sábado, julio 25, 2009

Dirección Nacional del Antártico de Argentina recibe nuevos equipos

RECEPCIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALTA COMPLEJIDAD
Buenos Aires, 23 de Julio de 2009
fuente: lalicuadoratdf.com.ar
La Dirección Nacional del Antártico (DNA) dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, a través de su Director el Dr. Mariano Memolli y en el marco de las metas para programas de actualización y renovación de tecnologías y equipamiento, presentó las nuevas adquisiciones de última tecnología para soporte logístico y científico en la Antártida.
El acto, realizado ayer a la mañana en la guardería náutica de Naval Motor, contó con la presencia de autoridades de Cancillería como el Consejero Claudio Rozencwaig y el Jefe de gabinete del Vicecanciller, Ricardo Larriera; científicos del Instituto Antártico encabezados por el director de esa institución, Dr. Sergio Marenssi; el Vicepresidente del INTI, José Luis Esperón; el Viceintendente de Comodoro Rivadavia Dr Sergio Bouer, el Subprfecto Nacional Cingolani, el presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento, Lic. Rubén Zárate; representantes de las fuerzas armadas como el Capitán de Navío Guillermo Palet –del Comando Operacional- y el Coronel Víctor Figueroa, del Comando Antártico del Ejército, además del presidente de Naval Motor –José María Valente- representante de la firma náutica Zodiac y de los transportes Polaris, y numerosos científicos y técnicos antárticos.
El Dr. Mémolli destacó que las adquisiciones, forman parte de un proceso sistemático para mejorar la infraestructura de la actividad antártica y que “si bien se trata de la entrega de dos embarcaciones, es parte del fortalecimiento de la actividad antártica global que se inició con la construcción de un laboratorio en la base Jubany, la adquisición de alta tecnología que permite contar con una red sismológica que transmite datos en tiempo real a todo el planeta, la comunicación entre las seis bases permanentes a través de enlaces satelitales de internet, la provisión de telefonía satelital para las personas que trabajan durante semanas en campamentos en zonas alejadas”.
La adquisición del equipamiento presentado actuará como “una plataforma de inicio para nuevos proyectos, aunque en primer término serán utilizados para la investigación de hidratos de metano, un proyecto ambiental”. Restan incorporar dos embarcaciones más, de las que anticipó que se las utilizará para otros proyectos científicos de “oceanografía y geología”.
Existen proyectos para todas las bases, como construcciones de nuevos laboratorios científicos en base Orcadas y Esperanza, provisión de otras embarcaciones de menor porte para proyectos científicos de biología marina y oceanografía.
La intención es hacer extensivo el uso de las embarcaciones “a otros proyectos que se irán sumando, también para hidrografía, ya que se les puede agregar sondas que permiten adaptarlos para este tipo de estudios”. Mémolli anunció que en el mes de Enero, las embarcaciones estarán operando “en la submeseta de Marambio, para relevar la plataforma de hidratos de metano”.
Como parte del reequipamiento también se presentaron trajes antiexposición y equipos de transporte todo terreno con tracción en 4 y 6 ruedas, para las bases antárticas y campamentos.
“Esto no es la entrega de sólo dos embarcaciones –explicó Mémolli- si no mostrar los resultados de una política de Estado en la Antártida que permite evaluar el interés nacional, por la actividad antártica argentina a nivel científico, tecnológico, cultural y logístico, como pocas veces hubo”.


