La Antártida es como tener a Marte dentro de la Tierra, afirma un científico
Por Agencia EFE
Publicado en google.com
Punta Arenas (Chile), 28 oct 09 (EFE).- La Antártida reúne unas características y unas condiciones para la investigación tan peculiares que es como tener un planeta dentro de la Tierra, declaró hoy a Efe el director del Instituto Antártico Chileno (INACH), José Retamales.
"La Antártica es como tener a Marte, a temperaturas muy bajas, dentro de la Tierra", asegura Retamales, primer latinoamericano que preside el Consejo de Administradores de los Programas Antárticos Nacionales (COMNAP, por sus siglas en inglés), un organismo integrado por 28 países que se reúne dos veces al año.
"Los microorganismos que viven allí no habitan en ninguna otra parte del mundo, no están en el Ártico, porque allí el hielo desaparece y queda la tierra", explica.
Retamales, primer científico que dirige este instituto desde que hace 50 años Chile suscribió en Washington el Tratado Antártico, no oculta su fascinación por los descubrimientos que se están produciendo en el campo de la biología molecular, que no duda en calificar de "revolucionarios".
"Con el advenimiento de la biotecnología, en la Antártica hay todo un mundo por descubrir y eso está prendiendo poco a poco" entre los países firmantes del Tratado, que están implementando programas de colaboración.
Pero el avance del cambio climático en la Antártida o Antártica, como se denomina en Chile, es mucho mas rápido que en otros lugares del planeta, advierte Retamales.
"Antes, los vientos circundaban a la Antártica, pero cada vez se van acercando más al centro, hacia el Polo, y chocan con la plataforma, donde hay hielos de más de cien años que desaparecen en un mes", ejemplifica.
El director del INACH considera que el cambio climático acaparará la atención mundial en la Antártida en los próximos veinte años, una opinión con la que coinciden los expertos reunidos desde hoy y hasta el día 31 en Punta Arenas, a 2.400 kilómetros al sur de Santiago, para presentar las últimas investigaciones en esta materia.
La celebración del coloquio internacional "Cambio Climático en las regiones de Magallanes y la Antártica: evidencias y desafíos para el futuro" incide en la necesidad de que los países entiendan el alcance que ha adquirido este problema, que será debatido en la Cumbre Mundial sobre el Clima convocada por Naciones Unidas para comienzos de diciembre en Copenhague.
"No se sabe exactamente cuándo van a ocurrir los fenómenos derivados del cambio climático, pero es seguro que van a suceder, puede ser en cien años, en cincuenta o en veinte", advierte el responsable del INACH, quien señala que éste es un asunto de extraordinaria relevancia para las políticas públicas en Europa y Sudamérica.
"Pero hay muchas diferencias también en la opinión pública -advierte Retamales-, a mí, como presidente del COMNAP, me toca ver cómo la opinión publica influye en los gobiernos y eso influye a su vez en los presupuestos".
"Cuando uno vive en la sociedad de la opulencia ve esto del cambio climático y dice, yo no quiero cambiar mi vehículo de ocho válvulas, sino que quiero tener uno más grande", dice e insiste en que "hace falta un cambio cultural".
"¿Quién iba a pensar hace treinta años que los seres humanos podíamos dañar la capa de ozono? Creíamos que el planeta era indestructible, pero no es así", dice Retamales, que no comprende la razón de que para algunos sea tan difícil aceptar que el cambio climático es consecuencia de la acción del ser humano.
"Esto ya no es tan sencillo como cambiar el refrigerador de casa; apunta ahora al corazón de nuestra forma de vida, a consumir menos combustible, a aceptar las centrales nucleares que ninguno queremos", reflexiona.
Como ejemplo de que la conciencia sobre el daño medioambiental no ha arraigado en algunos países, el director del INACH cita una encuesta difundida el pasado lunes que ponía de manifiesto que el 60 por ciento de los estadounidenses no cree en el cambio climático.
Por eso insiste en la importancia de apoyar el trabajo que hacen los científicos para que vaya disminuyendo la falta de certeza, y de esa manera los gobiernos puedan tomar decisiones acertadas.
"¿Qué pasa con China, con 1.300 millones de habitantes y que cada diez días inaugura dos centrales de carbón?, ¿qué pasa con la India, donde hay 1.000 millones de personas? Obviamente ellos quieren desarrollarse y tener un mejor estándar de vida", reflexiona.
"¿Hasta dónde va a perseguir el cambio climático Barack Obama cuando el problema empiece a tocar el bolsillo de los norteamericanos y el Partido Demócrata empiece a perder las elecciones?", se pregunta.
"No es tan fácil decir 'no' al cambio climático", admite Retamales, convencido de que en los próximos veinte años la Humanidad asistirá a extraordinarios cambios culturales, socioeconómicos y políticos.
