jueves, junio 25, 2009

Falleció Jerri Nielsen, la médica que se operara de cáncer a sí misma en el Polo Sur, en 1999

Muere la doctora que sobrevivió a un cáncer de mama en la Antártida
EFE 24 jun09
publicado en telecinco.es
Jerri Nielsen, una médico que captó la atención de los medios al tratarse a sí misma con quimioterapia un cáncer de mama en una remota estación de investigación en la Antártida, murió a los 57 años de edad, informó hoy su hermano.
Eric Cahill dijo a los medios de comunicación que Nielsen murió ayer, rodeada por su familia en Massachusetts.
En el invierno (hemisferio sur) de 1999, Nielsen, la única médico destacada en la Estación Amundsen Scott de la Antártida, encontró un bulto en su pecho. Después de consultas con médicos en Estados Unidos por mensajes electrónicos y videoconferencia, Nielsen se practicó una biopsia.
Tras diagnosticarse a ella misma un cáncer de mama, y ante la imposibilidad de acceder a la estación durante el invierno, la Fuerza Aérea de Estados Unidos lanzó con paracaídas equipos y medicamentos que permitieron a Nielsen iniciar su quimioterapia.
Meses después, en octubre fue posible evacuar a Nielsen, junto con otro miembro del equipo en la base polar, para su traslado a Estados Unidos y el tratamiento médico.
Su tumor fue en remisión, pero el cáncer reapareció en 2005 y se extendió al hígado y huesos de Nielsen. En octubre pasado, Nielsen informó que su cáncer había evolucionado al cerebro.
Durante una entrevista con Efe en abril de 2003 en Madrid, Nielsen relató que, después de que detectó el tumor "sabía que nadie" le podía ayudar. "Estábamos incomunicados como en una estación espacial y no había modo de salir de allí en meses", agregó.
"Puede ser que las extremas condiciones provocaran la aparición de mi cáncer, pero también puede ser que esto me salvara", precisó Nielsen, quien pidió ayuda al soldador de la estación para llevar a cabo las dos biopsias que probaron a los médicos estadounidenses que el cáncer empeoraba.
Nielsen explicó que en la Antártida las heridas apenas cicatrizan durante los meses de luz y que debían "pegarlas con el pegamento que se usa con la porcelana, directamente sobre la piel, y mantenerlas así un mes".
"Del hielo aprendí que nos necesitamos los unos a los otros y que somos capaces de hacer cualquier cosa ante situaciones límite", concluyó Nielsen tras describir la Antártida como el sitio que cambió su vida y donde aprendió lo que significaba la amistad.

lunes, junio 22, 2009

China: 25 años en la Antártida

El Xuelong, o Dragón de nieve es la columna vertebral de las misiones antárticas de China. (XINHUA)

China ha realizado un total de 25 expediciones a Antártida durante el último cuarto de siglo.
Publicado en: bjinforma.com - 21jun09

Son exactamente 17,501.949 km los que separan Beijing y la nueva estación Changcheng –literalmente la Gran Muralla-, que se ha convertido en el primer lote de tierra chino en el continente de la Antártida.

Hace veinticinco años, cuando el país concebía su primera expedición al polo sur, esa distancia no representaba nada para Yang Huigen y sus otros compatriotas chinos. A día de hoy, Yang es el líder científico de la 25a expedición china en la tierra de hielo del sur.

"Al principio, no sabíamos ni como plantearnos la expedición y tuvimos que aprender de los reportajes de periódicos extranjeros, comenta Guo Kun, de 74 años, que fue el primer jefe de las estaciones Changcheng y Zhongshan, la segunda estación de investigación.

En 1957, los científicos chinos ya empezaron a hablar sobre la importancia de la investigación en el Polo, pero hasta los 80, China no empezó a mandar gente a estaciones extranjeras. En ese momento, ya existían docenas de estaciones perennes y más de cien instalaciones de verano, construidas por los casi 20 países que ya se habían establecido en la región. Y aunque China formaba ya parte permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y era el país más poblado de la Tierra, aún no tenía voz en ese campo.

El país decidió que era hora de entrar en el juego y estableció su primer comité de expedición nacional antártico el 11 de mayo de 1981, poco después de la Revolución Cultural (1966-76).

En 1983, China presentó su solicitud y se convirtió en un Estado más del Tratado de Antártida (en 1985). Las partes consecutivas del tratado, que se realizó en 1959, se componen de los 12 signatarios originales y otras naciones que han firmado hasta el día de hoy. Todos los miembros de este club exclusivo demuestran su interés realizando actividades sustanciales de investigación en Antártida.