Ciencia nacional, competitiva
El Director del Instituto Antártico Argentino, Dr. Sergio Marenssi, destacó la iniciativa política de incentivar el desarrollo científico.
“Si como habitualmente se dice, el presupuesto es la expresión política de la voluntad de apoyo, acá estamos viendo el fuerte apoyo que la Cancillería está dando a toda la actividad antártica en general y a la investigación en especial”.
Con respecto a los proyectos que se desarrollan, comentó que “la calidad científica de nuestros proyectos, junto a la trayectoria científica que se realiza en la Antártida, nos ha permitido el reconocimiento que hemos recibido el mes pasado, por parte del Ministro de Ciencia y Tecnología –Dr. Lino Barañao- quien a través de una resolución, nos incorporó en la SECyT, al gabinete donde se reúnen todos los institutos científicos de mayor jerarquía del país, como el Conicet, las Universidades Nacionales, el INTI, el INTA, la CONEA. Y el reconocimiento de ese nivel científico para nuestra institución, nos pone muy orgullosos”.
Para el Director del IAA es inevitable que exista una ‘concordancia’, ya que para hacer viable la calidad de los proyectos, se debe disponer de buenos científicos. En ese sentido, Marenssi reconoció la voluntad de la Cancillería, de reforzar la planta de científicos “incorporando 40 nuevos y jóvenes científicos y además, la decisión de otorgarles las condiciones para que desarrollen sus proyectos. Y esas condiciones son: los medios propios de cada proyecto, que pueden ser una piqueta, una probeta, una brújula; pero también los medios para que alcancen los lugares de trabajo, pero sobre todo, con seguridad. Y allí entran estas plataformas: los botes, los trajes antiexposición y todos los demás elementos que se adquirieron a través de la Dirección Nacional del Antártico”.


Versatilidad y eficiencia para moverse en un clima extremo
En el muelle de la guardería náutica, se pudieron apreciar las 2 primeras embarcaciones semirrígidas marca Zodiac modelo Hurricane 733 OB de un total de 4 destinadas especialmente a brindar apoyo a la actividad científica que lleva a cabo la Argentina en la Antártida, con gran capacidad para tareas de búsqueda y rescate en aguas antárticas. Estas embarcaciones tienen la mayor complejidad y prestaciones a nivel mundial, en su género.

También se presentaron los vehículos todoterreno Polaris tipo Ranger con tracción en 4 y 6 ruedas, que han sido adquiridos para apoyo de los proyectos científicos que desarrolla el área científica, del Programa Antártico Argentino y que permitirán desplazamientos de equipo y carga.

Como parte del programa de mejoras de capacidades científicas y tecnológicas se pudieron observar los detalles de los nuevos trajes antiexposición, imprescindibles para actividades náuticas, y equipos secos para las actividades de buceo, en proyectos de biología marina. Además se expuso un equipo de comunicación satelital que se usa para comunicar las sedes de la Dirección Nacional del Antártico y los Centros de Búsqueda y Rescate, con aquellos científicos que trabajan en campamentos totalmente aislados de bases y refugios, por períodos de hasta tres meses.

El impacto positivo del Plan de Mejoras de la Actividad Científica Tecnológica en la Antártida, llevado a cabo por el Ministerio de Relaciones exteriores, Comercio Internacional y Culto, se verá en el incremento cuali cuantitativo de la producción científica del Programa Antártico Argentino.
En referencia a este proyecto cabe destacar que desde el año 2008 se incorporaron a la planta permanente de la Dirección Nacional del Antártico, luego de treinta años sin políticas de incorporación de científicos y técnicos en la actividad antártica , más de 60 científicos, administrativos y técnicos, y se contrataron durante el 2009, 43 científicos jóvenes como futuros líderes de proyectos. De igual forma se procedió con técnicos de diferentes especialidades y con especialistas en proyectos de educación, cultura y comunicación.

Características técnicas de las embarcaciones:
Los semirrígidos son de última generación, muy versátiles y fueron configurados para operaciones científicas, logísticas y de búsqueda y rescate, pudiendo operar en condiciones marítimas y climáticas adversas. Tienen gran capacidad de carga y autonomía, lo que les permite recorrer grandes distancias transportando personal y/o equipamiento con un altísimo nivel de confiabilidad y seguridad.
Están equipados con la última tecnología en sistemas electrónicos de ayuda a la navegación: radar, ecosonda, GPS, cartas electrónicas, radio VHF, radio balizas EPIRB para emergencias y provistos de todos los elementos de seguridad y de supervivencia, indispensables para proteger al personal del riguroso ambiente Antártico.
Las características principales de las embarcaciones semirrígidas Hurricane son: eslora 7,33 metros; manga máxima 2,74 metros; potencia instalada: 2 motores fuera de borda ecológicos marca Mercury de 150 hp cada uno; peso sin combustible 1690 kg.; capacidad de transporte: 12 personas; capacidad de acomodación en asientos: 4 personas; capacidad máxima de combustible: 700 litros; autonomía aproximada: 300 millas náuticas; velocidad máxima: 42 nudos.


