martes, mayo 26, 2009

proyecto Glackma y sus planes para el futuro

Carmen Domínguez, junto a una grieta que queda visible al fundirse la nieve superficial del glaciar caída en el invierno / ADOLFO ERASO para DICYT

El proyecto Glackma estrena nuevas estaciones para investigar el deshielo polar
Carmen Domínguez, de la Universidad de Salamanca, explica que los Urales y la Patagonia argentina serán los nuevos puntos de medición
Fecha: 25 de mayo de 2009
Autor: Salamanca24Horas.

Los científicos españoles responsables del proyecto Glackma (GLAciares, CrioKarst y Medio Ambiente) han regresado del hemisferio Sur tras una nueva campaña de medición del deshielo en los glaciares polares, coincidiendo con el final del verano y el principio del otoño australes y a menos de dos meses de iniciar un nuevo viaje en dirección contraria, en plena época de deshielo en el Ártico.
La profesora del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Salamanca, Carmen Domínguez, y el geólogo y químico de la Universidad Politécnica de Madrid, Adolfo Eraso, trabajan habitualmente en seis estaciones, pero este verano sumarán un nuevo punto de medida del agua de la descarga de los glaciares en los montes Urales (Rusia) y en la siguiente campaña inaugurarán otro más en la Patagonia argentina.
Aunque lo habitual es que los científicos de todo el mundo acudan a la Antártida en pleno verano austral o en sus inicios, en diciembre o enero, “a nosotros nos gusta ir en diferentes épocas para obtener mayor cantidad de datos”, afirma Carmen Domínguez en declaraciones a Dicyt. Por eso, en esta ocasión retrasaron un poco su viaje al extremo Sur de Chile, primero, y a la Antártida, después, con las dificultades de transporte que esto ocasiona, puesto que el medio para alcanzar el continente helado son los vuelos militares, que escasean cuando llega el otoño y vuelven a bajar las temperaturas.

La idea básica es que medir la cantidad de agua que descarga un glaciar en la época de deshielo puede ofrecer muchas pistas acerca del calentamiento global del planeta. Para ello, la red del Proyecto Glackma está formada, hasta este momento, por tres estaciones en el Sur y otras tantas en el Norte. Estos puntos están localizados en la Antártida insular, Antártida peninsular y en la Patagonia chilena, en el caso del hemisferio sur; y en las Islas Svalbard (Noruega), Islandia y el Ártico sur (Suecia), en el caso del hemisferio norte. Sin embargo, su objetivo es instalar más estaciones a diferentes latitudes a través de convenios con diferentes países, de manera que este año estrenarán dos nuevos puntos de medida: los Urales y la Patagonia argentina.
Para realizar las mediciones, hay un sensor fijo que registra el nivel por presión y que está colocado en el lecho de los ríos que se forman con el deshielo. Domínguez y Eraso han desarrollado un sistema de instalación que mide el agua que pasa y que no se mueve por mucha cantidad de agua que pueda arrastrar la descarga del glaciar en verano.

Confirmación de la tendencia
La tendencia creciente al deshielo tanto en el Polo Sur como en el Norte, que los científicos españoles vienen constatando desde 2003, se vio frenada durante 2008, pero los investigadores están convencidos de que se trata de un hecho puntual que se debe a circunstancias meteorológicas, ya que el año pasado se produjeron más precipitaciones en forma de nieve de lo habitual, lo que se debe a un incremento puntual de la humedad, pero no a un descenso de las temperaturas. Sin embargo, la tendencia observada durante el resto de los años es de un crecimiento exponencial y en esta última expedición se ha confirmado, “aunque aún estamos analizando los datos”, apunta la experta en Matemáticas, de vuelta en Salamanca.
Una de sus misiones en esta pasada campaña ha sido la de proporcionar datos a otros científicos, especialmente biólogos, de una base antártica que comparten Argentina y Alemania. “Es una base que se encuentra en una bahía y es importante para ellos que le demos valores de la descarga glaciar, porque el creciente deshielo está afectando en la modificación del hábitat de todas las especies que viven allí”, explica la científica.
Cuando finalice este periodo, los investigadores acudirán a estrenar el nuevo punto de medición de los Urales y a la estación que ya tienen en Suecia, olvidándose por este año de las Islas Svalbard y de Islandia. De cara al año que viene, “ya tenemos seleccionado el glaciar donde montar una nueva estación en la Patagonia argentina”, asegura, gracias al convenio que han firmado con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Este nuevo punto será un buen complemento para la estación chilena, que se encuentra un poco más al Sur.

