martes, enero 27, 2009

Alemania: Gobierno aprueba controvertido proyecto de fertilización del mar con hierro

Berlín autoriza controvertido experimento en la Antártida
lunes 26 de enero de 2009 18:00 UTC
Fuente: http://www.dw-world.de/
El gobierno alemán dio hoy luz verde para llevar adelante un controvertido experimento en la Antártida que consiste en volcar seis toneladas de polvo de hierro al mar con el fin de eliminar dióxido de carbono de la atmósfera.
Se trata de la mayor prueba que se haya hecho con fertilización con hierro, tecnología que podría frenar a muy bajo costo el calentamiento global, indican los impulsadores de la idea.
El proyecto LOHAFEX lo realizan en forma conjunta Alemania e India y estará a cargo del buque alemán "Polarstern" y abarcará una superficie marina de unos 300 kilometros cuadrados.
La autorización para realizar el experimento la dio hoy en Berlín la ministra de Ciencia e Investigación, Annette Schavan.
Los críticos del proyecto, sobre todo grupos ambientalistas, advierten que una solución tan simple podría alentar al mundo a quemar cada vez más combustibles fósiles, y sobre todo porque ese tipo de "ingeniería geológica" podría tener efectos devastadores en la vida marina.
dpa/pk

Ver más información en nuestro post del domingo 25 de enero de 2009
Volcar hierro en el Antártico, ¿solución contra el CO2 o problema?

lunes, enero 26, 2009

Latinoamericanos blogueando desde la Antártida

Publicado por Juan Arellano
Perú, 26 de enero de 2009
http://arellanos.blogspot.com

En los últimos días estuve leyendo Antarctica de Kim Stanley Robinson y se me ocurrió buscar información de primera mano sobre la Antártida a través de los blogs. Y aunque hay mucho más en inglés que en castellano, algunas páginas web y blogs encontré que nos informan sobre las experiencias de los científicos y militares que pasan una temporada por las extremas condiciones climáticas de esa zona del mundo. Paralelamente me entero de la noticia del casi inminente desprendimiento de la plataforma de Wilkins lo que le da un poco de actualidad a este post.

Hay dos blogs interesantes que se ocupan de noticias en general referentes al continente blanco,
Terra Australis Incognita de Roberto Bravo Vidal, chileno creo, con muy buena información.
También
Antárticos que no se queda atrás y está a cargo de unos amigos de Uruguay. Ambos blogs son muy recomendables y contienen varios enlaces a otros blogs y páginas web sobre el tema.

Y bueno, si bien el Perú ya tiene más de 20 años de presencia en la Antártida desde la Base Machu Picchu (Ver este especial del blog Vida y Futuro que estuvo ahí como parte del aniversario) tan sólo encontré la página del Instituto Antártico Peruano (INANPE), y este video: Perú Antártico del blog de Humberto Saco. Ojalá algún próximo expedicionario peruano considere bloguear desde allá.

En el caso de Chile, además de la web del Instituto Antártico Chileno encontré este blog: Base Aerea Antartica Presidente E. Frei M. que lamentablemente sólo tiene un post publicado y más referido al tema de las comunicaciones radiales.

Uruguay en cambio cuenta con mas blogs "antárticos", desde uno de poemas dedicados al tema, apropiadamente titulado Sentires Antárticos a otro llamado El Blog de la Asociación Antarkos. Ambos no son escritos desde el hielo, pero sí los de las expediciones realizadas: Antarkos 23 Blog de la Operación Antarkos XXIII - 2007 - Uruguay, y Antarkos 25 Actividades de la Dotación 2008 - 2009 de la Base Científica Antártica Artigas de la República Oriental del Uruguay. Isla Rey Jorge, Shetland del Sur, Antártida.