Marcadores de cambio climático: estudiar las emisiones de metano como parte de nuestra supervivencia.
Las dos primeras unidades antárticas en Argentina están destinadas inicialmente, a dar apoyo logístico al proyecto multidisciplinario “Hidratos de Metano”, a cargo del Dr. Rodolfo del Valle, Jefe del Departamento ‘Ciencias de la Tierra’ del Instituto Antártico Argentino, que se propone investigar acumulaciones de hidratos de metano en sedimentos de fondo, de la plataforma y el margen continental del extremo NE de la península Antártica; estimar la dimensión de las mismas, establecer su origen e identificar los efectos sobre el clima global, causados por su desestabilización y los consecuentes escapes de metano a la atmósfera, los cuales fueron observados y corroborados en el estrecho Bouchard, en el NO del mar de Weddell.
El Dr. Rodolfo Del Valle destacó la proyección científica de su investigación ya que se trata de un estudio “central, para evaluar el cambio climático global y sus consecuencias en el resto del mundo”.
“Intentaremos explicar los escapes naturales de gas metano, que corroboramos año tras año que se producen desde el fondo marino, alrededor de la isla Marambio” comentó.
Con la contundencia de la referencia numérica, Del Valle detalló que el efecto invernadero del gas metano es “diez veces más poderoso en su capacidad negativa que el dióxido de carbono, para producir el efecto en la atmósfera y provocar el calentamiento climático, que ya es incontrastable”.
“De las 7 últimas extinciones en masa que se han comprobado en nuestra historia geológica en los últimos 600 millones de años, que nos dejaron sin el 99% de las especies vivas, es decir, estamos conviviendo con el 1 % de las especies que existieron jamás en la Tierra, 3 de ellas son atribuibles directamente a cambios climáticos y se debieron a emanaciones excepcionales de metano a la biósfera”. De allí que Del Valle concediera que “estudiar las emisiones de metano a la atmósfera, es casi una estrategia de supervivencia”.

Soporte logístico para más líneas de investigación
Las embarcaciones y los vehículos incorporados permitirán dar soporte a otros proyectos de investigación, como por ejemplo, el estudio de la colonia de pingüinos Emperador más septentrional de la Antártida, ubicada al sur de la isla Cerro Nevado, afectada por el acelerado calentamiento del clima, observado en la península Antártica.
Las otras dos embarcaciones Zodiac Hurricane 733 OB junto con un bote neumático Zodiac modelo MK5 de 5,85 m de eslora provisto de dos motores fuera de borda de 50 hp cada uno, se destinarán a la Base Científica Jubany para otorgarle a la misma una mayor capacidad operativa, mejorando el control marítimo del área, unido al incremento potencial de las investigaciones científicas que se están desarrollando desde dicha base.
Además, la DNA está abasteciendo para el apoyo de la actividad científica botes neumáticos livianos marca Zodiac modelos MK3 y MK4 de 4,70 y 5,30 metros de eslora respectivamente, equipados con motores fuera de borda de 25 y 40 hp, los cuales son utilizados principalmente por grupos de investigación que trabajan desde campamentos y/o refugios.
El significativo incremento en las capacidades científicas nacionales en el territorio antártico, permitirá conocer con mayor precisión la biodiversidad marina en la Antártida y los cambios evolutivos en especies antárticas que modifican sus genomas, por el cambio climático global.

jueves, julio 23, 2009

Arte: proyecto Terra Australis, en el Goethe-Institut Uruguay

En el marco del proyecto Terra Australis, el Goethe-Institut Uruguay invita
a la inauguración de la muestra "aliquid novi" de Silvia de la Barrera
miércoles 15 de julio 2009 de 19 a 21 horas en la Galería del Goethe-Institut
Curaduría del proyecto: Alfredo Torres

