domingo, junio 21, 2009

Muestra Bordes Geográficos y Los colores del desierto frío


A partir del martes 23 de junio 2009, se puede pasar a ver la muestra BORDES GEOGRAFICOS
Exponen
Andrea Juan (Fotografías)
Marina Curci (pinturas)
Marcelo Gurruchaga (fotografías)

El 2 de julio 2009 a las 18.30
Están todos invitados a la presentación del libro de Marcelo Gurruchaga “ANTÁRTIDA, Los colores del desierto frío”, en el salón Auditorio, Lima 717, Edificio Lima, Buenos Aires. Argentina.

Entrada libre.
Por más información:
marcelo@marcelogurruchaga.com
marinacurci@hotmail.com

domingo, junio 14, 2009

libro "Los colores del desierto frío”

Presentación del libro "Antártida. Los colores del desierto frío" de Marcelo Gurruchaga, el jueves 2 de julio a las 18.30 en el salón Auditorio, Lima 717, Edificio Lima, Buenos Aires. Argentina.
Entrada libre.
Por más información: marcelo@marcelogurruchaga.com

Gurruchaga ofrece una percepción diferente de la Antártida
En el libro "Los colores del desierto frío”, el fotógrafo realiza una crónica visual donde las imágenes capturan una visión que va mucho más allá de la idea convencional de un continente, donde el blanco se extiende sin matices.
Por Mora Cordeu
Publicado en telam.com.ar
13jun09

Una crónica visual, que nos devuelve una mirada singular sobre la Antártida, propone el fotógrafo Marcelo Gurruchaga en su libro "Los colores del desierto frío", donde las imágenes capturan una visión que va mucho más allá de la idea convencional de un continente, donde el blanco se extiende sin matices.

"Lo que me propuse la primera vez fue explorar la Antártida y profundizar en lo que es realmente ese continente. De esa idea surgió el nombre del libro ’Los colores del desierto frío’ en contraposición al nombre vulgar del desierto blanco, subraya el profesional en una entrevista con Télam.

El libro, con textos indicativos y frases de exploradores en castellano e inglés, se relaciona con otro anterior sobre la Isla de los Estados "y justamente ahí transcurre la novela de Julio Verne, ’El faro del fin del mundo’. En la cumbre de una montaña miré al sur y no vi nada.
Ahí empecé a preguntarme qué había más allá de esas aguas", evoca quien siempre quiso conocer "lugares recónditos y extraños". Gurruchaga realizó dos viajes con el rompehielos Irizar y dos viajes con el buque de expedición Ushuaia en los que reflejó las imágenes de este libro que tiene la particularidad de contar una historia casi sin necesidad de palabras.

"Esa fantasía de una montaña blanca cubierta de nieve sin matices no la tuve, mi percepción fue distinta y sobre eso quise profundizar. Poner de relieve la naturaleza, el cambio climático, pero también la actividad humana que se desarrolla allí", resalta el también docente en las universidades de Buenos Aires, Belgrano y la UADE.

El paisaje antártico, llama la atención el fotógrafo, "siempre es diferente, año a año todo se transforma, se moviliza, cambia, obliga a tomar nuevas rutas, uno está a merced de la naturaleza".

Desde una mirada integral, Gurruchaga se detiene en captar desde los paisajes inmensos, hasta los detalles puntuales, como la mirada interrogativa de una foca, la huella que va dejando un pingüino sobre la nieve, el aleteo de una gaviota marinera, la textura de unas estalactitas o los colores amarillentos de un chorrillo de deshielo.
El fotógrafo visitó las trece bases argentinas, además de algunas extranjeras, a lo largo de una geografía en la que uno se siente "por momentos un gigante y en otros un punto perdido en el universo".
Entre los lugares más emblemáticos recorridos por Gurruchaga, "está la isla Decepción donde quedaron los restos de una vieja ballenera y de los viejos barriles que usaba. Fue como sentir la historia del lugar que ofrece un panorama totalmente diferente al resto de la Antártida".
"Es un volcán donde uno navega por adentro del cráter, el agua del mar entra ahí y la nieve y los glaciares están cubiertos de ceniza volcánica.
Es un glaciar negro que te rodea. Es impresionante. Y después las dimensiones de los glaciares, son inmensos, uno al lado del otro", describe el fotógrafo.
Refiriéndose al cuidado del medio ambiente y a la degradación del continente, Gurruchaga menciona los rastros de la actividad humana, "aunque el cuidado que hay en las bases es increíble, la gente retira la basura y va quedando la histórica, anterior al tratado antártico. Pero lo que se ve es el achicamiento de los glaciares".