Se incendió un refugio de Nueva Zelandia, sin heridos

Incendio destruye refugio neozelandés en la Antártica
Publicado en latercera.com
El refugio fue visitado por Edmund Hillary, famoso por haber sido el primero que completó con éxito una ascensión al Everest en mayo de 1953.
por Agencias - 25/05/2009 - 18:01

Un escape de combustible durante una inspección de rutina al parecer fue el origen de un incendio que destruyó por completo el refugio que Nueva Zelandia tenía en la Antártica.
"Como una lamentable pérdida" fue catalogado por el portavoz Lou Sanson el incendio que destruyó por completo la cabaña, al tiempo que señaló que este refugio decía "algo sobre quiénes somos".
La importancia de este lugar es que ha sido utilizada desde 1971 -antes fue propiedad de EEUU-, y visitada por alrededor de 12 mil neozelandeses, incluyendo primeros ministros, poetas y científicos y por el explorador neozelandés Edmund Hillary, famoso por haber sido el primero que completó con éxito una ascensión al Everest en mayo de 1953.
La base operaba con alrededor de 10 funcionarios, y se informó que ninguno de ellos resultó dañado en el incendio.

viernes, mayo 15, 2009

Conferencia: ¨Instituto Antártico Uruguayo y sus Campañas¨

Conferencia: ¨Instituto Antártico Uruguayo y sus Campañas¨
Disertante: A/N (RN) Rafael Fraga

Sábado 30 de mayo 2009 hora 11.00 en Juan Lindolfo Cuestas 1387 (Montevideo, Uruguay), sede del Centro Instrucción de la Armada,

Estas conferencias son gratuitas y abiertas a todo público, debiéndose confirmar asistencia al (598 2) 915 2812 o por correo electrónico a resna@armada.mil.uy

Información proporcionada por ASOCIACION CULTURAL Y EDUCATIVA URUGUAY MARÍTIMO. Organización Civil Sin Fines de Lucro
Email: aceum@visionmaritima.com
Se agradece la difusión de este Boletín a todos aquellos a quienes pueda interesar
Más noticias e imágenes de Visión Marítima en www.visionmaritima.com

jueves, mayo 14, 2009

Instituto Antártico Uruguayo busca médicos para la Antártida

Llamado a Médicos para cubrir el cargo de Jefe del Servicio Sanitario en la Base Científica Antártica Artigas, en la Isla Rey Jorge, Antártida.

El Instituto Antártico Uruguayo, a través de su Dirección de Personal, ha finalizado la etapa de selección de personal para integrar la próxima Dotación de la Base Científica Antártica Artigas Antarkos XXVI; manteniéndose disponible una vacante de médico para cubrir respectivamente, los períodos febrero-mayo y mayo-diciembre del 2010, en la Antártida.
La Dirección Planes y Operaciones comenzará próximamente, con la siguiente etapa de la Planificación, previa a la concurrencia al área del Tratado Antártico, que consiste en la preparación y adiestramiento del personal seleccionado.
Por mayor información dirigirse a la Oficina de Relaciones Públicas del Instituto Antártico Uruguayo en Av. 8 de octubre 2959, esquina Jaime Civils en Montevideo, Uruguay.
Por teléfono, llamar al (598 2) 487 8341 al 44, de lunes a viernes en el horario de 09.00 a 13.00 o por mail a rrpp@iau.gub.uy
Montevideo, 13 de mayo de 2009.
INSTITUTO ANTÁRTICO URUGUAYO
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
www.iau.gub.uy

martes, mayo 05, 2009

Experimentos con la ionósfera, desde la Antártida

¿De qué va el Proyecto Antártida?
Posteado por Ana Echeverría
http://blogs.salleurl.edu/antartida/ 
Después de meses escribiendo, caigo en la cuenta de que en ningún momento he hecho una explicación medianamente digna sobre la temática de nuestro proyecto.
Este proyecto nace de la colaboración entre el Observatorio del Ebro (en la imagen) y La Salle. La presencia de investigadores del Observatorio en la Antártida se remonta al año 1995, según creo recordar, momento en el que instalaron un sensor de campo magnético terrestre con el objetivo de saber si la actividad volcánica cercana a la zona tenía alguna influencia en el campo magnético terrestre. Además, estos datos son transmitidos a Intermagnet, una prestigiosa red de observatorios geomagnéticos que elabora mapas de campo magnético terrestre en tiempo real, entre otras cosas.
En cuanto a nosotros, empezamos la aventura antártica el año 2003, intentando ofrecer a los compañeros del Observatorio una alternativa al satélite, ya que éste les estaba dando muchos problemas (¡estamos casi en el polo sur!). ¿Y por qué no con HF?, les propusimos. Estas siglas significan High Frequency y hacen referencia a las señales de radio que están comprendidas entre 3 y 30 MHz. A estas frecuencias las ondas tienen la peculiaridad de rebotar en la ionosfera, la última capa de la atmósfera terrestre.
Uno de nuestros objetivos es crear un enlace de datos de 12.700 Km entre la Antártida y el Observatorio del Ebro situado en Roquetes (Tarragona), aprovechando los múltiples rebotes de las ondas en la ionosfera. Como os podéis imaginar, este objetivo tiene varios alicientes para un grupo de investigación como el nuestro: por un lado puedes hacer investigación sobre comunicaciones digitales mediante rebote ionosférico, un tema que cada día despierta la curiosidad de más investigadores, y por otra parte (la que me gusta más a mí ) tienes la oportunidad de trabajar en un proyecto de desarrollo muy atractivo, por lo menos desde el punto de vista de un ingeniero entusiasta de las telecos.
En los siguientes posts seguiré explicando historietas antárticas, ¡¡Saludos!!