Desde la más remota antigüedad, la Terra Australis Incognita, ("[la] Tierra Desconocida del Sur") era un continente imaginario concebido por los prejuicios de la simetría geométrica. Terra Australis, existió antes de ser descubierta: una gran masa de tierra en el hemisferio sur que hacía de contrapeso a la masa conocida del hemisferio norte.
El capitán James Cook corrigió el concepto y demostró que si existiese un continente en el hemisferio sur, sería lejano y helado como la leyenda de una verdad incomprendida. La mítica tierra, fue sorprendida por foqueros y balleneros, ávidos de riquezas naturales. Las geografías, las islas fantásticas se materializan en un mundo nuevo. Todas las especulaciones sobre las Terra Australis describían el reino de la muerte. El mar helado, el cogito dantesco, vacío de cualquier tipo de vida, una tierra lejana e inexistente. De hecho lo que encontraron exploradores, aventureros y naturalistas al pisar la tierra helada de la Antártida fue la desolación del desierto nival.
La Antártida es el mayor espacio (continente) de agua dulce, el más alto promontorio helado del planeta, un continente pulsante, dilata y contrae su masa helada al ritmo de las estaciones; sometida a los efectos del cambio climático. La mitología del espacio helado e inaccesible relata la ausencia de vida. Pero la Antártida pulsa.
Darwin, Falkner y Hudson, naturalistas que exploraron la región en el siglo XIX, describieron simples formas de vida, algún musgo, escasa hierba, algas, y líquenes, autóctonas bascularesy fanerógamas: el clavel antártico (Colobanthus quitensis) y el pasto antártico (Deschampsia antarctica). Estos vegetales crecen lentamente: 1 cm en 100 años. Ostentan su diminuta exuberancia formando tundras y pequeños colchones de tussoks.
Bajo los 0° C, bajo el punto de congelación existe una variada fauna. Segura es la existencia de enormes iguanodontes, reptiles resistentes a estas temperaturas, seres de propiedades psicrófilas (amantes del frío) con sangre y humores con glicoproteínas anticongelantes.
"aliquid novi" muestra la desconocida e inimaginable biodiversidad del continente Antártico. Algo nuevo, Vida nueva, mítica y pulsante, apenas tibia expuesta al frío de la muerte. Arcaica y escondida, pulsante vida incógnita de Tierra Australis.

Programación Cultural
Goethe-Institut Uruguay
Canelones 1524
11200 Montevideo, Uruguay

Tel. 410 5813, 419 3499, 419 3599
Fax 410 4432

www.goethe.de/montevideo
cultura@montevideo.goethe.org
annette.uppenkamp@montevideo.goethe.org

sábado, julio 18, 2009

Shackleton y su odisea, vistos en cartoon

Tras los pasos de la aventura: El dibujante Luis Bustos apuesta en'Endurance' por dibujar los pionerosviajes de descubrimiento a la Antártida
por BORJA CRESPO
publicado en elcorreodigital.com
julio 2009

