El lugar donde el futuro se viste de blanco
Publicado en elargentino.com
08-03-2009 / Antes había sólo bases de investigación, hoy llegan los turistas, pero la preocupación es qué pasará con sus recursos naturales.
Por Mario Valor
Periodista. Desde la Antártida
Los lujosos cruceros que parten de Ushuaia o de Punta Arenas cargados de prósperos turistas europeos o norteamericanos contribuyen a romper la bella monotonía del paisaje helado que rodea el norte de la península Antártica. En la base Esperanza, una de las seis que mantiene en forma permanente la Argentina, militares y científicos están acostumbrados a recibir la visita de turistas. Luego de pedir permiso, los grupos bajan ordenadamente en las lanchas del buque y los asombrados gringos recorren durante un par de horas las vistosas instalaciones, pintadas de un color rojo vivo que destaca contra el blanco del paisaje. Después viene un chocolate o un café caliente en el casino de la base y la compra de algunos souvenires.
Para que el exclusivo tour sea posible, los interesados deberán pagar varios miles de euros correspondientes al viaje en avión hasta la lejana Tierra del Fuego y el crucero de cinco días entre los hielos.
Pero para las bases que la Argentina mantiene en el continente blanco el negocio no existe, sólo se trata de relaciones públicas para exhibir la labor que abnegadamente desarrollan militares y científicos desde hace más de cien años en unas tierras inhóspitas pero hermosas sobre las que el país tiene títulos históricos y geográficos de peso.
El turismo no es la única novedad que se asoma por estas heladas tierras: el calentamiento global, que por estos lares ya se advierte a simple vista, precipitará la pulseada por los recursos naturales entre los países que tiene presencia en el continente. Entre los expertos nadie duda de que la Antártida es el último reservorio de petróleo, gas y minerales inexplotado del planeta.
Por lo pronto, esta semana Esperanza se vistió de fiesta para inaugurar la nueva escuela que reemplaza a la que se incendió hace un año. La ministra de Defensa, Nilda Garré llegó en un viaje relámpago desde Ushuaia para dejar iniciado el ciclo lectivo y con ella arribaron las dos maestras que impartirán clases durante todo el invierno. Dependen del consejo de Educación de Tierra del Fuego, la provincia dentro de cuya jurisdicción se encuentran las Islas del Atlántico Sur y la porción antártica que la Argentina reclama como propias.
La ministra viajó en un Hércules C-130 hasta Marambio, la única base donde pueden aterrizar aviones de gran porte, y desde allí se desplazó en helicóptero hasta Esperanza. La acompañaron la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos y autoridades militares.
Esperanza está emplazada en una bahía rodeada de picos nevados y ventisqueros. Una docena de casitas en las que habitan las alrededor de 80 personas que viven aquí en forma permanente matizan el paisaje, recorrido casi siempre por fuertes vientos.
La ministra de Defensa felicitó al personal militar que reconstruyó la escuela 38, Julio Argentino Roca, en tiempo récord.
El jefe de la base, el teniente coronel Gustavo Gómez, un fanático de la equitación que hace sus
primeras armas en la Antártida, explica que la escuela tiene 200 metros cubiertos y está construida con columnas de aluminio y revestida con chapas de un plástico especial.
No es el único motivo de orgullo que últimamente tiene la base. Hace escasamente un mes se inauguró el museo, el primero de la Antártida, que está a cargo de Rubén Montiel, un veterano de casi 80 años con más de 30 campañas antárticas.
El museo funciona en un antiguo taller mecánico construido en el ’52. “Para la Antártida esto es un lujo”, dice don Montiel, que llegó a la Antártida por primera vez en el ’77, como investigador del Museo de Ciencias Naturales. “En el ’75 me invitó la Dirección Nacional del Antártico (DNA), empecé oficialmente en el ’77 y ya no paré más. Mi misión es siempre la misma, en la selva, en el monte o en la Antártida: trabajar”, reflexiona.
El museo reúne fotos antiguas de expediciones antárticas argentinas y muestras embalsamadas de la flora y de la fauna: pingüinos, palomas antárticas, cormoranes de ojos azules, gaviotas.
En Esperanza hay dos tipos de pingüinos, Papúa y Adelia –muy cerca del museo, en una caleta helada, hay una enorme pingüinera– pero en la Antártida hay cuatro en total, más cerca del Polo Sur habitan el de barbijo y el famoso emperador.
Montiel embalsama animales que fueron encontrados muertos, por el Tratado Antártico está terminantemente prohibido matarlos, cazarlos o pescarlos. Además, el hombre se define como “proteccionista”. En la campaña del ’82-’83 todavía se podía cazar focas para los perros, refiere y lamenta que en el ’99, a consecuencia del Protocolo de Madrid, los perros de trineo, un ícono de la exploración antártica, fueron desterrados de estas latitudes por ser considerados exóticos. “Eran lo más lindo que tenía la Antártida”, recuerda Montiel con nostalgia y refiere algunas anécdotas que dan cuenta de la increíble intuición del mejor amigo del hombre, como una que da cuenta de que en una oportunidad los ingleses establecieron un campamento en la isla Belgrano, sobre el mar congelado, pero un temporal separó los hielos y quedaron a la deriva 35 personas con una cantidad de perros. “Todos murieron y sólo logró sobrevivir un perro que llegó de vuelta a la base”, apunta Montiel.