© EFE 2009.
jueves, octubre 29, 2009
Descubren cajas de whisky dejadas por Shackelton en Cape Royds hace 100 años
El whisky de Shackleton sigue en el Polo...un siglo después
06:30h | Emily Stone | GlobalPost para lainformacion.com
Las pertenencias del famoso explorador y sus hombres quedaron abandonadas en el hielo de la Antártida, entre ellas dos cajas de la bebida.
CAPE ROYDS (Antártida) — La roca volcánica negra salpica la costa de la inhóspita Antártida, donde las temperaturas marcan menos de 10 grados bajo cero y los potentes vientos provocan tormentas de nieve cegadoras. Los únicos pobladores de este paraje son una colonia de pingüinos que graznan incesantemente y dejan un olor amargo a su paso.
Pero si uno se llega hasta la pequeña cabaña de madera que hay en Cape Royds y se agacha, encontrará una sorpresa escondida en el hueco de 30 centímetros que hay debajo de los tablones del suelo. Arropadas cuidadosamente por las sombras y totalmente congeladas hay dos cajas de whisky escocés que dejó allí hace cien años Sir Ernest Shackleton durante su fallido intento de alcanzar el Polo Sur.
Los investigadores descubrieron las cajas de madera en enero de 2006. Entonces no fueron capaces de sacarlas del hielo, pero el próximo enero, durante el verano antártico, van a ir con herramientas especiales para intentarlo de nuevo. Un tratado internacional establece que las cajas, y cualquier botella intacta que haya dentro, tienen que permanecer en la Antártida, a no ser que tengan que ser trasladadas al continente por motivos de conservación. El estado del whisky, tras un siglo congelándose y descongelándose, es todo un misterio.
El mejor 'medicamento'
Los exploradores polares de aquella época confiaban en su bebida alcohólica preferida para sobrellevar las largas noches antárticas y los días insomnes. Y Shackleton sabía una cosa o dos sobre prepararse bien para una aventura. En un viaje posterior al continente helado consiguió mantener vivos a los 28 miembros de su tripulación durante 15 angustiosos meses tras quedar su barco a la deriva y atrapado entre el hielo. Así que no resulta nada extraño que llevase consigo 25 cajas de whisky escocés cuando partió a explorar el Polo Sur en 1907.
Esa expedición tampoco le salió bien. Shackleton tuvo que dar la vuelta unos 150 kilómetros antes de alcanzar su destino. “Pensé que referirías tener un burro vivo a un león muerto”, le dijo a su mujer. Cuando en 1909 llegó un barco para recoger a aquellos hombres, parte de sus pertenencias se quedaron en la cabaña de madera, entre ellas sacos de dormir de piel de reno, latas de carne de oveja hervida y tarros de grosellas. Y, como sabemos ahora, también se dejaron atrás dos cajas de whisky Charles Mackinlay & Co.
Al Fastier es el responsable en Nueva Zelanda del Antarctic Heritage Trust, el grupo encargado de la conservación de la cabaña en Cape Royds y de otras tres en esa misma zona de la costa antártica. Él estuvo presente el día en que se descubrieron las cajas con botellas, cuando el equipo estaba limpiando el hielo acumulado durante todo un siglo debajo de la cabaña y que estaba provocando daños en la estructura.
“Fue un momento muy emocionante encontrar objetos que probablemente no habían sido vistos desde que los históricos exploradores los dejaron allí”, explica. Su equipo también encontró botas de fieltro y jarras con aceite de linaza. Los cerca de 5.000 objetos restantes que se dejaron los aventureros están dentro de la cabaña o en los terrenos cercanos, y ya están catalogados para que los vean los turistas ocasionales o los usuarios de internet.
En enero de 2010 los investigadores utilizarán un taladro especial para liberar a las cajas de los bloques de hielo y dejar que se descongelen bajo el omnipresente sol veraniego de la Antártida.
Richard Paterson, maestro catador de Whyte & Mackay, la empresa de Glasgow que posee ahora la marca Mackinlay, está ansioso por ver lo que ha podido pasar con el whisky. De hecho, espera poder probar una muestra.
Donación de la compañía
Paterson tiene una carta de 1907 en la que Shackleton dice haber recibido las cajas y adjunta una fotografía de la etiqueta de las botellas. La compañía escocesa probablemente donó esas cajas, que según Paterson costaban 28 chelines cada una. Entonces ya era normal que los exploradores buscasen patrocinadores para sus viajes, que normalmente contaban con presupuestos muy limitados. “Shackleton ha sido uno de mis héroes durante años”, asegura el experto. “Es bonito pensar que quizás le ayudamos cuando su espíritu estaba bajo; que nuestras bebidas espiritosas le animaron un poquito”.