«¿Te gusta la aventura? ¿Te interesa la novela histórica? ¿Quieres sentir el frío de la Antártida cuando estés torrándote al sol en la playa? Bien, 'Endurance' es tu libro». Así vende Luis Bustos (Madrid, 1973) su última propuesta cuando contesta a la pregunta «¿cómo convencería a un profano para que compre su último álbum?».
El dibujante madrileño afincando en Barcelona, padre del villano Zorgo, personaje grotescamente cómico con serie propia recopilada en un tomo tras su paso por la revista juvenil 'Mister K', cambia de registro en su nueva obra, editada por Planeta. Retrata, aprovechando la fuerza de las viñetas, una expedición a la Antártida. 'Endurance' es un relato de aventuras de corte clásico. Un narración sobre el esfuerzo del ser humano, su tenacidad y determinación para superar cualquier obstáculo impuesto por la naturaleza. «Hace algo más de un año el museo marítimo de Barcelona programó una exposición relatando la aventura de Shackleton y su tripulación a través de las fotografías de Frank Hurley, fotógrafo de la expedición», cuenta el artista.
«Sus imágenes tenían tanta fuerza y el relato era tan fascinante que tuve claro que era la historia que quería contar en mi próximo proyecto. No pretende ser un documental, no busco el detalle obsesivo. Interpreto lo que ocurrió e intento guiarme por un tono más emocional y psicológicamente intenso que racional. Shackleton, en cierta forma, era un fracasado, pero a la vez un visionario. Con esta expedición cambió el paradigma de los héroes exploradores. Les dio una dimensión más humana y práctica. Todavía hoy se le estudia como un ejemplo de liderazgo en situaciones extremas».
Proceso artesanal
Bustos, colaborador gráfico en revistas como 'RockdeLux' o 'Nosotros somos los muertos' y periódicos de tirada nacional ha querido transmitir con 'Endurance' «el placer de la aventura, el redescubrimiento de esos grandes relatos de superación no sólo personal sino también a una mayor escala. Toda sociedad necesita héroes y retos con los que demostrar que no vagamos perdidos en el mundo». Para afrontar la propuesta se documentó a fondo devorando las páginas del libro de Caroline Alexander 'Atrapados en el hielo', un documental sobre el tema proyectado en el IMAX y una miniserie para la BBC. «El libro es rico en detalles, bien estructurado y se hace muy ameno, ya que también funciona como novelización. Páginas de internet y wikipedia han hecho el resto».
Terminar el guión le llevó cuatro meses. Dibujó el 'story' con los diálogos, estructuró las secuencias y sintetizó la información para que el lector no se perdiera entre tanto dato y nombre. Después dedicó seis meses a dibujar a buen ritmo un total de 174 páginas, inspiradas por 'Lawrence de Arabia', el 'Fénix' de Osamu Tezuka y el arte Jack Kirby y Jack Davis.
'Rayos y centellas' y 'Residuos', ambas historias con guión de David Muñoz, son otros títulos made in Bustos. Conocedor de otras disciplinas como el cine y la música, cree que el cómic está por encima de otros medios. «Supongo que es debido a que hasta cierto punto sigue siendo un proceso artesanal y la conexión entre el autor y el lector es casi inmediata. En el aspecto comercial, espero que estemos a las puertas de una verdadera explosión comercial ya que cada vez hay más gente que se interesa por él. Tengo esperanzas pero la actual crisis puede llevar al trasto estas expectativas».

sábado, julio 04, 2009

INACH: Seminario para docentes

Educadores culminan hoy seminario que los capacita en conocimientos antárticos
Publicado en elpinguino.com
Punta Arenas, Chile. 3 de julio 09

Profesionales de la educación que se encuentran participando del evento “Antártica: en las alas de la evolución”, terminan esta tarde la actividad organizada por el Instituto Antártico Chileno (Inach) y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), y cuyo principal objetivo es entregar a quienes se desempeñan en el área de la enseñanza.
En la iniciativa, que se desarrolla por tercer año consecutivo en el hall central del Inach, están participando los científicos de la institución, doctor Marcelo Leppe y el profesor Anelio Aguayo, quienes tienen la misión de capacitar a los 26 educadores de las provincias de Magallanes y Última Esperanza sobre las principales materias relacionadas con el tema antártico.
En la actividad que culmina a las 15.30 horas, los expertos han actualizado los conocimientos basados en la evolución de los seres vivos a partir de las aves antárticas, con la finalidad de promover la puesta en marcha de ideas educativas en torno a este tema en los jardines infantiles.

viernes, julio 03, 2009

Exposición: Venezuela y la Ciencia Antártica

Venezuela más cerca del Polo Sur en el Museo de Ciencias
Caracas, 02 Jul. 09
fuente: ABN.-