Ahora los perros siberianos son reemplazados por la moto de nieve o el snow cat, que no se detienen ante una grieta que podría resultar letal para una expedición como hacían los perros.
“Yo estoy muy cómodo acá, con calefacción, acostumbrado a trabajar en los refugios con varios grados bajo cero”, reflexiona el anciano y recuerda que en sus primeros viajes el viento pegaba fuerte, sobre todo en los refugios como el de la isla Nelson, un lugar mínimo que tenía comedor, cocina dormitorio y radio todo en un solo ambiente, en el que estuvo 12 veces.
Montiel ya ocupa un lugar en la filatelia argentina: dos estampillas en las que está fotografiado para siempre en la Antártida están en circulación desde este año. No por nada el hombre define su relación con el continente blanco como “una pasión”.
jueves, marzo 12, 2009
miércoles, marzo 11, 2009
Finaliza segunda expedición antártica de Venezuela
De regreso a Uruguay expedición antártica venezolana
Basado en lo publicado en prensa-latina.cu, con correciones de Antawa.
Montevideo, 10 mar 09 (PL) - Antawa
La segunda expedición científica venezolana a la Antártida regresa mañana a puerto montevideano a bordo del buque ROU 04 General Artigas, de la marina uruguaya.
El grupo está integrado por siete especialistas en diversas materias que formaron parte de un grupo de 29 que durante casi mes y medio realizó importantes investigaciones en el llamado Continente Blanco.
Los otros 22 ya están en su país, pues viajaron en un Hércules C-130 de la FAU (Fuerza Aérea Uruguaya) (Nota: en la publicación original figura "fuerza aérea venezolana" por error), lo que además permitió a los pilotos entrenarse bajo condiciones extremas.
Una fuente de la embajada venezolana en Uruguay que pudo comunicarse con los expedicionarios dijo a Prensa Latina que la misión dio exitosa continuación a otra similar, pero menos numerosa, enviada el año pasado a territorio antártico.
Los especialistas que fueron por vía marítima se asentaron en la Base Uruguaya "ECARE", en Bahía Esperanza y efectuaron estudios de bioquímica, biología marina, oceanografía e hidrografía. Los que viajaron por avión tuvieron como centro de operaciones la base científica uruguaya “Artigas”, en la Isla Rey Jorge.
De modo general sus proyectos investigativos estuvieron enfilados al estudio de la biodiversidad, el clima, la composición físico-química del medio acuático y la bioquímica de los sedimentos, así como a la cartografía náutica de la zona, entre otros temas.
Estas expediciones tienen sustento en un acuerdo firmado por los presidentes Hugo Chávez y Tabaré Vázquez, a tenor con el cual Uruguay aporta su experiencia y capacidad operativa, y Venezuela el financiamiento.
La nación caribeña es miembro adherente del Sistema del Tratado Antártico (STA) y con esas misiones enriquece su expediente para ser aceptado como Miembro Consultivo de la entidad, de la que Uruguay es uno de sus 28 integrantes.
Firmado el 1 de diciembre de 1959 en Washington, el STA regula aspectos sobre libertad de investigación, no nuclearización y no militarización de la Antártida, así como la explotación racional de los recursos marinos vivos y la defensa medioambiental, entre otros.
antawa
lma/asg
PL-190
Basado en lo publicado en prensa-latina.cu, con correciones de Antawa.
Montevideo, 10 mar 09 (PL) - Antawa
La segunda expedición científica venezolana a la Antártida regresa mañana a puerto montevideano a bordo del buque ROU 04 General Artigas, de la marina uruguaya.
El grupo está integrado por siete especialistas en diversas materias que formaron parte de un grupo de 29 que durante casi mes y medio realizó importantes investigaciones en el llamado Continente Blanco.
Los otros 22 ya están en su país, pues viajaron en un Hércules C-130 de la FAU (Fuerza Aérea Uruguaya) (Nota: en la publicación original figura "fuerza aérea venezolana" por error), lo que además permitió a los pilotos entrenarse bajo condiciones extremas.
Una fuente de la embajada venezolana en Uruguay que pudo comunicarse con los expedicionarios dijo a Prensa Latina que la misión dio exitosa continuación a otra similar, pero menos numerosa, enviada el año pasado a territorio antártico.
Los especialistas que fueron por vía marítima se asentaron en la Base Uruguaya "ECARE", en Bahía Esperanza y efectuaron estudios de bioquímica, biología marina, oceanografía e hidrografía. Los que viajaron por avión tuvieron como centro de operaciones la base científica uruguaya “Artigas”, en la Isla Rey Jorge.
De modo general sus proyectos investigativos estuvieron enfilados al estudio de la biodiversidad, el clima, la composición físico-química del medio acuático y la bioquímica de los sedimentos, así como a la cartografía náutica de la zona, entre otros temas.