Paterson cree que cuando fue embotellado el whisky era fuerte y turbio, como se llevaba entonces. Le gustaría poder sacar una muestra metiendo una aguja a través del corcho y extrayendo algo de líquido con una jeringa. Si las botellas permanecieron herméticas (algo difícil puesto que los corchos estuvieron expandiéndose y encogiéndose todo el tiempo debido a los contrastes de temperatura), el whisky aún podría saber bastante parecido a como era en tiempos de Shackleton.
El sabor de un whisky se desarrolla cuando envejece en barricas, porque hace contacto con el aire. Una vez que se embotella y se corta el oxígeno externo, el sabor deja de evolucionar. Si el oxígeno ha conseguido colarse dentro de las botellas de Shackleton, el whisky ha seguido envejeciendo y se podría haber echado a perder, al igual que la comida que se deja mucho tiempo al aire.
martes, octubre 20, 2009
Brasil incorpora nuevo buque de investigación polar
Brasil inicia primera expedición con su nuevo navío polar
fuente: (Xinhua)
20/10/2009
Brasil inició el día 19 su primera expedición a la Antártida con el navío polar Almirante Maximiano, adquirido el año pasado y dotado de modernos laboratorios, cabinas, hangar, helipuerto y otros equipos destinados a facilitar la investigación en las áreas polares.
La embarcación, que tuvo un costo de cerca de 30,8 millones de dólares, zarpó hoy del puerto de Río de Janeiro con 106 personas a bordo, entre tripulantes, pilotos, buzos e investigadores.
Su misión hasta su regreso el 10 de abril del próximo año (2010) será reforzar las tareas que ya realiza el navío oceanográfico Ary Rangel en su vigésimo séptimo viaje al continente helado, informó hoy la Marina de Guerra de Brasil en un comunicado.
De acuerdo con la nota, el objetivo de la expedición del Almirante Maximiano es aumentar la capacidad logística y tecnológica del Programa Antártico Brasileño y ofrecer más apoyo a las investigaciones científicas y a la recolección de datos hidro-oceanográficos en la Antártica.
Brasil cuenta con un programa de investigación antártico desde 1982 y con una base en el continente blanco, la Estación Antártica Comandante Ferraz, desde 1984.
Entre las investigaciones que los participantes en la expedición realizarán en el viaje figuran estudios topográficos y evaluación de impactos de los cambios climáticos globales, de los efectos de estos cambios en la fauna y la flora local, de los cambios antrópicos en el medio ambiente marino antártico y de los procesos de desaparición de las glaciares, entre otros.
"El Almirante Maximiano es diferente al Ary Rangel, que es un navío de apoyo logístico con alguna capacidad de investigación. El nuevo barco es una estación de trabajo flotante, con laboratorios a bordo y elevada capacidad de desarrollo de estudios en diversas áreas, como geología, oceanografía, botánica, meteorología y biología", explicó el comandante de la embarcación,capitán de mar y guerra Sergio Ricardo Degovia Barbosa.
"Las dos embarcaciones se complementan", agregó el oficial en declaraciones citadas en el comunicado de la Marina.
El nuevo navío será usado prioritariamente por los científicos con proyectos vinculados al Programa Antártico, pero también para la recolección de datos hidro-oceanográficos en el Atlántico destinados al mejoramiento de las previsiones meteorológicas y oceanográficas y a auxiliar la cartografía náutica.
Entre las innovaciones que fueron adaptadas en el Almirante Maximiano destaca un conjunto de sensores que permite captar imágenes del fondo del mar y después procesarlas de manera tridimensional, lo que hace posible el análisis, en detalles, de objetos y de toda la geología submarina.
El nuevo barco también cuenta con equipos para la colecta de agua y arena y lama del fondo del mar, así como con un sistema de posicionamiento dinámico capaz de mantener la embarcación quieta en un determinado lugar,incluso en condiciones desfavorables de tiempo y oleaje.
La embarcación, con autonomía de 90 días en alta mar, cuenta con cinco laboratorios para investigación, dos de los cuales equipados para mantener en tanques muestras retiradas del mar.
El navío está adaptado para operar con dos aeronaves embarcadas, que serán usadas para el transporte de material y personal.
fuente: (Xinhua)
20/10/2009
Brasil inició el día 19 su primera expedición a la Antártida con el navío polar Almirante Maximiano, adquirido el año pasado y dotado de modernos laboratorios, cabinas, hangar, helipuerto y otros equipos destinados a facilitar la investigación en las áreas polares.
La embarcación, que tuvo un costo de cerca de 30,8 millones de dólares, zarpó hoy del puerto de Río de Janeiro con 106 personas a bordo, entre tripulantes, pilotos, buzos e investigadores.
Su misión hasta su regreso el 10 de abril del próximo año (2010) será reforzar las tareas que ya realiza el navío oceanográfico Ary Rangel en su vigésimo séptimo viaje al continente helado, informó hoy la Marina de Guerra de Brasil en un comunicado.