Pero antes del 1983, China no había realizado ningún tipo de investigación científica independiente y no estaba cualificada para ser un miembro pleno y activo entre las partes asesoras.
Así, el septiembre de 1983, una delegación china asistió por primera vez al 12o Congreso del Tratado de Antártida como parte no asesora.
Esa experiencia marcó de por vida al participante Guo. La delegación China era considerada miembro de segunda clase cuando se debían tomar decisiones importantes, y se les mandaba ir a tomarse descansos junto a otros miembros no asesores.

Dirección Antártida
Pero las cosas no permanecerían mucho tiempo de este modo.
En la mañana del 20 de noviembre de 1984, la primera expedición china a Antártida estaba preparada en Shanghai para partir al Polo Sur con Guo como líder del equipo.
Recibieron una placa de metal y una bandera nacional del entonces líder político Deng Xiaoping y embarcaron en dirección al Polo helado a bordo de dos barcos de salvamento.

Durante el mes siguiente a su partida, el equipo navegó por los trópicos, las zonas templadas de los hemisferios norte y sur y por los fríos mares del sur. Pasaron por 13 zonas horarias distintas y finalmente atracaron en el mundo helado de la isla del Rey George, estableciendo el primer asentamiento chino en la misteriosa tierra antártica.

La misión más importante de la expedición era montar la estación.
Al día siguiente de su llegada celebraron una ceremonia sin precedentes para la estación Changcheng. Durante los días y semanas siguientes se vieron forzados a vivir en tiendas inflables de nilón.

"Construir una estación antártica de investigación no es tan simple como construir una casa. Es un proyecto complicado y sistemático y requirió 500 toneladas de materiales transportados desde China a esta tierra remota', explica Guo.

Las condiciones meteorológicas no fueron favorables durante los primeros días de construcción. Según el diario de Guo, solo ocho de los 59 días fueron claros, y el resto lluviosos o con nieve. El viento tenía ráfagas de más de un nivel 12 de tifón. "El tiempo era muy impredecible, las tormentas iban y venían muy rápidamente y a veces el tiempo no cambiaba durante días,' dice Guo.

Todos los miembros del equipo se convirtieron en trabajadores de la construcción durante los 5 días que duro la construcción del muelle de 29 metros de largo.
Las condiciones eran tan desfavorables que el trabajo se convirtió en una gran hazaña para el equipo, recuerda uno de los miembros de la expedición.

También tenían que calcular los días minuciosamente para volver a casa antes de la llegada del invierno, pues si no, los barcos se congelarían en las aguas heladas.

El 14 de febrero de 1985, el equipo batió creó un nuevo record al construir una estación permanente en 45 días. Durante la ceremonia de inauguración de las instalaciones, representantes de las estaciones extranjeras cercanas no podían creer lo rápido que las habían construido. "Pero no llegasteis hace un mes?', preguntó uno de ellos.

El 20 de mayo de 1985, la Organización Mundial de Meteorología admitió oficialmente la estación china Changcheng como una de los observatorios meteorológicos del mundo.

El 7 de octubre del mismo año, el país se convirtió en uno de los miembros asesores del Tratado Antártico durante el 13º Congreso de la organización y finalmente obtuvo el derecho a voto sobre las cuestiones de la Antártida.

"Nadie tomaba en serio a China cuando empezó a realizar sus propias expediciones antárticas. Pero al empezar a conseguir una serie de logros en la toma de muestras de hielo, estudios sobre la estructura geológica y la oceanografía física, las opiniones de la gente cambiaron,' dice Liu Xiaohan, que ha estado involucrado en varias expediciones a la Antártida durante los últimos 25 años.

En 1989, China construyó su segunda base de investigación en la Antártida que se llamó Zhongshan. En estos momentos la estación se está renovando y se espera que termine en 2011.


Barcos de honor
Hay tres barcos que han sido de gran ayuda en el largo camino de China hasta la Antártida.
El primero que transportó al equipo chino durante su expedición inicial, Xiangyanghong 10, se construyó durante la "revolución cultural' como único barco de la flota del país dedicado a la exploración científica. "No era adecuado para un viaje al Polo Sur, pero no teníamos otra opción, ya que en ese momento no había nada más disponible,' dice E Dongcheng, ayudante del capitán en la primera expedición.