Del primero me llamó la atención esta descripción de un fenómeno metereológico: Prisma de hielo en la Base Artigas:

En la noche del 5 de setiembre de 2007, tuvimos el privilegio de observar un Hidrometeoro poco común, llamado “Prisma de hielo”. Este fenómeno consiste en la precipitación de cristales de hielo que tienen forma de agujas, placas o columnas, normalmente muy tenues y que dan la sensación de estar en suspensión en la atmósfera los cuales al observarlos sobre un foco de luz, producen reflejos como el que se aprecia en la foto. Estos cristales de hielo pueden caer de una nube o con una situación de cielo despejado y se producen a temperaturas inferiores a -10ºC.

Del segundo blog, a cargo de Waldemar Fontes, extraigo cómo pasaron las recientes fiestas tal como lo cuentan en
Navidad en la Base Artigas:

El 24 de diciembre de 2008, la dotación Antarkos 25, más un grupo de científicos alemanes y uruguayos, celebramos la Navidad en familia. Compartimos una cena con turrones, pan dulce y tortas alemanas y degustamos un delicioso lechón al horno. A las doce la noche, sin distinción de origen o nacionalidades, levantamos las copas y brindamos. Lo mejor de la velada, fue la llegada de Papá Noel, que viajando en la pala del tractor de la Base, llegó hasta nuestro comedor y uno a uno, fue entregando regalitos a quienes se habían portado bien.

En cuanto a Argentina, tenemos al weblog
Expedición Antártida Abierta donde actualmente están contando los días antes que zarpe la nueva expedición al continente helado.

También a Blinx, reportando desde Base San Martín, Antártida. (recomiendo darle una chequeada a este video).

Por otra parte el blog Antarjub - Base Jubany - Antártida a cargo de Richard, tiene posts muy didácticos, del titulado Geografia y Clima extraigo lo siguiente:

El Clima tiene varias características, es húmedo por la cercanía con el mar, ya que es una isla y la Base está sobre la costa.También es muy ventoso, las precipitaciones son escasas en forma de llovizna, pero abundantes en nevada sobre todo en epoca invernal. No se producen tormentas eléctricas, ya que no llegan las corrientes cálidas hasta esta latitud. Si existe la llamada ventizca que son fuertes ráfagas de viento con precipitación de nieve, dando como resultado la visibilidad casi nula en reiteradas oportunidades y hasta serias dificultades para deambular. La temperatura en el verano, suele estar en el rango de -10 a +7 con registros mínimo de -17 y máximo 10 en ocaciones. En Invierno la mínima puede llegar holgadamente a los -30 y la máxima apenas llega a una cifra (+7). En cuanto al viento, es muy común en esta zona, al punto de considerar un buen día cuando sólo hay 20 o 30 Km/h pudiendo llegar sobre todo en invierno a los 170 Km/h, velocidad ésta que dificulta mucho caminar, y si a esto le sumamos la inestabilidad debido al hielo del suelo, resulta peligroso andar a la intemperie.

Un par de blogs con bastantes y muy buenas fotos son
Fresco pa' chomba! y Lince bajo cero. Otro blog encontrado es el del blogger Martín: El grillo loco quien desde la Base Antártica San Martín nos cuenta, entre varias cosas, sobre Los Perros Polares Argentinos:

Traidos por el General Pujato (fundador de la base) en 1950, originarios de Alaska y Canada. Han sido imprescindibles para las penetraciones polares del Ejercito Argentino. Cada año se fueron multiplicando y cruzando, hasta conformar una raza robusta y resistente de mayor porte y peso que sus padres originales. Simpáticos y dóciles, amigos incondicionales de los hombres, eran sumamente agresivos entre si, llegando a consumar peleas a muerte. Con increíble sensibilidad e instinto para detectar grietas, poseían capacidad para alertar infaliblemente situaciones de peligro. transportar trineos de carga incansablemente y encontrar caminos con rastros imperceptibles. La protección del medio ambiente antártico determino su triste ausencia hace poco mas de una década. Viejos antárticos atesoran el recuerdo de imágenes y emociones que solo pudieron ser, gracias al fiel servicio de los PERROS POLARES ARGENTINOS.