De acuerdo con la nota, el objetivo de la expedición del Almirante Maximiano es aumentar la capacidad logística y tecnológica del Programa Antártico Brasileño y ofrecer más apoyo a las investigaciones científicas y a la recolección de datos hidro-oceanográficos en la Antártica.
Brasil cuenta con un programa de investigación antártico desde 1982 y con una base en el continente blanco, la Estación Antártica Comandante Ferraz, desde 1984.
Entre las investigaciones que los participantes en la expedición realizarán en el viaje figuran estudios topográficos y evaluación de impactos de los cambios climáticos globales, de los efectos de estos cambios en la fauna y la flora local, de los cambios antrópicos en el medio ambiente marino antártico y de los procesos de desaparición de las glaciares, entre otros.
"El Almirante Maximiano es diferente al Ary Rangel, que es un navío de apoyo logístico con alguna capacidad de investigación. El nuevo barco es una estación de trabajo flotante, con laboratorios a bordo y elevada capacidad de desarrollo de estudios en diversas áreas, como geología, oceanografía, botánica, meteorología y biología", explicó el comandante de la embarcación,capitán de mar y guerra Sergio Ricardo Degovia Barbosa.
"Las dos embarcaciones se complementan", agregó el oficial en declaraciones citadas en el comunicado de la Marina.
El nuevo navío será usado prioritariamente por los científicos con proyectos vinculados al Programa Antártico, pero también para la recolección de datos hidro-oceanográficos en el Atlántico destinados al mejoramiento de las previsiones meteorológicas y oceanográficas y a auxiliar la cartografía náutica.
Entre las innovaciones que fueron adaptadas en el Almirante Maximiano destaca un conjunto de sensores que permite captar imágenes del fondo del mar y después procesarlas de manera tridimensional, lo que hace posible el análisis, en detalles, de objetos y de toda la geología submarina.
El nuevo barco también cuenta con equipos para la colecta de agua y arena y lama del fondo del mar, así como con un sistema de posicionamiento dinámico capaz de mantener la embarcación quieta en un determinado lugar,incluso en condiciones desfavorables de tiempo y oleaje.
La embarcación, con autonomía de 90 días en alta mar, cuenta con cinco laboratorios para investigación, dos de los cuales equipados para mantener en tanques muestras retiradas del mar.
El navío está adaptado para operar con dos aeronaves embarcadas, que serán usadas para el transporte de material y personal.
domingo, octubre 11, 2009
Intercambio cultural a través de la literatura infantil
Interesante nota, sobre la convivencia entre las diferentes culturas que pasan el invierno en la Isla rey Jorge (25 de Mayo)
Tomado del blog Antarkos 25
base Artigas, octubre de 2009.
El 8 de octubre de 2009, visitamos la Escuela F-50 de la Villa Las Estrellas, a la concurren niños, hijos del personal de la Base Frei, de Chile, que viven allí con sus familias por dos años.
Habíamos coordinado esta visita, con la intención de hacer un intercambio cultural que sirviera para conocernos más.
En esta jornada, el plan era leer cuentos del jefe de la Base Artigas, el Cnel. Waldemar Fontes y que los chicos hicieran preguntas acerca de los personajes y de las historias.
El profesor Gómez, Director de la Escuela, había indicado algunas lecturas a los alumnos y luego éstos formularon muy interesantes preguntas, que fueron respondidas, dando lugar a un diálogo y un intercambio riquísimo.
Para introducir a la lectura de un cuento, Carlos Odera, el electricista de la Base Artigas, había preparado un pequeño show, con su personaje, "el payaso Totín" y unos muñecos que representaban a Marosa la foca curiosa, al Pinguino Borravino y la paloma Chionis.
Luego el Cnel. Waldemar Fontes leyó el cuento "Ladislao el perrito polar", publicado en el libro "El color del hielo", que fue escuchado con atención tanto por los niños como por los mayores.
Todo el evento fue registrado por Olga Stefanova, una cineasta rusa, que está haciendo un documental sobre la vida en las bases de la Isla Rey Jorge.
Compartimos una merienda con los chicos y trajimos de regalo caramelos, refrescos y los famosos Alfajores "Principe Alberto" de Mafalda, nuestra cocinera.
Los chicos y también los grandes se divirtieron jugando con la foca Marosa y el pingüino Borravino.
Como testimonio de la visita, el Cnel. Waldemar Fontes, dejó algunos de sus libros como regalo para la escuela y los chicos le pidieron que se los dedicara, mientras se sacaban una foto con él.