El barco Jidi, que transportaba la expedición que construyó la estación Zhongshan, quedó atascado en el hielo durante siete días en enero de 1989 antes de poder llegar a su destino. La nave más avanzada y la única que es rompehielos, el Xuelong o Dragón de nieve, aún sirve como respaldo de las misiones chinas en la Antártida después de su primer viaje en 1994.

El barco quedó bloqueado por hielo grueso en la Antártida durante su 25o viaje en noviembre de 2008. El equipo detector de hielo del barco buscó nuevas rutas por el hielo grueso y condensado hielo y finalmente consiguió encontrar una salida utilizando tecnología con sensor remoto por satélite.

El Xuelong también se llevó 200 toneladas de basura de la estación Zhongshan a casa para su disposición. "Lo hicimos siguiendo las regulaciones del Tratado Antártico y también por el bien de la protección ambiental antártica,' comentó el líder de la expedición Yang Huigen. El Xuelong también ha ayudado a varias estaciones extranjeras más pequeñas a disponer de sus residuos.

El Xuelong se prepara en estos momentos para su 26a expedición, programada para octubre de 2009.

Cronología de China en la Antártida
  • 20 de noviembre de 1984, parte la primera expedición china a la Antártida
  • 20 de febrero de 1985, Se establece Changcheng, la primera estación científica china en la Antártida
  • 7 de octubre de 1985, China es admitida como miembro adherente del Tratado de Antártida
  • 26 de febrero de 1989, China construye su segunda base de investigación, la estación Zhongshan
  • Julio de 1989, el científico chino Qin Dahe viaja a la Antártida con una expedición de investigación internacional y se convierte en el primer ciudadano chino en cruzar la Antártida a pie.
  • 1998, los científicos chinos ascienden a la montaña Groove con éxito, convirtiéndose en la primera expedición del mundo en entrar en esa zona
  • 25 de octubre de 2004, La 21a expedición de China en la Antártida llega hasta la cima del monte Argus (Domo A) por primera vez. La cima es la más alta del Polo Sur.
  • 27 de enero de 2009, China establece su tercera estación de investigación en la Antártida, que es la primera tierra adentro.

domingo, junio 21, 2009

Muestra Bordes Geográficos y Los colores del desierto frío


A partir del martes 23 de junio 2009, se puede pasar a ver la muestra BORDES GEOGRAFICOS
Exponen
Andrea Juan (Fotografías)
Marina Curci (pinturas)
Marcelo Gurruchaga (fotografías)

El 2 de julio 2009 a las 18.30
Están todos invitados a la presentación del libro de Marcelo Gurruchaga “ANTÁRTIDA, Los colores del desierto frío”, en el salón Auditorio, Lima 717, Edificio Lima, Buenos Aires. Argentina.

Entrada libre.
Por más información:
marcelo@marcelogurruchaga.com
marinacurci@hotmail.com

domingo, junio 14, 2009

libro "Los colores del desierto frío”

Presentación del libro "Antártida. Los colores del desierto frío" de Marcelo Gurruchaga, el jueves 2 de julio a las 18.30 en el salón Auditorio, Lima 717, Edificio Lima, Buenos Aires. Argentina.
Entrada libre.
Por más información: marcelo@marcelogurruchaga.com

Gurruchaga ofrece una percepción diferente de la Antártida
En el libro "Los colores del desierto frío”, el fotógrafo realiza una crónica visual donde las imágenes capturan una visión que va mucho más allá de la idea convencional de un continente, donde el blanco se extiende sin matices.
Por Mora Cordeu
Publicado en telam.com.ar
13jun09

Una crónica visual, que nos devuelve una mirada singular sobre la Antártida, propone el fotógrafo Marcelo Gurruchaga en su libro "Los colores del desierto frío", donde las imágenes capturan una visión que va mucho más allá de la idea convencional de un continente, donde el blanco se extiende sin matices.

"Lo que me propuse la primera vez fue explorar la Antártida y profundizar en lo que es realmente ese continente. De esa idea surgió el nombre del libro ’Los colores del desierto frío’ en contraposición al nombre vulgar del desierto blanco, subraya el profesional en una entrevista con Télam.

El libro, con textos indicativos y frases de exploradores en castellano e inglés, se relaciona con otro anterior sobre la Isla de los Estados "y justamente ahí transcurre la novela de Julio Verne, ’El faro del fin del mundo’. En la cumbre de una montaña miré al sur y no vi nada.
Ahí empecé a preguntarme qué había más allá de esas aguas", evoca quien siempre quiso conocer "lugares recónditos y extraños". Gurruchaga realizó dos viajes con el rompehielos Irizar y dos viajes con el buque de expedición Ushuaia en los que reflejó las imágenes de este libro que tiene la particularidad de contar una historia casi sin necesidad de palabras.

