jueves, mayo 14, 2009

Instituto Antártico Uruguayo busca médicos para la Antártida

Llamado a Médicos para cubrir el cargo de Jefe del Servicio Sanitario en la Base Científica Antártica Artigas, en la Isla Rey Jorge, Antártida.

El Instituto Antártico Uruguayo, a través de su Dirección de Personal, ha finalizado la etapa de selección de personal para integrar la próxima Dotación de la Base Científica Antártica Artigas Antarkos XXVI; manteniéndose disponible una vacante de médico para cubrir respectivamente, los períodos febrero-mayo y mayo-diciembre del 2010, en la Antártida.
La Dirección Planes y Operaciones comenzará próximamente, con la siguiente etapa de la Planificación, previa a la concurrencia al área del Tratado Antártico, que consiste en la preparación y adiestramiento del personal seleccionado.
Por mayor información dirigirse a la Oficina de Relaciones Públicas del Instituto Antártico Uruguayo en Av. 8 de octubre 2959, esquina Jaime Civils en Montevideo, Uruguay.
Por teléfono, llamar al (598 2) 487 8341 al 44, de lunes a viernes en el horario de 09.00 a 13.00 o por mail a rrpp@iau.gub.uy
Montevideo, 13 de mayo de 2009.
INSTITUTO ANTÁRTICO URUGUAYO
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
www.iau.gub.uy

martes, mayo 05, 2009

Experimentos con la ionósfera, desde la Antártida

¿De qué va el Proyecto Antártida?
Posteado por Ana Echeverría
http://blogs.salleurl.edu/antartida/ 
Después de meses escribiendo, caigo en la cuenta de que en ningún momento he hecho una explicación medianamente digna sobre la temática de nuestro proyecto.
Este proyecto nace de la colaboración entre el Observatorio del Ebro (en la imagen) y La Salle. La presencia de investigadores del Observatorio en la Antártida se remonta al año 1995, según creo recordar, momento en el que instalaron un sensor de campo magnético terrestre con el objetivo de saber si la actividad volcánica cercana a la zona tenía alguna influencia en el campo magnético terrestre. Además, estos datos son transmitidos a Intermagnet, una prestigiosa red de observatorios geomagnéticos que elabora mapas de campo magnético terrestre en tiempo real, entre otras cosas.
En cuanto a nosotros, empezamos la aventura antártica el año 2003, intentando ofrecer a los compañeros del Observatorio una alternativa al satélite, ya que éste les estaba dando muchos problemas (¡estamos casi en el polo sur!). ¿Y por qué no con HF?, les propusimos. Estas siglas significan High Frequency y hacen referencia a las señales de radio que están comprendidas entre 3 y 30 MHz. A estas frecuencias las ondas tienen la peculiaridad de rebotar en la ionosfera, la última capa de la atmósfera terrestre.
Uno de nuestros objetivos es crear un enlace de datos de 12.700 Km entre la Antártida y el Observatorio del Ebro situado en Roquetes (Tarragona), aprovechando los múltiples rebotes de las ondas en la ionosfera. Como os podéis imaginar, este objetivo tiene varios alicientes para un grupo de investigación como el nuestro: por un lado puedes hacer investigación sobre comunicaciones digitales mediante rebote ionosférico, un tema que cada día despierta la curiosidad de más investigadores, y por otra parte (la que me gusta más a mí ) tienes la oportunidad de trabajar en un proyecto de desarrollo muy atractivo, por lo menos desde el punto de vista de un ingeniero entusiasta de las telecos.
En los siguientes posts seguiré explicando historietas antárticas, ¡¡Saludos!!

fútbol antártico, confraternidad en la nieve

Exploradores rusos y chilenos juegan fútbol en la Antártida

Publicado en Madriddigital.info

Expedicionarios rusos de la estación Bellingshausen, en la Antártida, jugaron el pasado sábado un partido de fútbol con colegas chilenos para festejar los 40 años de instalada la base de investigación científica "Presidente Eduardo Frei".