Antarkos 25 - Base Científica Antártica Artigas - Uruguay
mail: bcaa@iau.gub.uy
Según lo publicado en Wikipedia, la Villa Las Estrellas, fue inaugurada el 9 de abril de 1984, y pertenece a Chile. Forma parte del complejo de la Base Presidente Eduardo Frei Montalva, dependiente de la Fuerza Aérea de Chile, el que está conformado por el Centro Meteorológico Antártico Presidente Eduardo Frei Montalva, la Base Aérea Teniente Rodolfo Marsh Martin y la Villa Las Estrellas.
La villa está compuesta por aproximadamente 18 módulos. De estos, 14 son viviendas de entre 72 y 90 metros cuadrados, que habitan familias de funcionarios de la Fuerza Aérea de Chile, de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), científicos y profesores, los cuales permanecen entre uno y dos años en el lugar. 2 módulos están habilitados para la dotación de la FACH y 1 módulo está habilitado para las visitas de técnicos y profesionales. La población varía de unos 80 habitantes en invierno a más de 150 en verano.
Entre sus instalaciones la villa cuenta con la Escuela F-50 "Villa Las Estrellas", en la que dos profesores son los responsables de impartir la educación primaria (1º a 8º grado de Enseñanza General Básica) a los niños de la Villa. En esta escuela que depende del Ministerio de Educación (Chile), cuentan con el apoyo de modernos equipos de computación, lo que le permite estar incorporada a la Red Enlaces.
Tomado del blog Antarkos 25
base Artigas, octubre de 2009.

Habíamos coordinado esta visita, con la intención de hacer un intercambio cultural que sirviera para conocernos más.

El profesor Gómez, Director de la Escuela, había indicado algunas lecturas a los alumnos y luego éstos formularon muy interesantes preguntas, que fueron respondidas, dando lugar a un diálogo y un intercambio riquísimo.


Todo el evento fue registrado por Olga Stefanova, una cineasta rusa, que está haciendo un documental sobre la vida en las bases de la Isla Rey Jorge.



Antarkos 25 - Base Científica Antártica Artigas - Uruguay
mail: bcaa@iau.gub.uy
Según lo publicado en Wikipedia, la Villa Las Estrellas, fue inaugurada el 9 de abril de 1984, y pertenece a Chile. Forma parte del complejo de la Base Presidente Eduardo Frei Montalva, dependiente de la Fuerza Aérea de Chile, el que está conformado por el Centro Meteorológico Antártico Presidente Eduardo Frei Montalva, la Base Aérea Teniente Rodolfo Marsh Martin y la Villa Las Estrellas.
La villa está compuesta por aproximadamente 18 módulos. De estos, 14 son viviendas de entre 72 y 90 metros cuadrados, que habitan familias de funcionarios de la Fuerza Aérea de Chile, de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), científicos y profesores, los cuales permanecen entre uno y dos años en el lugar. 2 módulos están habilitados para la dotación de la FACH y 1 módulo está habilitado para las visitas de técnicos y profesionales. La población varía de unos 80 habitantes en invierno a más de 150 en verano.
Entre sus instalaciones la villa cuenta con la Escuela F-50 "Villa Las Estrellas", en la que dos profesores son los responsables de impartir la educación primaria (1º a 8º grado de Enseñanza General Básica) a los niños de la Villa. En esta escuela que depende del Ministerio de Educación (Chile), cuentan con el apoyo de modernos equipos de computación, lo que le permite estar incorporada a la Red Enlaces.
sábado, octubre 10, 2009
Taller sobre Turismo Antártico, el 16 de octubre 2009
Argentina - Buenos Aires | Presentación de Turismo Antártico. Taller básico de instrucción teórica
fuente: latitud2000.com.ar
La actividad de capacitación está destinada principalmente a personas con capacitación formal completa o en curso en materias vinculadas a la Educación e Interpretación Turística y/o Ambiental, a las Ciencias Naturales, Sociales y de la Comunicación, con o sin experiencia antártica previa.
Contenido:
· Introducción personal de expositores
· Antártida: Ubicación geográfica. Identificación de los principales actores en el área antártica (Gobiernos e Industria).
· Turismo antártico: organización y escenario actual. Introducción a IAATO Estadísticas de movimientos turísticos por Ushuaia.
· Descripción genérica del nicho laboral. Salarios: trainee; junior; staff permanente. Ventajas de staff local para las empresas operadoras. Desventajas del entorno laboral para el potencial staff.
· Conclusiones: oportunidades de un trabajo en un lugar único en el planeta.
· Preguntas
Panelistas:
Lic. Rodolfo Andrés SÁNCHEZ: Licenciado en Ciencias Geológicas (UBA). Jefe del Programa de Gestión Ambiental y Turismo de la Dirección Nacional del Antártico. Delegado argentino ante el Comité de Protección Ambiental y Grupo de Trabajo sobre Turismo de la Reunión Consultiva del Tratado Antártico. Experiencia de campo en Antártida desde 1990. Autor de “Antártida. Introducción a un continente remoto” (Editorial Albatros, 2007). Conferencista a bordo de cruceros a la Antártida.