Finalmente mencionar un par de blogs desde España, de periodistas que pasaron una temporada por los hielos:
Diario de la Antártida y Crónicas desde la Antártida, y el de un par de españoles participantes del Proyecto de Investigación del MICINN desarrollado en el continente antártico (Campaña Antártica Española 2008-2009): Expedición a la Antártida. Ahhh, y un Comic ambientado en el Polo sur que está muy divertido.


La imagen corresponde a la Base argentina San Martín y ha sido obtenida del blog Fresco pa' chomba!.

Waldemar Fontes contribuyó con información a la realización de este post.

domingo, enero 25, 2009

Volcar hierro en el Antártico, ¿solución contra el CO2 o problema?

Fuente: La Jornada, México
Un polémico proyecto de experimento espera el aval de Alemania para ser realizado.
Según los patrocinadores reducirá a bajo costo los contaminantes atmosféricos; de acuerdo con los ambientalistas contaminará el mar.
Dpa - Publicado: 24/01/2009 13:42
Berlín. El gobierno alemán dará a conocer este lunes si ordena cancelar un controvertido experimento planeado entre Alemania e India, consistente en volcar seis toneladas de polvo de hierro en el Océano Antártico con el fin de eliminar dióxido de carbono de la atmósfera.
El experimento sería la mayor prueba que se haya hecho con fertilización con hierro, tecnología que podría frenar a muy bajo costo el calentamiento global.
Los ambientalistas radicales se oponen a la idea con el argumento de que una solución tan simple podría alentar al mundo a quemar cada vez más combustibles fósiles, y sobre todo porque ese tipo de "ingeniería geológica" podría tener efectos devastadores en la vida marina.
La idea que respalda la prueba es que las algas de la superficie marina disponen de abundancia de nutrientes pero no del suficiente hierro. Si se echa hierro al agua las algas se reproducen a gran velocidad, y al multiplicase absorben el dióxido de carbono de la superficie.
Cuando termina su ciclo vital, las algas se hunden. La mayoría del CO2 termina así en las profundidades del océano. El mar absorbe de este modo más CO2 del aire y reduce el efecto invernadero. Extraer la mezcla gaseosa de esta manera puede frenar el calentamiento global.
En experimento planeado a partir de esta idea, 30 científicos indios y 18 de otras nacionalidades zarparon de Ciudad del Cabo el 7 de enero con sulfato ferroso que incluye seis toneladas de hierro en polvo destinadas a 300 kilómetros cuadrados de superficie océanica.
El navío en el que avanzan a cumplir su misión, el Polarstern ("Estrella Polar"), les fue proporcionado por el Instituto Alfred Wegener (AWI) para la investigación oceánica y polar de Bremerhaven, Alemania.
Pero el Ministerio de Ciencia de Alemania, que financia al Instituto Wegener, ordenó que se suspendiera el proyecto mientras llevaba a cabo una revisión urgente del proyecto. El Ministerio espera decidir el lunes en base a sendos informes científicos de Ifremer, la agencia oceanográfica francesa, y de British Antarctic Survey, informó a dpa Folke Mehrtens del AWI.
Como ocurre con frecuencia en Alemania, donde las protestas anti-capitalistas gozan de una larga tradición, las voces críticas apuntan sobre todo a que usar el mar como cementerio de carbono beneficiará intereses privados. Ven en el motivo "maligno" del beneficio económico la verdadera motivación para el experimento.
El grupo Aktionskonferenz Nordsee, declaró que el objetivo del proyecto era poner en manos de la voraz industria occidental un modo barato de hacer desaparecer el CO2.
Los científicos del AWI insisten en que el viaje del Polarstern es "puramente científico", sin interés para ninguna empresa.
"Necesitamos entender mejor cómo afecta el hierro al ecosistema oceánico", justificó Lochte.
La investigadora agregó que de acuerdo con lo que se sabe actualmente, el IAW no recomienda fertilizar grandes extensiones oceánicas con el fin de eliminar el CO2 de la atmósfera, y que cree que es un organismo estatal, y no un instituto privado, quien debe estudiar el proceso.
"El polvo de roca de un iceberg grande que se derritiera incrementaría la concentración de hierro aproximadamente en la misma proporción", agregó Lotche para dar idea de la magnitud del experimento.
El experimento podría también contribuir a despejar incógnitas sobre si el polvo de hierro fue uno de los factores que causan la alternancia de glaciaciones y periodos cálidos en la historia del planeta, y cómo impacta el hierro en el fitopláncton y el krill de la cadena alimentaria del océano.
Los científicos quieren saber cuánto carbono llega a cada una de las capas del océano y en qué medida vuelve a la atmósfera. Hasta ahora hubo cinco expermentos similares, aunque menores, en los mares del sur, pero nunca uno tan grande como el planeado para un sector del océano sito al norte de la isla Georgia del Sur.
El ministerio de Medioambiente de Alemania conminó el 14 de enero a los científicos a no proceder a menos que recibieran luz verde de Berlín. Los investigadores continuaron de todos modos con los preparativos del viaje con la esperanza de una respuesta positiva.
El AWI rechaza la versión de los ambientalistas según la cual el experimento es una amenaza para la biodiversidad con el argumento de que constantemente llega hierro al océano empujado por el viento, glaciares que se funden y ríos.
Los partidarios de la fertilización con hierro dicen que la idea es tan importante que debe probarse. Calculan que hay nutrientes suficientes en las aguas que rodean la Antártida como para alimentar fitopláncton capaz de absorber mil millones de toneladas de CO2 por año. Todo lo que falta para conseguirlo es hierro, que podría echarse al agua a un costo bajísimo.