Estas expediciones tienen sustento en un acuerdo firmado por los presidentes Hugo Chávez y Tabaré Vázquez, a tenor con el cual Uruguay aporta su experiencia y capacidad operativa, y Venezuela el financiamiento.
La nación caribeña es miembro adherente del Sistema del Tratado Antártico (STA) y con esas misiones enriquece su expediente para ser aceptado como Miembro Consultivo de la entidad, de la que Uruguay es uno de sus 28 integrantes.
Firmado el 1 de diciembre de 1959 en Washington, el STA regula aspectos sobre libertad de investigación, no nuclearización y no militarización de la Antártida, así como la explotación racional de los recursos marinos vivos y la defensa medioambiental, entre otros.
antawa
lma/asg
PL-190
Se cierra campaña antártica 2008-2009 del INACH
Se fortalece la cooperación internacional.
CONCLUYÓ XLVª EXPEDICIÓN CIENTÍFICA ANTÁRTICA
Publicado en radiopolar.com
11 marzo 2009

CONCLUYÓ XLVª EXPEDICIÓN CIENTÍFICA ANTÁRTICA
Publicado en radiopolar.com
11 marzo 2009
Con el fin de la XLV Expedición Científica Antártica (ECA) se cierra la temporada de verano de una veintena de proyectos que trabajaron en las cercanías de la base "Profesor Julio Escudero", perteneciente al Instituto Antártico Chileno (Inach) y ubicada en bahía Fildes, y en otras bases y buques que acogieron a científicos chilenos y extranjeros.
La expedición 2008-2009 comenzó el 8 de noviembre con el proyecto trinacional glaciológico "Clima de Antártica y Sudamérica, CASA", de Chile, Brasil y Estados Unidos y en el que Chile es representado por el Dr. Ricardo Jaña (Inach). A su vez, este proceso investigativo concluyó con el día 8 de marzo con dos proyectos con investigadores en terreno: uno que dirige Emma Newcombe (Cequa, "Estructura de comunidades bentónicas en arrecifes rocosos antárticos") y otro de Angélica Casanova (Universidad de Concepción, "Respuestas ecofisiológicas de la flora antártica bajo un escenario de calentamiento global").
Patricio Barraza, jefe de operaciones logísticas del Inach, comenta que la XLV ECA contó con el traslado desde y hacia el Continente Blanco de aproximadamente 100 personas. Fue una veintena de proyectos en terreno, de los cuales 60 eran científicos y el resto correspondió a personal logístico e invitados.
Cabe señalar que la actividad 2008-2009 se diferenció de otras expediciones en un aspecto fundamental: la cooperación internacional. Se contó con un mayor apoyo de Brasil, ya que esta nación ha apoyado en forma creciente el traslado de personas hacia el Continente Blanco. Otra novedad fue el flete conjunto con España de vuelos a la Antártica. Esto representa la cooperación internacional que promueve el Inach y que, sin duda, es fundamental para el crecimiento científico y logístico de las futuras expediciones.
Primer Laboratorio Antártico de Biología Molecular
El Inach inauguró en febrero el primer laboratorio chileno de microbiología, bioquímica y biología molecular en la Antártica, en la base Escudero, dando así un importante paso para desarrollar nuevas líneas de investigación en Chile. Además, esta plataforma tecnológica permanente permitirá potenciar aun más la colaboración internacional.
En la ocasión, el Director Nacional del Inach, Dr. José Retamales, destacó que con este nuevo equipamiento se está dando inicio a una nueva era para la ciencia antártica nacional, al fortalecer la única base científica chilena, que durante 14 años ha servido de plataforma de trabajo para científicos de universidades, centros de estudios, organismos públicos y empresas privadas nacionales.
Las instalaciones inauguradas, justamente, serán parte de una red de cuatro laboratorios ubicados en la Antártica (1), Punta Arenas (1) y Santiago (2). La inversión total en la implementación de los laboratorios es del orden de los 230 millones de pesos, de los cuales 24 millones corresponden al laboratorio antártico. En este proyecto participan el Inach, la Fundación Biociencia, Swissaustral Chile Ltda. y VitroGen S.A. Este laboratorio permitirá el estudio de muestras en la misma Antártica, dando un mayor valor científico a su análisis in situ. Así, Chile se suma a la tendencia internacional en esta materia, en la península Fildes.
La expedición 2008-2009 comenzó el 8 de noviembre con el proyecto trinacional glaciológico "Clima de Antártica y Sudamérica, CASA", de Chile, Brasil y Estados Unidos y en el que Chile es representado por el Dr. Ricardo Jaña (Inach). A su vez, este proceso investigativo concluyó con el día 8 de marzo con dos proyectos con investigadores en terreno: uno que dirige Emma Newcombe (Cequa, "Estructura de comunidades bentónicas en arrecifes rocosos antárticos") y otro de Angélica Casanova (Universidad de Concepción, "Respuestas ecofisiológicas de la flora antártica bajo un escenario de calentamiento global").