Este viernes 03 de julio, el Museo de Ciencias y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, inauguran la exposición Venezuela y la Ciencia Antártica, la cual representa la experiencia venezolana en el Polo Sur, siendo la segunda parte de la exposición Exploración Ártico y Antártico. Un encuentro Noruega-Venezuela, que se clausuró el mes pasado.
Esta muestra, ubicada en la Sala 7 del Museo de Ciencias, recrea a través de material fotográfico, el paisaje glacial, la flora y fauna, el espíritu de integración de las naciones y el trabajo de quienes participaron en las expediciones científicas venezolanas al continente blanco.
Venezuela ha efectuado dos expediciones al Continente Antártico en colaboración con países latinoamericanos, con la intención de dejar marcada la lucha por la preservación de la Antártida como estrategia fundamental para la vida en el planeta.
Junto con las fotografías están expuestos unos carteles que tienen información sobre generalidades de la Antártida, datos sobre el Programa Venezolano Antártico (PAV), así como un documental que recoge la experiencia de la primera y segunda expedición científica venezolana a la Antártida y algunos equipos utilizados.
Las áreas sin hielo del Continente Antártico han sido pobladas sólo por grupos de plantas inferiores, como algas, líquenes y musgos. Prácticamente no existe vegetación herbácea o leñosa de mayor evolución. Es además la reserva de agua más grande del planeta.
El Programa Antártico Venezolano, está adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, el cual planifica, coordina y supervisa las actividades científicas, tecnológicas, logísticas, de formación y divulgación relacionadas con el Continente Antártico.
La exposición Venezuela y la Ciencia Antártica, ofrecerá al público talleres, animaciones, demostraciones, juegos y proyecciones audiovisuales.

jueves, junio 25, 2009

Falleció Jerri Nielsen, la médica que se operara de cáncer a sí misma en el Polo Sur, en 1999

Muere la doctora que sobrevivió a un cáncer de mama en la Antártida
EFE 24 jun09
publicado en telecinco.es
Jerri Nielsen, una médico que captó la atención de los medios al tratarse a sí misma con quimioterapia un cáncer de mama en una remota estación de investigación en la Antártida, murió a los 57 años de edad, informó hoy su hermano.
Eric Cahill dijo a los medios de comunicación que Nielsen murió ayer, rodeada por su familia en Massachusetts.
En el invierno (hemisferio sur) de 1999, Nielsen, la única médico destacada en la Estación Amundsen Scott de la Antártida, encontró un bulto en su pecho. Después de consultas con médicos en Estados Unidos por mensajes electrónicos y videoconferencia, Nielsen se practicó una biopsia.
Tras diagnosticarse a ella misma un cáncer de mama, y ante la imposibilidad de acceder a la estación durante el invierno, la Fuerza Aérea de Estados Unidos lanzó con paracaídas equipos y medicamentos que permitieron a Nielsen iniciar su quimioterapia.
Meses después, en octubre fue posible evacuar a Nielsen, junto con otro miembro del equipo en la base polar, para su traslado a Estados Unidos y el tratamiento médico.
Su tumor fue en remisión, pero el cáncer reapareció en 2005 y se extendió al hígado y huesos de Nielsen. En octubre pasado, Nielsen informó que su cáncer había evolucionado al cerebro.
Durante una entrevista con Efe en abril de 2003 en Madrid, Nielsen relató que, después de que detectó el tumor "sabía que nadie" le podía ayudar. "Estábamos incomunicados como en una estación espacial y no había modo de salir de allí en meses", agregó.
"Puede ser que las extremas condiciones provocaran la aparición de mi cáncer, pero también puede ser que esto me salvara", precisó Nielsen, quien pidió ayuda al soldador de la estación para llevar a cabo las dos biopsias que probaron a los médicos estadounidenses que el cáncer empeoraba.
Nielsen explicó que en la Antártida las heridas apenas cicatrizan durante los meses de luz y que debían "pegarlas con el pegamento que se usa con la porcelana, directamente sobre la piel, y mantenerlas así un mes".
"Del hielo aprendí que nos necesitamos los unos a los otros y que somos capaces de hacer cualquier cosa ante situaciones límite", concluyó Nielsen tras describir la Antártida como el sitio que cambió su vida y donde aprendió lo que significaba la amistad.

lunes, junio 22, 2009

China: 25 años en la Antártida

El Xuelong, o Dragón de nieve es la columna vertebral de las misiones antárticas de China. (XINHUA)

China ha realizado un total de 25 expediciones a Antártida durante el último cuarto de siglo.
Publicado en: bjinforma.com - 21jun09

Son exactamente 17,501.949 km los que separan Beijing y la nueva estación Changcheng –literalmente la Gran Muralla-, que se ha convertido en el primer lote de tierra chino en el continente de la Antártida.