El Sitio Web Nuestromar.org, publicó en estos días una interesante recopilación acerca de este mismo asunto, que invitamos a leer:
Proyecto LOHAFEX
Fertilización oceánica: claves para el análisis de una polémica de nuestro directo interés
Experimento de fertilización oceánica en la Antártida enciende dura polémica (Georgias del Sur)

A continuación un mapa del lugar donde se planea lelvar a cabo el proyecto LOAHFEX
Fuente: Nuestromar.org


¿enfriamiento o calentamiento?

Crónicas del Compatible Con, Edición Antártica. Por Roger Pielke, Jr.
Publicado en http://paz-digital.org
Paz Digital, 25-01-2009.- (Traducción por Paz Digital)
Ha salido en Nature una nueva publicación que afirma que el continente Antártico se ha estado calentando (se puede ver la versión que dio Consumer.es de este "lanzamiento" en "Una investigación con modelos de ordenador afirma que la Antártida se calentó medio grado en 50 años" ).
En un reportaje de la agencia de noticias Associated Press, dos de sus autores (uno es Michael Mann, del blog Real Climate) argumentan que esto refuta a los escépticos y es "compatible con" el calentamiento por el efecto invernadero:
"Los inconformistas se han agarrado alguna vez a la idea de que el continente de la Antártida en su conjunto se está enfriando, así que entonces ¿cómo podíamos hablar de calentamiento global?", dijo el coautor del estudio Michael Mann, director del Earth System Science Center en la Penn State University. "Ahora podemos decir: no, no es verdad … No está contradiciendo a la tendencia."
El estudio no señala al cambio de clima hecho por el hombre como la causa del calentamiento de la Antártida --hacer eso sería un proceso científico muy intrincado--, pero un estudio diferente y menor que salió a finales del año pasado sí que hizo esa conexión.
"No podemos sustentarlo, pero ciertamente es compatible con la influencia de los gases de efecto invernadero", dijo el científico de la NASA Drew Shindell, otro coautor del estudio. Algunos efectos también podrían ser variabilidad natural, según dijo.
Desde luego, hace poco averiguamos por medio de Real Climate que un enfriamiento de la Antártida era "compatible con" el calentamiento de efecto invernadero y por ello, que los escépticos se equivocaban:
Con frecuencia oímos a gente que subraya que partes de la Antártida se están enfriando, y sin duda la capa de hielo del Sur del Océano alrededor de la Antártida se ha ido haciendo realmente mayor. ¿No contradice esto a los cálculos de que los gases de efecto invernadero están calentando el globo? En absoluto, porque una Antártida fría es justo lo que predicen los cálculos … y lo que han predicho durante un cuarto del siglo pasado ...
...los modelos de ordenador han mejorado en órdenes de magnitud, pero siguen mostrando que no se puede esperar que la Antártida se caliente muy considerablemente hasta mucho después de que el resto del clima mundial cambie radicalmente.
Lo esencial: Una Antártida fría y un Sur del Océano frío no contradicen nuestros modelos de calentamiento global. Durante mucho tiempo los modelos han predicho precisamente esto.
Así que tanto una Antártida calentándose como una Antártida enfriándose son ambas "compatibles con" las proyecciones de calentamiento global de los modelos. Nuestra incursión en la torturada lógica del "compatible con" en la climatología plantea la pregunta perenne: ¿qué observaciones del sistema de clima serían incompatibles con las predicciones de los modelos? [Prometheus]
Roger Pielke, Jr.
Paz Digital, 25-01-2009