Patricio Barraza, jefe de operaciones logísticas del Inach, comenta que la XLV ECA contó con el traslado desde y hacia el Continente Blanco de aproximadamente 100 personas. Fue una veintena de proyectos en terreno, de los cuales 60 eran científicos y el resto correspondió a personal logístico e invitados.
Cabe señalar que la actividad 2008-2009 se diferenció de otras expediciones en un aspecto fundamental: la cooperación internacional. Se contó con un mayor apoyo de Brasil, ya que esta nación ha apoyado en forma creciente el traslado de personas hacia el Continente Blanco. Otra novedad fue el flete conjunto con España de vuelos a la Antártica. Esto representa la cooperación internacional que promueve el Inach y que, sin duda, es fundamental para el crecimiento científico y logístico de las futuras expediciones.
Primer Laboratorio Antártico de Biología Molecular
El Inach inauguró en febrero el primer laboratorio chileno de microbiología, bioquímica y biología molecular en la Antártica, en la base Escudero, dando así un importante paso para desarrollar nuevas líneas de investigación en Chile. Además, esta plataforma tecnológica permanente permitirá potenciar aun más la colaboración internacional.
En la ocasión, el Director Nacional del Inach, Dr. José Retamales, destacó que con este nuevo equipamiento se está dando inicio a una nueva era para la ciencia antártica nacional, al fortalecer la única base científica chilena, que durante 14 años ha servido de plataforma de trabajo para científicos de universidades, centros de estudios, organismos públicos y empresas privadas nacionales.
Las instalaciones inauguradas, justamente, serán parte de una red de cuatro laboratorios ubicados en la Antártica (1), Punta Arenas (1) y Santiago (2). La inversión total en la implementación de los laboratorios es del orden de los 230 millones de pesos, de los cuales 24 millones corresponden al laboratorio antártico. En este proyecto participan el Inach, la Fundación Biociencia, Swissaustral Chile Ltda. y VitroGen S.A. Este laboratorio permitirá el estudio de muestras en la misma Antártica, dando un mayor valor científico a su análisis in situ. Así, Chile se suma a la tendencia internacional en esta materia, en la península Fildes.
sábado, marzo 07, 2009
Bienal de Arte Contemporáneo del Fin del Mundo en Sao Paulo
Publicado en ADN.es
EFE Sao Paulo, 7 de marzo 2009
La ciudad brasileña de Sao Paulo acogerá desde mañana la obra de 29 artistas de 16 nacionalidades en lo que será un anticipo de la Bienal de Arte Contemporáneo del Fin del Mundo, que se inaugurará el próximo 24 de abril en Ushuaia, localidad argentina más austral del planeta.
Los artistas brasileños Caio Reisewitz, Thiago Rocha Pitta y Laura Vinci, los argentinos Mika Rottenberg y Diana Lebenson, el belga-mexicano Francis Alÿs, el español Eugenio Ampudia y el estadounidense Reynold Reynolds serán algunos de los que muestren parte de su trabajo en la Oca del Parque Ibirapuera, un centro de exposiciones diseñado por el arquitecto Óscar Niemeyer.
La muestra, que lleva por título "Intemperies. El Fin del Tiempo", estará abierta al público hasta el próximo 12 de abril, según la Alcaldía de Sao Paulo y el Instituto Goethe, dos de los organizadores.
La exposición se presenta a través de grandes proyecciones de vídeos y fotografías en las que se expresa el distanciamiento del hombre ante las transformaciones climáticas que experimenta el planeta.
Estructurada en torno a los cuatro elementos (agua, aire, tierra y fuego), la exposición contará con la curaduría internacional del crítico de arte alemán Alfons Hug y nacional de Alberto Saraiva.
"Antiguamente, el tiempo era simplemente el tiempo. Pero ahora el tiempo llegó al fin y se transformó en clima, una entidad física, anónima y amedrentadora que, en cualquier momento, es capaz de desencadenar una catástrofe", explicó Hug en un comunicado divulgado por la Alcaldía.
Bajo el lema fundacional "Pensar en el Fin del Mundo, qué otro mundo es posible", la Bienal, cuyo anticipo se verá en Sao Paulo, se desarrollará, además de en Ushuaia, en El Calfate, Punta Arenas, Rosario y en la base sudafricana en la Antártida.
La Primera Bienal del Fin del Mundo tuvo lugar también en Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en la Patagonia Argentina, entre el 29 de marzo y el 29 de abril de 2007.
Esta edición inaugural se llevó a cabo como parte de las actividades del Año Polar Internacional, para promover la unión de los polos Sur y Norte a través de tres estaciones electrónicas ubicadas en Ushuaia, el norte de Canadá y Finlandia.
EFE Sao Paulo, 7 de marzo 2009
La ciudad brasileña de Sao Paulo acogerá desde mañana la obra de 29 artistas de 16 nacionalidades en lo que será un anticipo de la Bienal de Arte Contemporáneo del Fin del Mundo, que se inaugurará el próximo 24 de abril en Ushuaia, localidad argentina más austral del planeta.