Según los preceptos de la comunidad polar, anfitriones y huéspedes se enfrentaron en el congelado terreno de fútbol y luego en el tabloncillo de voleibol en un encuentro amistoso, reseñó el Instituto de Investigaciones del Ártico y la Antártica, en Rusia.
El encuentro, bajo una temperatura cercana a cero grados centígrados, culminó con un concierto internacional y un banquete festivo, comunicó el vicejefe de la expedición polar rusa, Viacheslav Martianov.
La estación Bellingshausen, situada en la isla King George, fue noticia a mediados de abril, cuando los exploradores rusos socorrieron a sus colegas chilenos para extinguir un incendio en la base Presidente Eduardo Frei, enclavada a poca distancia.
El centro de investigación polar fue creado el 22 de febrero de 1968. Rusia heredó de la antigua Unión Soviética otras estaciones en el polo sur como Mirny, Molodezhnaya, Novolazarevskaya, Progress y Vostok.

miércoles, abril 29, 2009

Libro de cuentos infantiles, ambientado en la Antártida: El Color del Hielo

Pasajes de la Obra El Color del Hielo:
Un libro de Waldemar Fontes

[... le dijo que incluso existía el hielo negro y Beatriz lo pudo comprobar cuando fue al glaciar y observó trozos de hielo que contenían piedras y tierra que venían siendo arrastradas quien sabe de donde y que quedaban si, de color negro.
Todas estas respuestas las iba anotando en un cuaderno y las analizaba.
Ya se estaba aburriendo de esas respuestas monocromáticas cuando un señor que hacía el monitoreo ambiental de la base, le dijo: -El color del hielo se aprecia según con los ojos con que se mire.
Esa respuesta le interesó. Entonces el señor explicó: -También influye nuestro estado de ánimo y lo que estamos pensando cuando miramos el hielo.
La invitó entonces a ponerse las antiparras que él usaba, que tenían un visor amarillo y observar el témpano que aún estaba en la bahía.
Beatriz comprobó que el matiz del azul se veía diferente mirando a través de ese vidrio que a través de sus lentes negros.
-Tiene razón, dijo Beatriz. -El color de las cosas es diferente según el color del cristal con qué se mire….
-Eso es un viejo dicho. Me alegra que lo hayas descubierto por ti misma.
Beatriz se rió. Estaba contenta porque seguía descubriendo matices de color .
El señor se puso de nuevo sus antiparras amarillas y se despidió diciendo: -No te detengas, sigue buscando y descubre el verdadero color del hielo.
Toda esa tarde pasó Beatriz observando los témpanos y revisando las notas de su cuaderno. En su cabeza, una paleta de colores giraba sin detenerse. En cada color que imaginaba, podía ver un trozo de hielo y sin embargo ninguno tenía el color que ella buscaba para sus cuadros.
Al día siguiente venía un avión que traía carga y se llevaba a muchos de los que habían estado trabajando en la base esa semana.
A partir del momento en que el avión se fuera, comenzaba el verdadero trabajo de Beatriz. Había pasado una semana investigando y analizando y ahora debía ponerse a pintar el edificio con el diseño elegido por el jurado.
Cuando por fin la base quedó tranquila, con poca gente y mucho por hacer, Beatriz se instaló frente a la pared blanca...].


Pueden adquirir el Libro "El Color del Hielo" en Editorial Intelector
o contactar a Fabián Moggia
Cel: 096 881456
intelector@adinet.com.uy