Hace veinticinco años, cuando el país concebía su primera expedición al polo sur, esa distancia no representaba nada para Yang Huigen y sus otros compatriotas chinos. A día de hoy, Yang es el líder científico de la 25a expedición china en la tierra de hielo del sur.

"Al principio, no sabíamos ni como plantearnos la expedición y tuvimos que aprender de los reportajes de periódicos extranjeros, comenta Guo Kun, de 74 años, que fue el primer jefe de las estaciones Changcheng y Zhongshan, la segunda estación de investigación.

En 1957, los científicos chinos ya empezaron a hablar sobre la importancia de la investigación en el Polo, pero hasta los 80, China no empezó a mandar gente a estaciones extranjeras. En ese momento, ya existían docenas de estaciones perennes y más de cien instalaciones de verano, construidas por los casi 20 países que ya se habían establecido en la región. Y aunque China formaba ya parte permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y era el país más poblado de la Tierra, aún no tenía voz en ese campo.

El país decidió que era hora de entrar en el juego y estableció su primer comité de expedición nacional antártico el 11 de mayo de 1981, poco después de la Revolución Cultural (1966-76).

En 1983, China presentó su solicitud y se convirtió en un Estado más del Tratado de Antártida (en 1985). Las partes consecutivas del tratado, que se realizó en 1959, se componen de los 12 signatarios originales y otras naciones que han firmado hasta el día de hoy. Todos los miembros de este club exclusivo demuestran su interés realizando actividades sustanciales de investigación en Antártida.

Pero antes del 1983, China no había realizado ningún tipo de investigación científica independiente y no estaba cualificada para ser un miembro pleno y activo entre las partes asesoras.
Así, el septiembre de 1983, una delegación china asistió por primera vez al 12o Congreso del Tratado de Antártida como parte no asesora.
Esa experiencia marcó de por vida al participante Guo. La delegación China era considerada miembro de segunda clase cuando se debían tomar decisiones importantes, y se les mandaba ir a tomarse descansos junto a otros miembros no asesores.

Dirección Antártida
Pero las cosas no permanecerían mucho tiempo de este modo.
En la mañana del 20 de noviembre de 1984, la primera expedición china a Antártida estaba preparada en Shanghai para partir al Polo Sur con Guo como líder del equipo.
Recibieron una placa de metal y una bandera nacional del entonces líder político Deng Xiaoping y embarcaron en dirección al Polo helado a bordo de dos barcos de salvamento.

Durante el mes siguiente a su partida, el equipo navegó por los trópicos, las zonas templadas de los hemisferios norte y sur y por los fríos mares del sur. Pasaron por 13 zonas horarias distintas y finalmente atracaron en el mundo helado de la isla del Rey George, estableciendo el primer asentamiento chino en la misteriosa tierra antártica.

La misión más importante de la expedición era montar la estación.
Al día siguiente de su llegada celebraron una ceremonia sin precedentes para la estación Changcheng. Durante los días y semanas siguientes se vieron forzados a vivir en tiendas inflables de nilón.

"Construir una estación antártica de investigación no es tan simple como construir una casa. Es un proyecto complicado y sistemático y requirió 500 toneladas de materiales transportados desde China a esta tierra remota', explica Guo.

Las condiciones meteorológicas no fueron favorables durante los primeros días de construcción. Según el diario de Guo, solo ocho de los 59 días fueron claros, y el resto lluviosos o con nieve. El viento tenía ráfagas de más de un nivel 12 de tifón. "El tiempo era muy impredecible, las tormentas iban y venían muy rápidamente y a veces el tiempo no cambiaba durante días,' dice Guo.

Todos los miembros del equipo se convirtieron en trabajadores de la construcción durante los 5 días que duro la construcción del muelle de 29 metros de largo.
Las condiciones eran tan desfavorables que el trabajo se convirtió en una gran hazaña para el equipo, recuerda uno de los miembros de la expedición.