Los artistas brasileños Caio Reisewitz, Thiago Rocha Pitta y Laura Vinci, los argentinos Mika Rottenberg y Diana Lebenson, el belga-mexicano Francis Alÿs, el español Eugenio Ampudia y el estadounidense Reynold Reynolds serán algunos de los que muestren parte de su trabajo en la Oca del Parque Ibirapuera, un centro de exposiciones diseñado por el arquitecto Óscar Niemeyer.
La muestra, que lleva por título "Intemperies. El Fin del Tiempo", estará abierta al público hasta el próximo 12 de abril, según la Alcaldía de Sao Paulo y el Instituto Goethe, dos de los organizadores.
La exposición se presenta a través de grandes proyecciones de vídeos y fotografías en las que se expresa el distanciamiento del hombre ante las transformaciones climáticas que experimenta el planeta.
Estructurada en torno a los cuatro elementos (agua, aire, tierra y fuego), la exposición contará con la curaduría internacional del crítico de arte alemán Alfons Hug y nacional de Alberto Saraiva.
"Antiguamente, el tiempo era simplemente el tiempo. Pero ahora el tiempo llegó al fin y se transformó en clima, una entidad física, anónima y amedrentadora que, en cualquier momento, es capaz de desencadenar una catástrofe", explicó Hug en un comunicado divulgado por la Alcaldía.
Bajo el lema fundacional "Pensar en el Fin del Mundo, qué otro mundo es posible", la Bienal, cuyo anticipo se verá en Sao Paulo, se desarrollará, además de en Ushuaia, en El Calfate, Punta Arenas, Rosario y en la base sudafricana en la Antártida.
La Primera Bienal del Fin del Mundo tuvo lugar también en Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en la Patagonia Argentina, entre el 29 de marzo y el 29 de abril de 2007.
Esta edición inaugural se llevó a cabo como parte de las actividades del Año Polar Internacional, para promover la unión de los polos Sur y Norte a través de tres estaciones electrónicas ubicadas en Ushuaia, el norte de Canadá y Finlandia.
Argentina y Chile: unidos por interés común en la Antártida
Argentina y Chile: unión antártica
Diputados de Argentina y Chile rechazaron este viernes las pretensiones territoriales del Reino Unido en la Antártida, a dos meses de que las Naciones Unidas decidan sobre un reclamo británico para explotar un área de aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados en el continente blanco.
Fuente: BBC Mundo.com
7 de marzo de 2009
"Reafirmamos, con nuestros colegas argentinos, que rechazamos categóricamente, de forma definitiva y decisiva (dichas pretensiones)", dijo el presidente de la Comisión de Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, Renán Fuentealba.
Fuentealba agregó que las delegaciones de ambos países, que visitaron la base chilena Presidente Frei y el centro argentino Jubany, lograron "afianzar las relaciones bilaterales, especialmente ante las declaraciones del gobierno británico en las que se reserva su derecho sobre la plataforma continental".
En octubre de 2007, el Reino Unido reclamó una región que se sobrepone con áreas que Chile y Argentina se adjudican como propias. Se prevé que la ONU se pronunciará en mayo de este año.
Ver: Londres le pone el ojo a la Antártida
Tratado Antártico
De favorecer los reclamos británicos, la ONU le dará al Reino Unido acceso a una zona donde se cree que existen depósitos de minerales valiosos, además de gas y petróleo.
Los diputados sudamericanos destacaron, en una declaración, que el reclamo es improcedente en el marco del Tratado Antártico, suscrito 50 años atrás por 46 países, entre ellos el Reino Unido.
El artículo 4º del Tratado Antártico expresa que no se reconocen reclamos territoriales ni se aceptan disputas al respecto.
Además, comprende un conjunto de principios y objetivos vinculados a la cooperación internacional y la investigación científica, incluyendo la protección del medio ambiente y la utilización de la región para fines pacíficos.
En ese contexto, los diputados chilenos y argentinos dijeron en la declaración que "apoyan las acciones que impulsen sus gobiernos para reservar sus derechos sobre la plataforma continental antártica y se comprometen a continuar impulsando el uso pacífico del continente antártico, así como los estudios y la cooperación para el desarrollo de la investigación científica y la defensa de su medio ambiente".
Diputados de Argentina y Chile rechazaron este viernes las pretensiones territoriales del Reino Unido en la Antártida, a dos meses de que las Naciones Unidas decidan sobre un reclamo británico para explotar un área de aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados en el continente blanco.
Fuente: BBC Mundo.com
7 de marzo de 2009
"Reafirmamos, con nuestros colegas argentinos, que rechazamos categóricamente, de forma definitiva y decisiva (dichas pretensiones)", dijo el presidente de la Comisión de Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, Renán Fuentealba.
Fuentealba agregó que las delegaciones de ambos países, que visitaron la base chilena Presidente Frei y el centro argentino Jubany, lograron "afianzar las relaciones bilaterales, especialmente ante las declaraciones del gobierno británico en las que se reserva su derecho sobre la plataforma continental".
En octubre de 2007, el Reino Unido reclamó una región que se sobrepone con áreas que Chile y Argentina se adjudican como propias. Se prevé que la ONU se pronunciará en mayo de este año.