Lic. Tomas Mariano HOLIK: Licenciado en Ciencias Biológicas (UBA). Gerente de Operaciones de Cruceros de Expedición Árticas y Antárticas para Marine Expeditions Inc. (1993-96). Gerente de Operaciones para Antártida y America del Sur para Ofotens og Vesteraalens Dampskipselskaab asa (OVDS) y Hurtigruten asa. (2002-08). Miembro del Comité Ejecutivo de IAATO. (2004-08)
Actividad No Arancelada
Viernes 16 de octubre de 2009, de 18 a 19hs.
Aula Magna, 1º Piso. Av. Rivadavia 2258
Capital Federal
Se entregarán Certificados de asistencia.
Contactarse con la Secretaría de Extensión Universitaria, al:
TEL: 4953-9000 int. 209 (Srta. Melisa)
Mail: udemm_extension@udemm.edu.ar bmelisa@udemm.edu.ar
Universidad de la Marina Mercante
Página Web: www.udemm.edu.ar
fuente: latitud2000.com.ar
La actividad de capacitación está destinada principalmente a personas con capacitación formal completa o en curso en materias vinculadas a la Educación e Interpretación Turística y/o Ambiental, a las Ciencias Naturales, Sociales y de la Comunicación, con o sin experiencia antártica previa.
Contenido:
· Introducción personal de expositores
· Antártida: Ubicación geográfica. Identificación de los principales actores en el área antártica (Gobiernos e Industria).
· Turismo antártico: organización y escenario actual. Introducción a IAATO Estadísticas de movimientos turísticos por Ushuaia.
· Descripción genérica del nicho laboral. Salarios: trainee; junior; staff permanente. Ventajas de staff local para las empresas operadoras. Desventajas del entorno laboral para el potencial staff.
· Conclusiones: oportunidades de un trabajo en un lugar único en el planeta.
· Preguntas
Panelistas:
Lic. Rodolfo Andrés SÁNCHEZ: Licenciado en Ciencias Geológicas (UBA). Jefe del Programa de Gestión Ambiental y Turismo de la Dirección Nacional del Antártico. Delegado argentino ante el Comité de Protección Ambiental y Grupo de Trabajo sobre Turismo de la Reunión Consultiva del Tratado Antártico. Experiencia de campo en Antártida desde 1990. Autor de “Antártida. Introducción a un continente remoto” (Editorial Albatros, 2007). Conferencista a bordo de cruceros a la Antártida.
Lic. Tomas Mariano HOLIK: Licenciado en Ciencias Biológicas (UBA). Gerente de Operaciones de Cruceros de Expedición Árticas y Antárticas para Marine Expeditions Inc. (1993-96). Gerente de Operaciones para Antártida y America del Sur para Ofotens og Vesteraalens Dampskipselskaab asa (OVDS) y Hurtigruten asa. (2002-08). Miembro del Comité Ejecutivo de IAATO. (2004-08)
Actividad No Arancelada
Viernes 16 de octubre de 2009, de 18 a 19hs.
Aula Magna, 1º Piso. Av. Rivadavia 2258
Capital Federal
Se entregarán Certificados de asistencia.
Contactarse con la Secretaría de Extensión Universitaria, al:
TEL: 4953-9000 int. 209 (Srta. Melisa)
Mail: udemm_extension@udemm.edu.ar bmelisa@udemm.edu.ar
Universidad de la Marina Mercante
Página Web: www.udemm.edu.ar
Cela Conde relata su viaje a la Antártida en ´Hielos eternos´
"Cada viaje exigente, y éste lo fue, te cambia como persona", confiesa el antropólogo y colaborador de este diario
Publicado en: diariodemallorca.es
G. RODAS. PALMA. "Cada viaje exigente, y el de la Antártida ha sido uno de ellos, te cambia como persona", afirma Camilo José Cela Conde, quien el próximo miércoles presentará en Madrid, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, su libro Hielos Eternos. Un antropólogo en la Antártida (Ed. Le Pourquoi Pas?).
A pesar del aviso del explorador de la Antártida y sobreviviente de la expedición ´Terra Nova´, Apsley Cherry-Garrad –"la exploración polar es la forma más radical y al mismo tiempo más solitaria de pasarlo mal que se ha concebido"–, Cela Conde quiso embarcarse en febrero de 2008 en un viaje al continente helado, "para poder transmitir lo que se siente un siglo más tarde, cuando se pisan los parajes de los hielos eternos con la memoria puesta en quienes llegaron antes".