El armado del libro no tiene un recorrido cronológico ni por temas, "la selección es estética y tiene en cuenta los colores, la asimetría, eso lo trabajamos muy bien con Paula Brass y Facundo Segura, que fueron los diseñadores del libro", precisa.
Una mirada estética que se realza en fotografías que por su encuadre desbordan lo pintoresco del paisaje y adquieren singularidad, como si se estuviera frente a un cuadro abstracto: "hay varias imágenes de esas", asiente Gurruchaga.
Además de focas, lobos marinos y otras especies típicas del lugar, destaca una fotografía en la que se observan sobre un huevo de pingüino un grupo de ’bélgicas’, unos insectos antárticos que deben su nombre al barco en el que viajaban sus descubridores".
Desde la perspectiva histórica, Gurruchaga comenta cómo se ve reflejada la expedición de Otto Nordenskjold, expedición sueca que llevó al primer argentino que estuvo en la Antártida, José María Sobral.
"Un poco ahí empieza la aventura de la Argentina en la Antártida, que ya tiene más de cien años. Es el país que tiene mayor presencia. Fue muy fuerte estar en la casa donde la expedición sueca esperó un año y no fueron a buscarlos. Recién al año siguiente los rescataron", resalta.
La última imagen, una estela en el mar congelado, está acompañada de una frase de Sobral escrita en su libro "Dos años entre los hielos 1901-1903": "Y sin embargo, yo quisiera volver a pasar por esas sensaciones otra vez.
Yo quisiera por varios años volver a internarme en las regiones heladas. Yo quisiera volver a oír en aquel silencio de muerte el ruido del ventisquero, el silbido del viento y de la nieve por los flancos de la tienda (...)".

sábado, junio 13, 2009

Alemania: exposición sobre la Antártida

En la muestra, que podrá visitarse por primera vez fuera del continente sudamericano del 13 de junio hasta el 30 de agosto en la Stadtgalerie de Kiel, se expone la obra de cerca de 15 artistas que trabajaron e investigaron directamente en la Antártida en los últimos años.
DPA Kiel. 12jun09
Publicado en: jornada.unam.mx

"La Antártida es el punto cero de la cultura, un lugar que cambia las referencias que conocemos de la Tierra y el mundo", subrayó el director del Goethe-Institut de Río de Janeiro y curador de la exposición, Alfons Hug. "Por eso, ese sitio es perfecto para pensamientos intelectuales y artísticos".
En la muestra, que podrá visitarse por primera vez fuera del continente sudamericano del 13 de junio hasta el 30 de agosto en la Stadtgalerie de Kiel, se expone la obra de cerca de 15 artistas que trabajaron e investigaron directamente en la Antártida en los últimos años.
Entre ellos destacan las españolas Mireya y Mercedes Masó, la brasileña Tina Velho, así como los argentinos Jorge y Lucy Orta y Adriana y Stefan Oliva Groisman.
La exposición "Tiempo Congelado", desarrollada en colaboración con el Goethe-Institut de Río de Janeiro, es parte del gran proyecto "El Temporal", que tematiza las dimensiones culturales del cambio climático.
Tras mostrarse en Río de Janeiro y Buenos Aires, Kiel es el sitio ideal para esta exposición dado que cuenta desde hace muchos años con uno de los institutos para la investigación de los mares del mundo y de la regiones árticas más importante del mundo, el Leibniz-Institut Ifm Geomar para las ciencias de los mares, comentó el director de la Stadtgalerie de Kiel, Wolfgang Zeigerer.
Después de su estancia en Alemania, la exposición viajará a Chile y a la Antártida.

jueves, junio 11, 2009

Chile: talleres para aumentar participación de estudiantes en la Feria Antártica Escolar 2009.