"Esa fantasía de una montaña blanca cubierta de nieve sin matices no la tuve, mi percepción fue distinta y sobre eso quise profundizar. Poner de relieve la naturaleza, el cambio climático, pero también la actividad humana que se desarrolla allí", resalta el también docente en las universidades de Buenos Aires, Belgrano y la UADE.

El paisaje antártico, llama la atención el fotógrafo, "siempre es diferente, año a año todo se transforma, se moviliza, cambia, obliga a tomar nuevas rutas, uno está a merced de la naturaleza".

Desde una mirada integral, Gurruchaga se detiene en captar desde los paisajes inmensos, hasta los detalles puntuales, como la mirada interrogativa de una foca, la huella que va dejando un pingüino sobre la nieve, el aleteo de una gaviota marinera, la textura de unas estalactitas o los colores amarillentos de un chorrillo de deshielo.
El fotógrafo visitó las trece bases argentinas, además de algunas extranjeras, a lo largo de una geografía en la que uno se siente "por momentos un gigante y en otros un punto perdido en el universo".
Entre los lugares más emblemáticos recorridos por Gurruchaga, "está la isla Decepción donde quedaron los restos de una vieja ballenera y de los viejos barriles que usaba. Fue como sentir la historia del lugar que ofrece un panorama totalmente diferente al resto de la Antártida".
"Es un volcán donde uno navega por adentro del cráter, el agua del mar entra ahí y la nieve y los glaciares están cubiertos de ceniza volcánica.
Es un glaciar negro que te rodea. Es impresionante. Y después las dimensiones de los glaciares, son inmensos, uno al lado del otro", describe el fotógrafo.
Refiriéndose al cuidado del medio ambiente y a la degradación del continente, Gurruchaga menciona los rastros de la actividad humana, "aunque el cuidado que hay en las bases es increíble, la gente retira la basura y va quedando la histórica, anterior al tratado antártico. Pero lo que se ve es el achicamiento de los glaciares".

El armado del libro no tiene un recorrido cronológico ni por temas, "la selección es estética y tiene en cuenta los colores, la asimetría, eso lo trabajamos muy bien con Paula Brass y Facundo Segura, que fueron los diseñadores del libro", precisa.
Una mirada estética que se realza en fotografías que por su encuadre desbordan lo pintoresco del paisaje y adquieren singularidad, como si se estuviera frente a un cuadro abstracto: "hay varias imágenes de esas", asiente Gurruchaga.
Además de focas, lobos marinos y otras especies típicas del lugar, destaca una fotografía en la que se observan sobre un huevo de pingüino un grupo de ’bélgicas’, unos insectos antárticos que deben su nombre al barco en el que viajaban sus descubridores".
Desde la perspectiva histórica, Gurruchaga comenta cómo se ve reflejada la expedición de Otto Nordenskjold, expedición sueca que llevó al primer argentino que estuvo en la Antártida, José María Sobral.
"Un poco ahí empieza la aventura de la Argentina en la Antártida, que ya tiene más de cien años. Es el país que tiene mayor presencia. Fue muy fuerte estar en la casa donde la expedición sueca esperó un año y no fueron a buscarlos. Recién al año siguiente los rescataron", resalta.
La última imagen, una estela en el mar congelado, está acompañada de una frase de Sobral escrita en su libro "Dos años entre los hielos 1901-1903": "Y sin embargo, yo quisiera volver a pasar por esas sensaciones otra vez.
Yo quisiera por varios años volver a internarme en las regiones heladas. Yo quisiera volver a oír en aquel silencio de muerte el ruido del ventisquero, el silbido del viento y de la nieve por los flancos de la tienda (...)".

sábado, junio 13, 2009

Alemania: exposición sobre la Antártida

En la muestra, que podrá visitarse por primera vez fuera del continente sudamericano del 13 de junio hasta el 30 de agosto en la Stadtgalerie de Kiel, se expone la obra de cerca de 15 artistas que trabajaron e investigaron directamente en la Antártida en los últimos años.
DPA Kiel. 12jun09
Publicado en: jornada.unam.mx