sábado, enero 24, 2009

La vida en la Base Rothera

¿Cansado de la crisis financiera? Vaya a la Antártida
Por Alister Doyle
viernes 23 de enero de 2009 - publicado en http://lta.reuters.com
BASE ROTHERA, Antártida (Reuters) - Cualquiera que esté tratando de escapar de la crisis financiera puede aspirar a un trabajo de dos años y medio en la Antártida.
La mayoría de científicos y otros empleados visitan la Antártida en verano, pero la Inspección Antártica Británica se encuentra entre las pocas organizaciones en el continente helado que ofrece un empleo a tiempo completo de dos años y medio.
"La economía en cualquier otro lado está cayendo en picada (...) es un buen momento para escapar de todo eso", dijo Terri Souster, de 24 años, una ayudante de la marina sudafricana que llegó a la base británica Rothera a finales del 2008 y trabaja como submarinista. Ella dejará la península antártica en el 2011.
Muchos trabajadores de larga estancia dicen que les encanta trabajar en la Antártida, con vida salvaje como pingüinos y ballenas, y paisajes siempre cambiantes en una bahía llena de icebergs.
Pero tienen que afrontar la separación de su familia y amigos durante dos oscuros y fríos inviernos.
"Es desalentador", dijo John Withers, comandante de Rothera que pasó los inviernos del 2003 y del 2004 en la base. Originalmente firmó para 18 meses, pero le gustó tanto que alargó su estancia.
Al llegar a casa en Gran Bretaña, se sorprendió cuando su hermano le apuntó con un teléfono móvil y sacó una foto para mandársela a su padre. "No tenía ni idea de lo que él estaba haciendo", dijo en un momento en que desconocía los teléfonos móviles con cámara.
Con la recesión afectando a muchos lugares del mundo, éste puede ser un buen momento para marcharse a la Antártida donde mucha gente ahorra la mayor parte de sus salarios. Una base estadounidense en McMurdo dispone de un cajero automático, pero los bancos más cercanos están en Chile.

VIVIENDAS
Los salarios anuales en Rothera comienzan sobre las 20.000 libras esterlinas (27.550 dólares) con alimentación y alojamiento incluidos. Los impuestos son sólo del 7 por ciento para quienes estén fuera de Reino Unido al menos un año.
"Tendremos depósitos para nuestras viviendas cuando regresemos y con suerte los precios serán asequibles", dijo Melissa Langridge, de 25 años, bióloga marina australiana.
Cerca de 100 personas viven en verano en Rothera y alrededor de 20 en invierno.
"Puede que no tengas la oportunidad de ir de compras o al cine, pero puedes ir a escalar hielo, o a hacer montañismo o espeleología", contó Langridge. A ella le tuvieron que extirpar las muelas del juicio y las amígdalas como precaución antes de ir a la Antártida.
La mayoría de personas que acepta estancias de larga duración son solteras. Algunos deciden que no pueden sobrellevar los dos años y medio y lo abandonan. Otros han terminado casándose con algún compañero conocido en la base.
"No creo que exista un año perfecto. Pero en general, todo el mundo lo pasa bien", dijo el británico Rob Webster, de 26 años, un asistente meteorológico que dejó su hogar en octubre del 2006 y está a punto de regresar a casa.
Muchos aprenden nuevas habilidades, en un grupo pequeño que incluye desde fontaneros hasta médicos.
Webster aprendió a tocar la batería y actuó ante un público global de más de 1.000 millones de personas en los conciertos Live Earth organizados por el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore. "Fueron mis 15 minutos de fama", expresó.
La base tiene acceso gratuito a internet, ordenadores, diana de dardos, mesa de billar y una videoteca, pero no televisión.
El consejo de Withers para los visitantes es: "No juegues al billar contra ninguno de los que pasan aquí el invierno: son demasiado buenos".
(Reporte de Alister Doyle; Traducido por Juan Achutegui en la Redacción de Madrid)
© Thomson Reuters 2009 All rights reserved.