Ver: Londres le pone el ojo a la Antártida
Tratado Antártico
De favorecer los reclamos británicos, la ONU le dará al Reino Unido acceso a una zona donde se cree que existen depósitos de minerales valiosos, además de gas y petróleo.
Los diputados sudamericanos destacaron, en una declaración, que el reclamo es improcedente en el marco del Tratado Antártico, suscrito 50 años atrás por 46 países, entre ellos el Reino Unido.
El artículo 4º del Tratado Antártico expresa que no se reconocen reclamos territoriales ni se aceptan disputas al respecto.
Además, comprende un conjunto de principios y objetivos vinculados a la cooperación internacional y la investigación científica, incluyendo la protección del medio ambiente y la utilización de la región para fines pacíficos.
En ese contexto, los diputados chilenos y argentinos dijeron en la declaración que "apoyan las acciones que impulsen sus gobiernos para reservar sus derechos sobre la plataforma continental antártica y se comprometen a continuar impulsando el uso pacífico del continente antártico, así como los estudios y la cooperación para el desarrollo de la investigación científica y la defensa de su medio ambiente".
viernes, marzo 06, 2009
Historias contadas por sus protagonistas
Antártida: una escuela de vida
por Marnie Chesterton y Patricia Karpovich
27-02-2009
Publicado en Radio Nederland
La Antártida es un sitio que encierra muchos misterios y un sinfín de peligros. Investigadores de todo el mundo buscan desde hace tiempo desvelar los secretos encerrados en sus entrañas congeladas. La exploración de su vasta diversidad es el principal desafío de los científicos. Los descubrimientos, avances y también los fracasos son difundidos por los más prestigiosos medios de comunicación. Sin embargo, hay un aspecto poco conocido: las relaciones humanas en el continente blanco.
El Año Polar Internacional se desarrolla desde mayo del 2007 hasta marzo del 2009. En ese marco se viene estimulando la divulgación de las labores que realizan, en diversas disciplinas, los científicos de más de 60 países.
Además, la Antártida constituye un laboratorio -único en su tipo- para el estudio del cambio climático, sobre todo en las capas polares y la banquisa de la península antártica, y el consecuente aumento del nivel de los mares.
Con temperaturas que, en ocasiones, son inferiores a los 80° bajo cero, y con vientos que muchas veces sobrepasan los 200 km por hora, los expertos asumen el desafío de descifrar y sacar a la luz los aspectos arcanos que encierra el continente blanco. Sin embargo, hay un tema del que mucho no se habla: la convivencia humana de estos hombres y mujeres destacados en las bases antárticas.
Pasatiempos
Birgit Obermüller es bióloga marina. Actualmente realiza estudios con el equipo del British Antarctic Survey en la base de investigación científica de Rothera, Antártida. Este centro está aislado de todo. En el verano cuenta con más personal y con la visita ocasional de algún que otro ingeniero o piloto de avión de carga. Sin embargo, en los oscuros e inhóspitos meses de invierno sólo permanecen unos pocos investigadores en la base. Birgit, integrante del equipo de buceo marino, investiga la microflora bajo el hielo. Desde Rothera, y a través de un teléfono satelital, Birgit Obermüller cuenta a Radio Nederland Wereldomroep cómo se vive en uno de los lugares más recónditos del planeta. ¿Cuál es su pasatiempo favorito? ¿Ayudan los juegos de mesa como las damas, el ajedrez o el monopolio para vencer la soledad?:
"En honor a la verdad, creo que jugué sólo una vez al monopolio. Lo bueno de estar aquí es que tenemos una gran zona de recreación en la que se puede esquiar, hacer snowboard, escalar o salir con los botes. Sería muy simple encerrarte en tu propia habitación y refugiarte en la computadora y no salir hasta que vuelva a salir el sol."
La mentalidad y la actitud desempeñan un papel protagónico. De todas formas, ello no es óbice para que a veces el ánimo decaiga como la propia Birgit admite:
"Claro que sí, por supuesto que a veces se atraviesa por momentos en los que se llega a decir: Dios mío, cómo me gustaría irme de aquí y ver a mi familia por unas semanas. Pero eso se supera. Afortunadamente hay un equipo de personas que te ayuda a salir de esa situación y te levanta el ánimo."
Códigos de comportamientoDurante el invierno el equipo se reduce al mínimo: 18 hombres y 4 mujeres. No hay nuevos rostros, no hay posibilidad alguna de abandonar la estación durante la constante noche antártica. Esa situación obliga a manejar otros códigos y modificar el comportamiento. Birgit lo aclara:
"Lo importante aquí es no permitir que una discusión acabe en un conflicto, las cosas hay que tratar de resolverlas lo más pronto posible porque estamos aislados, dependemos unos de otros. Necesitamos llevarnos bien entre nosotros. Desde ya que hay situaciones que te molestan o irritan, pero aprendes a aceptar las cosas tal como son, a ser más tolerante y a ayudar a los demás como si no pasara nada."