Para contactar al autor
mail: wfontes@montevideo.com.uy

miércoles, abril 22, 2009

Sumario de la campaña antártica argentina 2008-2009

Publicado en El Patagónico
CAMPAÑA ANTARTICA Argentina:
CHEVALIER PRESIDE ACTO DE CLAUSURA DE LA CAMPAÑA ANTARTICA
Buenos Aires, 21 de abril 09(Télam).-
El jefe del Estado Mayor Conjunto (EMCO), brigadier Jorge Chevalier, presidió hoy la ceremonia de clausura de la Campaña Antártica de Verano 2008/2009 realizada en el buque museo corbeta "Uruguay", en Puerto Madero.
La campaña cumplió todas las exigencias de las tareas científicas previstas por la Dirección Nacional del Antártico (DNA), incluyendo el reaprovisionamiento de las 13 bases argentinas en la Antártida, puntualizó un comunicado del EMCO.
El acto se realizó esta mañana en la corbeta "Uruguay", amarrada en el Dique 4, sobre la avenida Alicia Moreau de Justo, en el barrio porteño de Puerto Madero.
Acompañaron a Chevalier en la ceremonia el jefe del Comando Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Daniel Camponovo; el secretario de Asuntos Militares del Ministerio de Defensa, Germán Montenegro y representantes de la DNA.
La campaña antártica se realiza bajo la conducción del Comando Operacional Conjunto y tiene como objetivo abastecer a las 13 bases y brindar apoyo logístico a las actividades científicas que desarrolla la Argentina en la Antártida desde hace 105 años.
En esta campaña fueron utilizados medios y personal del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, con un total de 568 horas de vuelo de aviones C-130 Hércules, HC-6 Twin Otter y helicópteros BELL-212, que transportaron a 2.376 pasajeros y 391 toneladas de carga.
También comprendió 90 días de navegación de los siguientes buques de la Armada: transporte "Canal del Beagle", logístico "Patagonia", aviso "Suboficial Castillo" e hidrográfico "Puerto Deseado", que transportaron pasajeros y carga.
Además, fue reconstruida e inició el ciclo lectivo la Escuela Número 38 "Presidente Julio Argentino Roca", que funciona en la base Esperanza del Ejército y cuyo anterior edificio había sido arrasado por un incendio en julio de 2007.
También fueron retiradas de las bases más de 130 toneladas de residuos y, en el apoyo científico, se colaboró en estudios de glaciología, sismografía, meteorología y biología en las especies de pingüinos, gaviotas y focas.
En otro orden, por primera vez 10 mujeres de la Fuerza Aérea Argentina integraron la dotación completa de la base Matienzo, en la que desempeñaron funciones de apoyo científico y logístico.
Como en la campaña anterior, se utilizó el buque polar ruso "Vasili Golovnin", contratado por el Gobierno nacional para suplir parte de las habituales misiones del rompehielos "Almirante Irizar", en reparación tras el incendio sufrido en abril de 2007.
Al "Golovnin" se sumó en enero pasado el rompehielos ruso "Capitán Dranitsyn" con destino a Belgrano II, bajo custodia del Ejército y la más aislada de las seis bases permanentes de la Argentina en su sector antártico.
El "Dranitsyn" abrió los hielos para que el "Golovnin" pudiera realizar el relevo de la dotación (desembarcaron 16 hombres en lugar de los 10 reemplazados) y la descarga de combustible y pertrechos en la alejada base.
Luego, el "Golovnin" fue a la base Marambio y siguió hacia las restantes bases argentinas para completar su abastecimiento.
El buque transportó a bordo dos helicópteros de gran porte Kamov 32 a fin de trasladar la carga por aire hasta la costa.
La Argentina cuenta en la actualidad con seis bases antárticas permanentes (Orcadas, Marambio, Jubany, Esperanza, San Martín y Belgrano IIY y siete temporarias (Brown, Matienzo, Primavera, Cámara, Melchior, Petrel y Decepción).
El EMCO tiene la responsabilidad primaria en la planificación, dirección y ejecución del sostén logístico en las campañas antárticas anuales. (Télam).-

martes, abril 21, 2009

falla eléctrica, provocó incendio en gimnasio de Base Frei


Publicado en elpinguino.com Punta Arenas
20 de abril 2009 - Publicado a las 19:55 pm
El comandante de Bomberos de Punta Arenas se trasladó hasta la Base Frei para realizar un operativo que comenzó a las 13.30 horas y tuvo como finalidad, descifrar el origen y causa de un siniestro que afectó a un gimnasio en el continente blanco.
La actividad, que tuvo una duración aproximada de dos horas, logró determinar que fue una falla eléctrica de unos conductores de alimentación general, lo que provocó el incendio. A esto, se sumaron las condiciones adversas condiciones climáticas, marcadas por el viento, las que ayudaron a la propagación de las llamas.
Esto, llevó a que resultaran afectados varios materiales e instrumentos que se encontraban en los alrededores del punto de inicio del accidente, que habría dañado el sauna del recinto.
Posteriormente, los peritajes y los resultados de la investigación realizada por los fiscales a cargo del caso permitieron establecer de forma unánime los factores que produjeron este siniestro ocurrido en la Antártida.
El voluntario de Bomberos, lamentó el suceso pero a su vez, destacó el trabajo realizado por el personal, que llevó a cabo un arduo trabajo en el alejado territorio que culminó ayer, con la llegada de los puntarenenses a la ciudad a eso de las 19 horas.

domingo, abril 19, 2009

Historias contadas por sus protagonistas

ENTREVISTA CON ORIOL DOMÈNECH, OTORRINOLARINGÓLOGO
Por XAVIER MORET
Catalanista huido del franquismo con tierras en la Patagonia.
En los 50 vivió nueve meses en la Antártida.
Publicado en Elperiódico.com
19/4/2009

-La suya es una vida de novela, doctor.
-A todos nos pasan cosas.