Exposición 'Atrapados en el hielo' en Madrid

Atrapados en la Antártida
DEL 29 DE ENERO AL 22 DE MARZO 2009
Por AZUCENA S. MANCEBO
Publicado en http://aula.elmundo.es/
Madrid, viernes 23 de enero de 2009

El Real Jardín Botánico acoge la exposición 'Atrapados en el hielo'
En ella pueden verse las fotografías de la expedición de Shackleton a la Antártida
Era el primer viaje con el objetivo de llegar a pie al continente helado
El barco en el que viajaba la expedición quedó atrapado en el hielo durante un año



El 'Endurance' atrapado en el hielo de la Antártida

(Foto: Frank Hurley.Royal Geographical Society, Fundación Caixa Catalunya)

"Se buscan hombres para viaje peligroso. Sueldo bajo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura retorno con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito".
¿Contestarías a este anuncio de trabajo? Es probable que no, pero 27 hombres sí lo hicieron en 1914 sin saber por entonces que iniciarían una de las aventuras más arriesgadas de la historia.
Se trataba del aviso publicado por Ernest Shackleton para realizar la primera expedición a pie por la Antártida. Hasta ese año, el propio Shackleton había participado en otros viajes al continente helado. Su máxima hazaña había sido llegar a tan sólo 156 kilómetros del Polo Sur.
Pero este arriesgado, firme, leal y determinante aventurero quería lograr el honor de ser, junto con sus fieles hombres, el primero en alcanzar la Antártida a pie.
¿Quieres saber qué les ocurrió a Shackleton y a su equipo? El Real Jardín Botánico de la capital conseguirá hacerte partícipe de esa desventurada y fría hazaña en la exposición 'Atrapados en el hielo' con fotografías documentales y vídeos realizados por uno de los miembros de la tripulación, Frank Hurley.

¿Con final feliz?
Allí descubrirás cómo, durante más de un año, los 28 osados exploradores tuvieron que sobrevivir atrapados en el hielo del Polo Sur cuando se encontraban a sólo un día de alcanzar tierra firme.
El barco en el que viajaban, el 'Endurance' (resistencia, en inglés), encalló en el grueso hielo donde permaneció a la deriva durante el año 1915 hasta que, finalmente, se hundió.
Shackleton y los suyos tuvieron que vivir desde ese momento en las circunstancias más extremas a las que el ser humano puede hacer frente. Y estas fotografías y vídeos de Hurley captaron de forma magistral la lucha por la superviviencia.
Finalmente, y tras dos años de batalla… ¿Quieres saber cuál fue el destino de estos 28 valientes? ¿Conocer si murieron en la adversidad de la Antártida o se convirtieron en unos absolutos héroes? Tienes hasta el 22 de marzo para averiguarlo en el Real Jardín Botánico.
Organizada por la Fundación Caixa Catalunta y el American Museum of Natural History de Nueva York, la muestra presenta, además de la colección fotográfica, una serie de contenidos adicionales en relación a la Antártida: materiales didácticos e interactivos que explican y contextualizan la aventura del 'Endurance' explorando los ámbitos histórico, geográfico y científico desde una perspectiva actual.
La Fundación Caixa Catalunya echa una mano a los estudiantes y, además de organizar visitas guiadas para alumnos de Primaria y Secundaria, ofrece otras actividades educativas, así como ciclos de cine documental, coloquios y conferencias sobre esta temática.