Siguiendo los pasos de Jean-Baptiste Charcot y otros pioneros en la conquista de los mares antárticos, el antropólogo y colaborador de DIARIO de MALLORCA describe en Hielos eternos una experiencia vital que se inició en Punta Arenas, la "ciudad última", en la que "el viento es el rey", y que alcanzó sus momentos culminantes en el Estrecho de Magallanes, en el Cabo de Hornos o contemplando la lengua de un glaciar.
"La Antártida se encarga de que algo muy profundo, algo que se esconde allá en lo más hondo de tu cerebro, cambie para siempre después de ver la banquisa, los témpanos, los glaciares; luego de entender que sigues vivo porque ningún espectro quiso aplastarte", escribe Cela Conde.
Una sensación que el también novelista y marinero ha notado "varias veces" en su vida: "en las montañas Tugen de Kenia, en el desierto del Sahara, bajo las venticas del Klein Matterhorn, a 3.800 metros de altura, o entre las olas del Golfo de León, durante una travesía de Menorca a Cerdeña con Carlos Agustín", precisamente el escritor y fotógrafo que ha elegido para la presentación de sus Hielos eternos en Madrid.
Publicado en: diariodemallorca.es
G. RODAS. PALMA. "Cada viaje exigente, y el de la Antártida ha sido uno de ellos, te cambia como persona", afirma Camilo José Cela Conde, quien el próximo miércoles presentará en Madrid, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, su libro Hielos Eternos. Un antropólogo en la Antártida (Ed. Le Pourquoi Pas?).
A pesar del aviso del explorador de la Antártida y sobreviviente de la expedición ´Terra Nova´, Apsley Cherry-Garrad –"la exploración polar es la forma más radical y al mismo tiempo más solitaria de pasarlo mal que se ha concebido"–, Cela Conde quiso embarcarse en febrero de 2008 en un viaje al continente helado, "para poder transmitir lo que se siente un siglo más tarde, cuando se pisan los parajes de los hielos eternos con la memoria puesta en quienes llegaron antes".
Siguiendo los pasos de Jean-Baptiste Charcot y otros pioneros en la conquista de los mares antárticos, el antropólogo y colaborador de DIARIO de MALLORCA describe en Hielos eternos una experiencia vital que se inició en Punta Arenas, la "ciudad última", en la que "el viento es el rey", y que alcanzó sus momentos culminantes en el Estrecho de Magallanes, en el Cabo de Hornos o contemplando la lengua de un glaciar.
"La Antártida se encarga de que algo muy profundo, algo que se esconde allá en lo más hondo de tu cerebro, cambie para siempre después de ver la banquisa, los témpanos, los glaciares; luego de entender que sigues vivo porque ningún espectro quiso aplastarte", escribe Cela Conde.
Una sensación que el también novelista y marinero ha notado "varias veces" en su vida: "en las montañas Tugen de Kenia, en el desierto del Sahara, bajo las venticas del Klein Matterhorn, a 3.800 metros de altura, o entre las olas del Golfo de León, durante una travesía de Menorca a Cerdeña con Carlos Agustín", precisamente el escritor y fotógrafo que ha elegido para la presentación de sus Hielos eternos en Madrid.
miércoles, octubre 07, 2009
España incorporará nuevo buque para operaciones antárticas
INVESTIGACIÓN POLA: El CSIC adquiere un tercer barco para la Antártida
La nueva nave paliará los grandes problemas logísticos y de transporte.La adquisición fue dada a conocer en el I Foro Antártico, en Zaragoza.
07/10/2009 F. V. L.
publicado en: elperiodicodearagon.com
España contará con un tercer buque oceanográfico para llevar a cabo su misión investigadora en la Antártida, algo que la comunidad científica y los logísticos militares venían solicitando desde hace varios años. La adquisición de la nueva nave por parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dada a conocer ayer en la clausura del I Foro Antártico en Zaragoza, paliará las deficiencias de los barcos oceanográficos que se utilizan en la actualidad, el Hespérides y el Las Palmas.
El nuevo buque, bautizado Mar de Hoces, posee una eslora (distancia de proa a popa) de más de 60 metros y tiene capacidad para transportar entre seis y ocho contenedores de veinte pies. Es más largo que El Las Palmas (41,2 metros) pero más corto que el Hespérides (82,5 metros) y vendrá a incrementar la capacidad de transporte entre la Península y la Antártida. De hecho, al estar concebido con una plataforma para contenedores, supera con creces la capacidad de carga del Hespérides, que es de 62,2 toneladas.
El anuncio de la adquisición fue realizado ayer por Miguel Ángel Ojeda, de la Unidad de Tecnología Marina, que intervino en una mesa redonda sobre logística, transportes y telecomunicaciones en la clausura del I Foro Antártico, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
Ojeda explicó a los participantes, científicos y responsables de la Armada, que el barco todavía está pendiente de que se elija la tripulación y de que sea dotado de los elementos técnicos necesarios para la navegación.