La presencia, relativamente reciente, de mujeres en la base ha ejercido una beneficiosa influencia en el comportamiento del grupo. Al respecto Birgit confirma:
"Es bueno que haya mujeres en la base, porque levanta la moral. Ha mejorado mucho la forma de tratarnos unos a otros. A pesar de que algunos tradicionalistas, invernando con nosotros, aseguraban que no se debía permitir la permanencia de mujeres en la Antártida, ahora han cambiado de opinión porque todo el mundo está contento de que haya mujeres en la base. Por supuesto, que si les preguntas a los varones te responderán que podría haber unas cuantas más, pero ¡¿Qué puedo hacer yo al respecto?!"(risas)
En este lugar inhóspito y remoto no faltan las risas. La Dra. Birgit Obermüller volverá en abril de 2009 a su mundo europeo luego de haber pasado dos años en Antártida y de haber vivido una de las experiencias más duras y a la vez más gratificantes de su existencia
por Marnie Chesterton y Patricia Karpovich
27-02-2009
Publicado en Radio Nederland
La Antártida es un sitio que encierra muchos misterios y un sinfín de peligros. Investigadores de todo el mundo buscan desde hace tiempo desvelar los secretos encerrados en sus entrañas congeladas. La exploración de su vasta diversidad es el principal desafío de los científicos. Los descubrimientos, avances y también los fracasos son difundidos por los más prestigiosos medios de comunicación. Sin embargo, hay un aspecto poco conocido: las relaciones humanas en el continente blanco.
El Año Polar Internacional se desarrolla desde mayo del 2007 hasta marzo del 2009. En ese marco se viene estimulando la divulgación de las labores que realizan, en diversas disciplinas, los científicos de más de 60 países.
Además, la Antártida constituye un laboratorio -único en su tipo- para el estudio del cambio climático, sobre todo en las capas polares y la banquisa de la península antártica, y el consecuente aumento del nivel de los mares.
Con temperaturas que, en ocasiones, son inferiores a los 80° bajo cero, y con vientos que muchas veces sobrepasan los 200 km por hora, los expertos asumen el desafío de descifrar y sacar a la luz los aspectos arcanos que encierra el continente blanco. Sin embargo, hay un tema del que mucho no se habla: la convivencia humana de estos hombres y mujeres destacados en las bases antárticas.
Pasatiempos
Birgit Obermüller es bióloga marina. Actualmente realiza estudios con el equipo del British Antarctic Survey en la base de investigación científica de Rothera, Antártida. Este centro está aislado de todo. En el verano cuenta con más personal y con la visita ocasional de algún que otro ingeniero o piloto de avión de carga. Sin embargo, en los oscuros e inhóspitos meses de invierno sólo permanecen unos pocos investigadores en la base. Birgit, integrante del equipo de buceo marino, investiga la microflora bajo el hielo. Desde Rothera, y a través de un teléfono satelital, Birgit Obermüller cuenta a Radio Nederland Wereldomroep cómo se vive en uno de los lugares más recónditos del planeta. ¿Cuál es su pasatiempo favorito? ¿Ayudan los juegos de mesa como las damas, el ajedrez o el monopolio para vencer la soledad?:
"En honor a la verdad, creo que jugué sólo una vez al monopolio. Lo bueno de estar aquí es que tenemos una gran zona de recreación en la que se puede esquiar, hacer snowboard, escalar o salir con los botes. Sería muy simple encerrarte en tu propia habitación y refugiarte en la computadora y no salir hasta que vuelva a salir el sol."
La mentalidad y la actitud desempeñan un papel protagónico. De todas formas, ello no es óbice para que a veces el ánimo decaiga como la propia Birgit admite:
"Claro que sí, por supuesto que a veces se atraviesa por momentos en los que se llega a decir: Dios mío, cómo me gustaría irme de aquí y ver a mi familia por unas semanas. Pero eso se supera. Afortunadamente hay un equipo de personas que te ayuda a salir de esa situación y te levanta el ánimo."
Códigos de comportamientoDurante el invierno el equipo se reduce al mínimo: 18 hombres y 4 mujeres. No hay nuevos rostros, no hay posibilidad alguna de abandonar la estación durante la constante noche antártica. Esa situación obliga a manejar otros códigos y modificar el comportamiento. Birgit lo aclara:
"Lo importante aquí es no permitir que una discusión acabe en un conflicto, las cosas hay que tratar de resolverlas lo más pronto posible porque estamos aislados, dependemos unos de otros. Necesitamos llevarnos bien entre nosotros. Desde ya que hay situaciones que te molestan o irritan, pero aprendes a aceptar las cosas tal como son, a ser más tolerante y a ayudar a los demás como si no pasara nada."
