antártida en 1912, la primera escala del viaje de regreso de Amundsen fue el puerto de Hobart, capital de la isla de Tasmania, donde entregó los negativos de las fotos a J. W. Beattie, un conocido fotógrafo del lugar. Según ha explicado Groom a la ABC, lo más probable es que Beattie encargase el revelado de las fotografías a su ayudante, Edward Searle, quien tiempo después las recopiló en un álbum los trabajos más importantes de su carrera titulado Vistas de Tasmania. En 1965 la Biblioteca Nacional de Australia compró el álbum a la familia de Searle.
Cinco semanas después de ese 14 de diciembre de 1911 la expedición de Robert Scott, gran rival de Amundsen tomó una foto casi idéntica en el mismo lugar.

sábado, octubre 03, 2009

"Ice Bridge": la NASA realiza sobrevuelos antárticos desde Punta Arenas

Punta Arenas se convierte este mes en centro de estudios antárticos de NASA
Orlando Lizama
Fuente EFE, publicado en: adn.es
La austral ciudad chilena de Punta Arenas será este mes el centro de la operación "Ice Bridge" de la NASA destinada a desentrañar los secretos de la Antártida, continente que alberga el 90 por ciento de toda el agua dulce del mundo y es clave en la evolución climática del planeta.
Un primer grupo de científicos estadounidenses llegará el 12 de octubre a esa ciudad azotada por los vientos del Estrecho de Magallanes dispuesto a emprender la primera exploración aérea del enorme y desolado continente cuyo tamaño es casi el doble de EEUU y su población de apenas 4.000 personas.
La agencia espacial estadounidense informó de que el grupo llegará a Punta Arenas en un avión DC-8, un laboratorio volante que lleva consigo todos los instrumentos con que estudiarán los cambios marinos, las plataformas de hielo y recogerán la información que no es posible captar desde un satélite.
Durante seis semanas, el equipo de "Ice Bridge" cruzará el mar en 17 vuelos sobre la Antártida occidental, la Península Antártica y zonas costeras donde persisten los hielos pese al aumento de las temperaturas ante la proximidad del verano austral.
Según informó la NASA en un comunicado, cada uno de esos vuelos durará más de 11 horas, casi cinco de ellas solamente para entrar o salir del continente.
La operación "Ice Bridge" forma parte de un plan de exploración de seis años que se realiza anualmente en diversas regiones polares de la Tierra y sus primeros vuelos se realizaron en marzo y abril sobre el territorio de Groenlandia y el océano Ártico.
La campaña antártica de este año, que será encabezada por el científico Seelye Martin, de la Universidad de Washington, ayudará a los científicos a llenar el vacío que dejará el satélite ICESat de la NASA (Ice and Land Elevation Satellite), que está funcionando con sus últimos tres láser y el ICESat-II, que entrará en órbita en 2014, según el comunicado.
Los vuelos ayudarán a los científicos a mantener un registro de los cambios del hielo marino y de las plataformas de hielo recogidos por ICESat desde 2003 y su destino específico serán sitios inaccesibles para los satélites.
"Los instrumentos de ICESat, como sus láser, son los únicos que pueden captar el cambio que ocurre en plataformas de hielo como la Antártica", indicó Tom Wagner, científico del programa de la criosfera de la NASA en Washington.
"Las misiones aéreas como las de Ice Bridge nos permitirán realizar estudios todavía más detallados y tomar mediciones que son cruciales para determinar el aumento del nivel marino", añadió.
Los instrumentos también medirán el grosor del hielo y realizarán un estudio cartográfico del terreno que hay por debajo del hielo.
Uno de los láser medirá la forma de las cavernas marinas que existen por debajo de los glaciares y otro permitirá a los científicos distinguir con precisión la nieve del hielo.
Para Thorsten Markus, científico de la misión en el Laboratorio Goddard de la NASA en Maryland, el proyecto Ice Bridge es particularmente importante porque la Antártida, con un sistema mucho más complejo, no muestra los mismos cambios que en el Ártico.
"Pero el hecho de que no sean iguales no significa que no sea importante estudiar esos cambios. Son cruciales para que logremos entender el sistema climático global", añadió.
Según Tom Wagner, el científico del programa de la criosfera de la NASA, en estos momentos está ocurriendo un cambio notable en la Tierra, una de las alteraciones ambientales más grandes desde la era de las glaciaciones.
"Eso no es algo fácil de observar. Más difícil todavía es pronosticar lo que va a ocurrir. Por eso, estudios como estos son clave", agregó.