También tenían que calcular los días minuciosamente para volver a casa antes de la llegada del invierno, pues si no, los barcos se congelarían en las aguas heladas.

El 14 de febrero de 1985, el equipo batió creó un nuevo record al construir una estación permanente en 45 días. Durante la ceremonia de inauguración de las instalaciones, representantes de las estaciones extranjeras cercanas no podían creer lo rápido que las habían construido. "Pero no llegasteis hace un mes?', preguntó uno de ellos.

El 20 de mayo de 1985, la Organización Mundial de Meteorología admitió oficialmente la estación china Changcheng como una de los observatorios meteorológicos del mundo.

El 7 de octubre del mismo año, el país se convirtió en uno de los miembros asesores del Tratado Antártico durante el 13º Congreso de la organización y finalmente obtuvo el derecho a voto sobre las cuestiones de la Antártida.

"Nadie tomaba en serio a China cuando empezó a realizar sus propias expediciones antárticas. Pero al empezar a conseguir una serie de logros en la toma de muestras de hielo, estudios sobre la estructura geológica y la oceanografía física, las opiniones de la gente cambiaron,' dice Liu Xiaohan, que ha estado involucrado en varias expediciones a la Antártida durante los últimos 25 años.

En 1989, China construyó su segunda base de investigación en la Antártida que se llamó Zhongshan. En estos momentos la estación se está renovando y se espera que termine en 2011.


Barcos de honor
Hay tres barcos que han sido de gran ayuda en el largo camino de China hasta la Antártida.
El primero que transportó al equipo chino durante su expedición inicial, Xiangyanghong 10, se construyó durante la "revolución cultural' como único barco de la flota del país dedicado a la exploración científica. "No era adecuado para un viaje al Polo Sur, pero no teníamos otra opción, ya que en ese momento no había nada más disponible,' dice E Dongcheng, ayudante del capitán en la primera expedición.

El barco Jidi, que transportaba la expedición que construyó la estación Zhongshan, quedó atascado en el hielo durante siete días en enero de 1989 antes de poder llegar a su destino. La nave más avanzada y la única que es rompehielos, el Xuelong o Dragón de nieve, aún sirve como respaldo de las misiones chinas en la Antártida después de su primer viaje en 1994.

El barco quedó bloqueado por hielo grueso en la Antártida durante su 25o viaje en noviembre de 2008. El equipo detector de hielo del barco buscó nuevas rutas por el hielo grueso y condensado hielo y finalmente consiguió encontrar una salida utilizando tecnología con sensor remoto por satélite.

El Xuelong también se llevó 200 toneladas de basura de la estación Zhongshan a casa para su disposición. "Lo hicimos siguiendo las regulaciones del Tratado Antártico y también por el bien de la protección ambiental antártica,' comentó el líder de la expedición Yang Huigen. El Xuelong también ha ayudado a varias estaciones extranjeras más pequeñas a disponer de sus residuos.

El Xuelong se prepara en estos momentos para su 26a expedición, programada para octubre de 2009.

Cronología de China en la Antártida
  • 20 de noviembre de 1984, parte la primera expedición china a la Antártida
  • 20 de febrero de 1985, Se establece Changcheng, la primera estación científica china en la Antártida
  • 7 de octubre de 1985, China es admitida como miembro adherente del Tratado de Antártida
  • 26 de febrero de 1989, China construye su segunda base de investigación, la estación Zhongshan
  • Julio de 1989, el científico chino Qin Dahe viaja a la Antártida con una expedición de investigación internacional y se convierte en el primer ciudadano chino en cruzar la Antártida a pie.
  • 1998, los científicos chinos ascienden a la montaña Groove con éxito, convirtiéndose en la primera expedición del mundo en entrar en esa zona
  • 25 de octubre de 2004, La 21a expedición de China en la Antártida llega hasta la cima del monte Argus (Domo A) por primera vez. La cima es la más alta del Polo Sur.
  • 27 de enero de 2009, China establece su tercera estación de investigación en la Antártida, que es la primera tierra adentro.