En su web http://obrasocial.caixacatalunya.com/shackleton podréis preparar la visita con un profesor y descargarse incluso el material didáctico que facilitan.
No dejes pasar la oportunidad de formar parte de esta nueva expedición de Ernest Shackleton

jueves, enero 22, 2009

Edición 2009 de la Bienal del Fin del Mundo

Bienal del Fin del Mundo 2009
El lunes 19 de enero dio su primer paso con una muestra internacional en Brasil. Su inauguración oficial será el 24 de abril de 2009 en Ushuaia y habrá sedes simultáneas en Rosario, Calafate, Punta Arena y la Antártida
El lunes 19 de enero, en el Centro Cultural Oi Futuro, de Río de Janeiro, se inauguró la muestra “Intemperie”, adelanto de la segunda edición de la Bienal de Arte Contemporáneo del Fin del Mundo, cuya apertura oficial está prevista para el 24 de abril en la ciudad de Ushuaia.

En esta oportunidad, la Bienal tendrá sede también en la ciudad de Rosario, y habrá obras “site specific” en Calafate, en Punta Arenas (Chile) y la Antártida, específicamente en la base Sanae, de la república de Sudáfrica, donde ya se encuentran tres artistas preparando sus obras. Otras ciudades argentinas albergarán foros, encuentros y exposiciones como “actos asociados” a este acontecimiento que, con sólo una edición, se ha incorporado como una cita insoslayable al calendario internacional del arte contemporáneo.
La exposición en Río de Janeiro, que también se integra a la Bienal del Fin del Mundo, es el primer paso para que esta encuentro, nacido en Ushuaia a fines de marzo de 2007 comience a asumir su carácter regional, en la inteligencia de que el concepto “fin del mundo” alude al cono sur del continente americano y nos involucra a todos quienes allí vivimos.
Bajo el subtítulo, “Fenómenos estéticos del cambio climático y de la Antártida” y con la curaduría del crítico alemán Alfons Hug, la exhibición que comienza el lunes en Río está integrada por obras de 18 artistas pertenecientes a cuatro continentes, 12 de los cuales viajaron a la Antártida para realizarlas.
Se trata de video-instalaciones de Simon Faithfull y Nunatak (Inglaterra), Andrea Juan, Jorge y Lucy Orta (Argentina), Mireya y Mercedes Masó (España), Lutz Fritsch, Frank Halbig (Alemania), Guido van der Werve (Holanda), Thomas Mulcaire (Sudáfrica), Phil Dadson (Nueva Zelanda), Adriana Groisman y Ari Marcopoulos (Estados Unidos), e incluye cuatro obras del reconocido fotógrafo brasileño Caio Reisewitz.
A estos artistas, se suman otros seis creadores brasileños, con obras inspiradas en el color blanco: Zalinda Cartaxo, Márcio Botner, Marcos Abreu, Vicente de Mello, Paulo Climachauska y Tina Velho. Esta sección de la muestra estará a cargo de Alberto Saraiva, curador de artes visuales del Centro Cultural Oi Futuro.
Esta exhibición está organizada por el Centro Cultural Oi Futuro, con la coordinación del Instituto Goethe, el patrocinio del Gobierno del Estado de Río de Janeiro y el auspicio del Ministerio de Cultura de Brasil.