El miembro de la Unidad de Tecnología Marina subrayó que el Mar de Hoces es "más apropiado" que los otros dos buques oceanográficos para el transporte de grandes cargas, al disponer de más espacio sobrante.
Ojeda explicó que hasta ahora el material que se utiliza en la Antártida se almacena en distintos contenedores, mientras que la plataforma de contenedores del nuevo barco permitirá transportar módulos prefabricados enteros que se instalarán tal cual en la isla de Decepción o en la de Livingston, donde se hallan las dos bases españolas.
Otro factor a favor del Mar de Hoces es que acortará la travesía entre España y el Polo Sur, pues los buques usados en la actualidad requieren singladuras de 30 días para cubrir los 13.000 kilómetros que separan España de las base antárticas.
Por otro lado, en la jornada de ayer, que fue la de clausura, el personal médico que ha participado en misiones en la Antártida señaló que uno de los principales problemas sanitarios es la dificultad para realizar evacuaciones urgentes. En este sentido, se informó de que España está a punto de cerrar un acuerdo con Chile para usar medios de transporte rápido de la base Eduardo Frei que el país suramericano posee en las inmediaciones de las instalaciones españolas.
Otros asuntos que se abordaron hacían referencia a la necesidad de ampliar el ancho de banda para las comunicaciones, con el fin de agilizar el contacto entre España y las bases del Polo Sur.
Finalmente, entre las conclusiones de las jornadas figuraba la necesidad de incrementar los medios de transporte para poder realizar incursiones en el continente antártico, lo que permitirá a su vez ampliar el radio de acción de los investigadores.
La nueva nave paliará los grandes problemas logísticos y de transporte.La adquisición fue dada a conocer en el I Foro Antártico, en Zaragoza.
07/10/2009 F. V. L.
publicado en: elperiodicodearagon.com
España contará con un tercer buque oceanográfico para llevar a cabo su misión investigadora en la Antártida, algo que la comunidad científica y los logísticos militares venían solicitando desde hace varios años. La adquisición de la nueva nave por parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dada a conocer ayer en la clausura del I Foro Antártico en Zaragoza, paliará las deficiencias de los barcos oceanográficos que se utilizan en la actualidad, el Hespérides y el Las Palmas.
El nuevo buque, bautizado Mar de Hoces, posee una eslora (distancia de proa a popa) de más de 60 metros y tiene capacidad para transportar entre seis y ocho contenedores de veinte pies. Es más largo que El Las Palmas (41,2 metros) pero más corto que el Hespérides (82,5 metros) y vendrá a incrementar la capacidad de transporte entre la Península y la Antártida. De hecho, al estar concebido con una plataforma para contenedores, supera con creces la capacidad de carga del Hespérides, que es de 62,2 toneladas.
El anuncio de la adquisición fue realizado ayer por Miguel Ángel Ojeda, de la Unidad de Tecnología Marina, que intervino en una mesa redonda sobre logística, transportes y telecomunicaciones en la clausura del I Foro Antártico, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
Ojeda explicó a los participantes, científicos y responsables de la Armada, que el barco todavía está pendiente de que se elija la tripulación y de que sea dotado de los elementos técnicos necesarios para la navegación.
El miembro de la Unidad de Tecnología Marina subrayó que el Mar de Hoces es "más apropiado" que los otros dos buques oceanográficos para el transporte de grandes cargas, al disponer de más espacio sobrante.
Ojeda explicó que hasta ahora el material que se utiliza en la Antártida se almacena en distintos contenedores, mientras que la plataforma de contenedores del nuevo barco permitirá transportar módulos prefabricados enteros que se instalarán tal cual en la isla de Decepción o en la de Livingston, donde se hallan las dos bases españolas.
Otro factor a favor del Mar de Hoces es que acortará la travesía entre España y el Polo Sur, pues los buques usados en la actualidad requieren singladuras de 30 días para cubrir los 13.000 kilómetros que separan España de las base antárticas.
Por otro lado, en la jornada de ayer, que fue la de clausura, el personal médico que ha participado en misiones en la Antártida señaló que uno de los principales problemas sanitarios es la dificultad para realizar evacuaciones urgentes. En este sentido, se informó de que España está a punto de cerrar un acuerdo con Chile para usar medios de transporte rápido de la base Eduardo Frei que el país suramericano posee en las inmediaciones de las instalaciones españolas.
Otros asuntos que se abordaron hacían referencia a la necesidad de ampliar el ancho de banda para las comunicaciones, con el fin de agilizar el contacto entre España y las bases del Polo Sur.
Finalmente, entre las conclusiones de las jornadas figuraba la necesidad de incrementar los medios de transporte para poder realizar incursiones en el continente antártico, lo que permitirá a su vez ampliar el radio de acción de los investigadores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)