Capacitarán a profesores de Magallanes para fortalecer investigación antártica escolar
Miércoles 10 de Junio de 2009
Fuente: La Segunda Online

Se efectuarán dos talleres para aumentar la participación de estudiantes de la región en la Feria Antártica Escolar 2009.

PUNTA ARENAS. Aprender a formular preguntas científicas y emprender proyectos de investigación a partir de la aplicación del método científico, es el desafío que cada año enfrentan jóvenes estudiantes de todo el país en la Feria Antártica Escolar (FAE). Con el fin de fortalecer la labor de los profesores que guían a los estudiantes en la postulación a este concurso, se realizarán dos talleres sobre metodologías de la investigación y temas antárticos a docentes de Magallanes.
Las capacitaciones se efectuarán en Punta Arenas y Puerto Natales los días 11 y 12 de junio, respectivamente, y son organizadas en conjunto por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Programa Explora-Magallanes. En Punta Arenas, la jornada se desarrollará en el INACH entre las 09:00 y las 16:00 horas. En tanto, en Puerto Natales se llevará a cabo en la Biblioteca Pública Municipal, en el mismo horario.
En los talleres pueden participar profesores de enseñanza media y las inscripciones se están efectuando a través del Programa Explora-Magallanes, fono (61) 207 074 o e-mail: explora.magallanes@umag.cl.
Para el paleobiólogo del INACH, Marcelo Leppe, el valor de la capacitación está en entregar a los docentes los elementos que le permitan guiar un proyecto de investigación científica: “hacer una pregunta, desarrollar una hipótesis y encontrar las respuestas, de acuerdo a un método de indagación”.

Contenidos
Los talleres constan de dos módulos. El primero es sobre “Metodologías de la investigación y método científico” y el segundo gira en torno al tema central de la FAE 2009: “Antártica y Evolución. Descubriendo el lenguaje secreto de la vida”.
Entre los relatores estarán Mauricio Palacios y Alfredo Prieto, investigadores de la Universidad de Magallanes, y el Dr. Marcelo Leppe, quien introducirá a los maestros en el tema principal de la 6ª versión de la FAE.
Para finalizar la jornada, se designarán tutores –estudiantes de magíster- que acompañarán a los profesores y alumnos en la formulación de los proyectos de investigación, durante todo el proceso de postulación.

También en Temuco
Más profesores de todo el país se han involucrado en este desafío de incentivar a jóvenes a conocer y hacer ciencia en torno al Continente Blanco. Es así que una jornada de capacitación se realizará el próximo 19 de junio en Temuco, a la que han sido invitados profesores de ciencias y áreas afines de toda La Araucanía.
El taller “Formulación de Proyectos Experimentales” se llevará a cabo en el Auditórium Alberto Levy de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de la Universidad de La Frontera (UFRO). Mayor información se puede obtener a través de la Coordinación Programa EXPLORA CONICYT, Región de La Araucanía, Fono (45) 325428, e-mail: periodistaufro@gmail.com.
Esta experiencia pedagógica ya se realizó en mayo en Concepción, a la que asistieron más de 40 profesores de las comunas de Cañete, Chillán, Curanilahue, Nacimiento, Coronel, Chiguayante, Arauco y Concepción.

lunes, junio 08, 2009

INACH: postulaciones para investigación antártica

Postulaciones para investigación antártica terminan la próxima semana
La ciencia antártica cuenta con ocho fondos de financiamiento de iniciativas de carácter científico.
por UPI - 06/06/2009 - 17:35
publicado en latercera.com