La Bienal argentina
Creada por la Fundación Patagonia Arte & Desafío, en el marco de su Proyecto Polo Turístico Cultural Fin del Mundo, con el padrinazgo de la Fundación Memorial del Parlamento Latinoamericano, de San Pablo, la Bienal de Arte Contemporáneo del Fin del Mundo –la Bienal Argentina- tuvo su primera manifestación en marzo y abril de 2007, en la ciudad de Ushuaia, con el objetivo de generar, a través del arte, un espacio de reflexión sobre las distintas manifestaciones de la contemporaneidad.
Aquella edición inaugural tuvo la curaduría general de la brasileña Leonor Amarante, acompañada por la curadora de la Bienal de la Habana, Ibis Hernandez, y de la crítica argentina Corinne Sacca Abadi y su irrupción despertó una inesperada y fulminante adhesión internacional que la ubicó en un lugar de privilegio en el poblado calendario internacional de bienales de arte contemporáneo.
Su lema fundacional es: "Pensar en el Fin del Mundo, qué otro mundo es posible". Concepto éste, el de "fin del mundo", que involucra, como se dijo, al vasto universo social, histórico y cultural del cono sur de América.
El tema de la segunda edición será “Intemperie” –que da nombre a la muestra de Río de Janeiro-, alusión al aire libre, a los grandes espacios desiertos como la Antártida, a la fragilidad de la vida ante una Naturaleza cada vez más amenazante como consecuencia del cambio climático, pero también metáfora de un mundo regido por la transitoriedad, la incertidumbre, y en el cual fortalezas que parecían eternas, indestructibles, se derrumban en un instante como castillos de naipes.
El curador general será esta vez el crítico de arte alemán Alfons Hug, uno de los curadores más prestigiosos del mundo, quien fue el primer especialista no brasileño en dirigir en dos oportunidades la Bienal de San Pablo. La curaduría por Argentina y de Proyectos Especiales está a cargo del reconocido crítico y curador Fernando Farina, mientras Karina Maddonni asumirá, como en la primera edición, la responsabilidad del Proyecto Pedagógico de la Bienal.
La muestra que se inauguró el lunes 19 de enero en Río de Janeiro no es la única actividad de la segunda edición de la Bienal del Fin del Mundo que ha dado comienzo. En la base sudafricana Sanae, de la Antártida, ya se encuentran tres artistas internacionales desarrollando sus obras y esta semana Fernando Farina viajó a Calafate y a Ushuaia, junto a los artistas Graciela Sacco -que participó de las bienales de Venecia y Shangai-, Ana Gallardo, Adriana Bustos, Verónica Gómez, Adrián Villa Rojas y Esteban Álvarez, quienes buscarán lugares y motivos inspiradores para sus obras. En la capital fueguina expondrá unos 35 artistas, entre ellos Jorge Macchi.
Participarán de la Bienal alrededor de 60 creadores nacidos en 16 países, algunos de los cuales son verdaderos pesos pesados del arte contemporáneo internacional, como el fotógrafo chino Gao Shiqiang, el escultor alemán Michael Sailstorfer, los fotógrafos brasileños Thiago Rocha Pitta y Caio Reisewitz, la video artista y performer de Afganistán, Lida Abdul y el cineasta norteamericano Reynold Reynolds.
Todo este esfuerzo comenzará a mostrar sus resultados en la muestra de Brasil y cristalizará a partir del 24 de abril próximo, cuando se inaugure en Ushuaia la segunda edición. El núcleo central consistirá en “un bosque de videos de 5.000 metros cuadrados”, según la gráfica definición del curador general, y también se intervendrán, entre otros espacios, el ex-Presidio y el edificio de la vieja usina de la ciudad. En los días posteriores, se agregarán las exhibiciones de las obras instaladas en Calafate, Punta Arenas y la Antártida y se abrirán al público espacios expositivos en el Centro Cultural Parque España y en el MACRO, en Rosario.
En palabras de su director, Alberto Grottesi, “la Bienal de Arte Contemporáneo del Fin del Mundo es un verdadero desafío federal, iniciado a más de 3000 km de Buenos Aires, con un original concepto que integra el Arte, la Tecnología y las problemáticas de la contemporaneidad, en un proyecto que ha logrado importantísima repercusión internacional y que ya se ha ganado el reconocimiento como la “Bienal de Arte Contemporáneo de Argentina”. Cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Ushuaia y de los gobiernos de Tierra del Fuego y de la Nación. Su cierre está previsto para fines de mayo.
Contacto: bsas@bienalfindelmundo.org
www.bienalfindelmundo.org