fútbol antártico, confraternidad en la nieve

Exploradores rusos y chilenos juegan fútbol en la Antártida

Publicado en Madriddigital.info

Expedicionarios rusos de la estación Bellingshausen, en la Antártida, jugaron el pasado sábado un partido de fútbol con colegas chilenos para festejar los 40 años de instalada la base de investigación científica "Presidente Eduardo Frei".

Según los preceptos de la comunidad polar, anfitriones y huéspedes se enfrentaron en el congelado terreno de fútbol y luego en el tabloncillo de voleibol en un encuentro amistoso, reseñó el Instituto de Investigaciones del Ártico y la Antártica, en Rusia.
El encuentro, bajo una temperatura cercana a cero grados centígrados, culminó con un concierto internacional y un banquete festivo, comunicó el vicejefe de la expedición polar rusa, Viacheslav Martianov.
La estación Bellingshausen, situada en la isla King George, fue noticia a mediados de abril, cuando los exploradores rusos socorrieron a sus colegas chilenos para extinguir un incendio en la base Presidente Eduardo Frei, enclavada a poca distancia.
El centro de investigación polar fue creado el 22 de febrero de 1968. Rusia heredó de la antigua Unión Soviética otras estaciones en el polo sur como Mirny, Molodezhnaya, Novolazarevskaya, Progress y Vostok.

miércoles, abril 29, 2009

Libro de cuentos infantiles, ambientado en la Antártida: El Color del Hielo

Pasajes de la Obra El Color del Hielo:
Un libro de Waldemar Fontes

[... le dijo que incluso existía el hielo negro y Beatriz lo pudo comprobar cuando fue al glaciar y observó trozos de hielo que contenían piedras y tierra que venían siendo arrastradas quien sabe de donde y que quedaban si, de color negro.
Todas estas respuestas las iba anotando en un cuaderno y las analizaba.
Ya se estaba aburriendo de esas respuestas monocromáticas cuando un señor que hacía el monitoreo ambiental de la base, le dijo: -El color del hielo se aprecia según con los ojos con que se mire.
Esa respuesta le interesó. Entonces el señor explicó: -También influye nuestro estado de ánimo y lo que estamos pensando cuando miramos el hielo.
La invitó entonces a ponerse las antiparras que él usaba, que tenían un visor amarillo y observar el témpano que aún estaba en la bahía.
Beatriz comprobó que el matiz del azul se veía diferente mirando a través de ese vidrio que a través de sus lentes negros.
-Tiene razón, dijo Beatriz. -El color de las cosas es diferente según el color del cristal con qué se mire….
-Eso es un viejo dicho. Me alegra que lo hayas descubierto por ti misma.
Beatriz se rió. Estaba contenta porque seguía descubriendo matices de color .
El señor se puso de nuevo sus antiparras amarillas y se despidió diciendo: -No te detengas, sigue buscando y descubre el verdadero color del hielo.
Toda esa tarde pasó Beatriz observando los témpanos y revisando las notas de su cuaderno. En su cabeza, una paleta de colores giraba sin detenerse. En cada color que imaginaba, podía ver un trozo de hielo y sin embargo ninguno tenía el color que ella buscaba para sus cuadros.
Al día siguiente venía un avión que traía carga y se llevaba a muchos de los que habían estado trabajando en la base esa semana.
A partir del momento en que el avión se fuera, comenzaba el verdadero trabajo de Beatriz. Había pasado una semana investigando y analizando y ahora debía ponerse a pintar el edificio con el diseño elegido por el jurado.
Cuando por fin la base quedó tranquila, con poca gente y mucho por hacer, Beatriz se instaló frente a la pared blanca...].


Pueden adquirir el Libro "El Color del Hielo" en Editorial Intelector
o contactar a Fabián Moggia
Cel: 096 881456
intelector@adinet.com.uy

Para contactar al autor
mail: wfontes@montevideo.com.uy