La presencia, relativamente reciente, de mujeres en la base ha ejercido una beneficiosa influencia en el comportamiento del grupo. Al respecto Birgit confirma:
"Es bueno que haya mujeres en la base, porque levanta la moral. Ha mejorado mucho la forma de tratarnos unos a otros. A pesar de que algunos tradicionalistas, invernando con nosotros, aseguraban que no se debía permitir la permanencia de mujeres en la Antártida, ahora han cambiado de opinión porque todo el mundo está contento de que haya mujeres en la base. Por supuesto, que si les preguntas a los varones te responderán que podría haber unas cuantas más, pero ¡¿Qué puedo hacer yo al respecto?!"(risas)
En este lugar inhóspito y remoto no faltan las risas. La Dra. Birgit Obermüller volverá en abril de 2009 a su mundo europeo luego de haber pasado dos años en Antártida y de haber vivido una de las experiencias más duras y a la vez más gratificantes de su existencia
La Toyota Hilux en la Antártida
Toyota Hilux también conquistó el Polo Sur
La todoterreno de la marca japonesa logró otra conquista polar e igualó lo realizado en 2007 cuando llegó al Polo Norte magnético
Publicado en observa.com.uy
La Toyota Hilux logró superar otra prueba en su búsqueda por demostrar su versatilidad a la hora de adaptarse a distintos caminos y confirmar que se trata de una todoterreno. Luego de que en 2007 el modelo de la firma japonesa lograra llegar al Polo Norte magnético, como parte del programa televisivo inglés Top Gear, en este 2009 la marca llegó al Polo Sur tras completar un viaje a través de la Antártida.
La expedición también demostró que Hilux tiene ventajas sobre los snowcats (vehículos utilizados para el traslado en la nieve). Ésta puede viajar mucho más rápido, utilizando mucho menos combustible y llevar a más cantidad de pasajeros con mayor comodidad.
Las camionetas fueran adaptadas para la ocasión, con ruedas de un mayor tamaño a las de los modelos Hilux que se pueden apreciar en las calles y rutas de Uruguay. Además –según señala el portal de la marca nipona-, gracias a la calidad de la Toyota 3.0, motor D-4D, las emisiones de CO2 son sensiblemente inferiores.
En la Antártida, el modelo Hilux fue solicitado como vehículo de apoyo para la Amundsen Omega3, una carrera de 760 kilómetros donde la Hilux Doble Cabina estuvo preparada para las condiciones más extremas.
Con un diseño de remolque, la Hilux tuvo que hacer frente a cargas de hasta 2,5 toneladas -1,5 toneladas más de su capacidad especificada-, y fueron también equipadas con un sistema para derretir la nieve cuando la camioneta está en movimiento, usando el calor del motor.
De esta forma las cuatro Hilux que participaron en la expedición han cubierto más de 3200 kilómetros en un terreno congelado a temperaturas tan bajas como -30°C.
El portal de Toyota señala que la camioneta ya ha demostrado su valor como un referente en la elección de los científicos y está en proceso de revisión como la solución para las futuras necesidades de transporte en la zona, lo que demuestra más allá de toda duda, su capacidad para hacer frente a las más extremas condiciones climáticas.
Por más información dirigirse al sitio: http://www.arctictrucks.com/
La todoterreno de la marca japonesa logró otra conquista polar e igualó lo realizado en 2007 cuando llegó al Polo Norte magnético
Publicado en observa.com.uy
La Toyota Hilux logró superar otra prueba en su búsqueda por demostrar su versatilidad a la hora de adaptarse a distintos caminos y confirmar que se trata de una todoterreno. Luego de que en 2007 el modelo de la firma japonesa lograra llegar al Polo Norte magnético, como parte del programa televisivo inglés Top Gear, en este 2009 la marca llegó al Polo Sur tras completar un viaje a través de la Antártida.
La expedición también demostró que Hilux tiene ventajas sobre los snowcats (vehículos utilizados para el traslado en la nieve). Ésta puede viajar mucho más rápido, utilizando mucho menos combustible y llevar a más cantidad de pasajeros con mayor comodidad.
Las camionetas fueran adaptadas para la ocasión, con ruedas de un mayor tamaño a las de los modelos Hilux que se pueden apreciar en las calles y rutas de Uruguay. Además –según señala el portal de la marca nipona-, gracias a la calidad de la Toyota 3.0, motor D-4D, las emisiones de CO2 son sensiblemente inferiores.
En la Antártida, el modelo Hilux fue solicitado como vehículo de apoyo para la Amundsen Omega3, una carrera de 760 kilómetros donde la Hilux Doble Cabina estuvo preparada para las condiciones más extremas.
Con un diseño de remolque, la Hilux tuvo que hacer frente a cargas de hasta 2,5 toneladas -1,5 toneladas más de su capacidad especificada-, y fueron también equipadas con un sistema para derretir la nieve cuando la camioneta está en movimiento, usando el calor del motor.
De esta forma las cuatro Hilux que participaron en la expedición han cubierto más de 3200 kilómetros en un terreno congelado a temperaturas tan bajas como -30°C.
El portal de Toyota señala que la camioneta ya ha demostrado su valor como un referente en la elección de los científicos y está en proceso de revisión como la solución para las futuras necesidades de transporte en la zona, lo que demuestra más allá de toda duda, su capacidad para hacer frente a las más extremas condiciones climáticas.
Por más información dirigirse al sitio: http://www.arctictrucks.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)