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que la ciencia antártica "se encuentra en un momento de auge único" al contar con ocho fondos de financiamiento de iniciativas de carácter científico.
El Instituto Antártico Chileno (Inach) financia proyectos mediante el Programa Regular de Concursos y el Programa de Apoyo a Tesis de Pre y Postgrado. El Programa Regular de Concursos se abrió el 27 de abril y se cierra el próximo 12 de junio y cuenta con dos fondos.
El primero es para proyectos de terreno, que son propuestas que requieren desarrollar actividades en la Antártica para obtener nuevos datos o muestras, cuya duración máxima es de tres años. Este fondo, en promedio, otorga montos del orden de los 100 millones de pesos por proyecto, lo cual incluye la asignación directa a la institución que lleva a cabo la iniciativa (máximo 10 millones de pesos por año) y el costo (entre 10 y 40 millones de pesos por año) de la logística antártica que conlleva el trabajo en terreno.
El segundo fondo es para proyectos de Gabinete, para ejecutar proyectos que no requieren ir a terreno para el desarrollo de sus actividades, cuya duración máxima es de dos años. Se puede postular a un máximo de 5 millones y medio de pesos por año.
En tanto, el Programa de Apoyo a Tesis también posee dos fondos. El apoyo a Tesis de Postgrado es para financiar la realización de tesis para obtener el grado de magíster o doctorado. El monto máximo a postular es de 3 millones de pesos por año en el caso de los estudiantes de magíster, y de 4 millones por año para los de doctorado, en ambos casos por un período máximo de 2 años. Se podrá postular entre el 29 de junio al 31 de julio.
Por su parte, el apoyo a tesis de Pregrado es un convenio de cooperación entre CorreosChile, la Fuerza Aérea de Chile y el Inach, y permite que alumnos de los últimos años de las universidades chilenas puedan hacer un trabajo de terreno por un mes en la Antártica. Se podrá postular entre el 29 de junio al 31 de julio.
Además, el Inach coordina la ejecución de proyectos en colaboración con Conicyt. Esto permite que los investigadores que postulan al Fondecyt, a través del Programa Regular, de Iniciación o de Postdoctorado, puedan llevar a cabo investigaciones antárticas.

viernes, junio 05, 2009

Una historia para niños, explicando el cambio climático

Aquí está de nuevo nuestra amiga Marosa, la foca curiosa...

Desde la base Artigas, Waldemar Fontes, el jefe de base, nos deleita con otra historia de Marosa, la foca curiosa, que esta vez habla del cambio climático, en el Día Mundial del Medioambiente 2009.

La historia, se publicó en el Portal Educativo del Plan Ceibal y dice los siguiente:

Como recordarás Marosa vive en la Antártida, más precisamente en la Base Científica Antártica Artigas.

En esta oportunidad conversa con Porley, el pingüino rey, acerca del cambio climático y cómo esto modifica el comportamiento de todos los seres vivos.

¿Sabes cuáles son las diferencias entre una foca y un lobo marino? No te pierdas esta entretenida historia, que puedes leer completa descargándola en PDF, desde aquí

Si quieres saber más sobre el cambio climático puedes ir al contenido del Portal Ceibal:"5 de junio: Unidos por el Cambio Climático"

Fuente: Antarkos 25 - Base Científica Antártica Artigas - Uruguay
mail: bcaa@iau.gub.uy

jueves, junio 04, 2009

Argentina retiene cargamento de fósiles antárticos recogidos en base checa

EFE,Buenos Aires 4 junio 09
Publicado en adn.es
La Aduana de Argentina retuvo un cargamento de fósiles animales y vegetales recogidos en la Antártida por científicos de una base de la República Checa, a raíz de que se habían incumplido los procedimientos requeridos para su traslado, dijeron hoy a Efe fuentes oficiales.
La carga, de más de 100 kilos y "de gran valor científico", fue trasladada desde la estación polar checa Johann Gregor Mendel al aeropuerto bonaerense de Ezeiza, desde donde iba ser llevado al servicio de geología de la República Checa, precisó el director argentino del Antártico, Mariano Mémolli.
"Se trata de muestras geológicas y paleontológicas (de fósiles) para evaluar su impacto ambiental. Pero la República Checa no informó que había fósiles en el contenedor, por lo que la Aduana mantiene el cargamento hasta tanto ese país no cumpla con los correctos procedimientos para su traslado", añadió el funcionario.
Mémolli explicó además que la República Checa pidió disculpas por los errores de procedimiento y que el episodio no ha desatado una controversia entre ambos países.