-Pero no todos han vivido en la Antártida y tienen una estancia en la Patagonia.
-Bueno... Yo estaba en Buenos Aires en 1952, como ayudante en una operación, cuando me llegó la aceptación de mi solicitud para ir a la An- tártida. La firmaba el ministro de Marina. Y me fui para la isla de Half Moon.

-¿Por qué quería ir a la Antártida?
-Había tenido problemas en España por catalanista, me hicieron un consejo de guerra y estuve en varias prisiones, y me había fugado a Argentina con pasaporte falso. Una vez allí, preferí ir a un lugar límite.

-¿Se quedó mucho tiempo?
-Estuve nueve meses en aquella pequeña isla, rodeado de un mar helado y con un comandante que estaba loco, como el capitán Bligh de Rebelión a bordo. Si no le pongo un 38 en la sien, no habría regresado nunca.

-¿Qué pasó?
-El comandante era un déspota. Una vez tuvimos que caminar 70 kilómetros por el mar helado, y como él no podía más, nos ordenó detenernos a poca distancia de la costa. El hielo amenazaba con romperse, pero él se negaba a continuar. Al final tuve que ponerle un 38 en la sien. Solo así aceptó continuar hasta la costa. Poco después se rompió la gran masa de hielo.

-¿Cómo era la vida allí?
-El viento y el frío eran terribles; había vientos de hasta 220 kilómetros por hora y temperaturas de 35 bajo cero, pero las auroras australes eran una maravilla.

-Tengo entendido que escaló una montaña.
-El Mount Plymouth. Está en la isla de Greenwich, en territorio chileno, y nadie lo había coronado hasta entonces. Dejé una bandera catalana en la cumbre, aunque entonces no se dijo nada.

-¿Alguna otra hazaña?
-Me jugué la vida atravesando un mar helado para ir a amputarle la pierna a un marino chileno de la Base Pratt. La tenía gangrenada y fue un éxito.

-Ahora se ha puesto de moda viajar a la Antártida.
-Entonces no parecía interesar a nadie. Estuve operando en Ushuaia, que entonces era conocida como "el culo del mundo", durante un tiempo. Luego regresé a Alemania, y desde allí preparé la fuga de la que sería mi esposa, Mercedes, por Portugal.

-Otro episodio de novela.
-Cruzamos el río Miño a nado para llegar a Portugal, y en 1956 nos casamos en Lisboa. Ella tenía entonces 23 años, y la mayoría de edad no era entonces hasta los 25. La detuvieron después de la boda y su familia la encerró en un reformatorio. Yo tuve que irme a Argentina, confiando en que ella podría reunirse conmigo más adelante, como así fue.

-¿Y volvió a ejercer de médico?
-No me convalidaban el título, pero se inventaron la ley Domènech para que pudiera operar al sur del paralelo 42. Me establecí en Tierra de Fuego y en Río Gallegos, y enseguida empezó a venir gente para que la operara yo mismo. Llegaron a recoger más de 30.000 firmas para que no me fuera. Venía gente hasta de Santiago, que estaba nada menos que a 3.000 kilómetros.

-También estuvo en Paraguay, ¿no es cierto?
-Estuve ejerciendo en el Matto Grosso. Un día llegué a un poblado donde había un hechicero, con plumas y todo. Cuando se me escapó un "¡collons!" a media operación, me dijo, sorprendido: "¡Vós sou català!". Resultó que era un estudiante de Medicina de Girona que en el exilio ejer- cía de hechicero.

-¿Y cuándo compró la estancia Canigó?
-Un día, en Río Gallegos, vino un español que me dijo que me vendía su estancia. Recorrimos con mi esposa y mi hijo muchos kilómetros a caballo y llegamos a un lugar maravilloso, cerca del cerro Torre. Compramos la estancia, de 8.500 hectáreas.

-¿Y luego la amplió?
-Más arriba había un campo fiscal, del Estado, y lo compré barato, pagando por hectárea menos de lo que entonces costaba una Coca-cola. Después compré otra estancia, y las tres juntas formaron Canigó. La bautizó mi mujer, porque decía que las montañas allí eran "fresques i regalades".

-¿Tenía ganado?
-Vacas y caballos. Los marcamos con las cuatro barras de la bandera catalana... y los de allí decían que era "una parrilla".

-¿Cuándo regresó a Barcelona?
-En los años 70. Argentina era entonces muy inestable y quería que mis hijos crecieran aquí. Pero uno de mis cuatro hijos, Ivo, sigue allí, en la Patagonia. Montó en El Chal- tén un bar llamado La Senyera. Aquella tierra es maravillosa.