"La Antártida es el punto cero de la cultura, un lugar que cambia las referencias que conocemos de la Tierra y el mundo", subrayó el director del Goethe-Institut de Río de Janeiro y curador de la exposición, Alfons Hug. "Por eso, ese sitio es perfecto para pensamientos intelectuales y artísticos".
En la muestra, que podrá visitarse por primera vez fuera del continente sudamericano del 13 de junio hasta el 30 de agosto en la Stadtgalerie de Kiel, se expone la obra de cerca de 15 artistas que trabajaron e investigaron directamente en la Antártida en los últimos años.
Entre ellos destacan las españolas Mireya y Mercedes Masó, la brasileña Tina Velho, así como los argentinos Jorge y Lucy Orta y Adriana y Stefan Oliva Groisman.
La exposición "Tiempo Congelado", desarrollada en colaboración con el Goethe-Institut de Río de Janeiro, es parte del gran proyecto "El Temporal", que tematiza las dimensiones culturales del cambio climático.
Tras mostrarse en Río de Janeiro y Buenos Aires, Kiel es el sitio ideal para esta exposición dado que cuenta desde hace muchos años con uno de los institutos para la investigación de los mares del mundo y de la regiones árticas más importante del mundo, el Leibniz-Institut Ifm Geomar para las ciencias de los mares, comentó el director de la Stadtgalerie de Kiel, Wolfgang Zeigerer.
Después de su estancia en Alemania, la exposición viajará a Chile y a la Antártida.

jueves, junio 11, 2009

Chile: talleres para aumentar participación de estudiantes en la Feria Antártica Escolar 2009.

Capacitarán a profesores de Magallanes para fortalecer investigación antártica escolar
Miércoles 10 de Junio de 2009
Fuente: La Segunda Online

Se efectuarán dos talleres para aumentar la participación de estudiantes de la región en la Feria Antártica Escolar 2009.

PUNTA ARENAS. Aprender a formular preguntas científicas y emprender proyectos de investigación a partir de la aplicación del método científico, es el desafío que cada año enfrentan jóvenes estudiantes de todo el país en la Feria Antártica Escolar (FAE). Con el fin de fortalecer la labor de los profesores que guían a los estudiantes en la postulación a este concurso, se realizarán dos talleres sobre metodologías de la investigación y temas antárticos a docentes de Magallanes.
Las capacitaciones se efectuarán en Punta Arenas y Puerto Natales los días 11 y 12 de junio, respectivamente, y son organizadas en conjunto por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Programa Explora-Magallanes. En Punta Arenas, la jornada se desarrollará en el INACH entre las 09:00 y las 16:00 horas. En tanto, en Puerto Natales se llevará a cabo en la Biblioteca Pública Municipal, en el mismo horario.
En los talleres pueden participar profesores de enseñanza media y las inscripciones se están efectuando a través del Programa Explora-Magallanes, fono (61) 207 074 o e-mail: explora.magallanes@umag.cl.
Para el paleobiólogo del INACH, Marcelo Leppe, el valor de la capacitación está en entregar a los docentes los elementos que le permitan guiar un proyecto de investigación científica: “hacer una pregunta, desarrollar una hipótesis y encontrar las respuestas, de acuerdo a un método de indagación”.

Contenidos
Los talleres constan de dos módulos. El primero es sobre “Metodologías de la investigación y método científico” y el segundo gira en torno al tema central de la FAE 2009: “Antártica y Evolución. Descubriendo el lenguaje secreto de la vida”.
Entre los relatores estarán Mauricio Palacios y Alfredo Prieto, investigadores de la Universidad de Magallanes, y el Dr. Marcelo Leppe, quien introducirá a los maestros en el tema principal de la 6ª versión de la FAE.
Para finalizar la jornada, se designarán tutores –estudiantes de magíster- que acompañarán a los profesores y alumnos en la formulación de los proyectos de investigación, durante todo el proceso de postulación.

También en Temuco
Más profesores de todo el país se han involucrado en este desafío de incentivar a jóvenes a conocer y hacer ciencia en torno al Continente Blanco. Es así que una jornada de capacitación se realizará el próximo 19 de junio en Temuco, a la que han sido invitados profesores de ciencias y áreas afines de toda La Araucanía.
El taller “Formulación de Proyectos Experimentales” se llevará a cabo en el Auditórium Alberto Levy de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de la Universidad de La Frontera (UFRO). Mayor información se puede obtener a través de la Coordinación Programa EXPLORA CONICYT, Región de La Araucanía, Fono (45) 325428, e-mail: periodistaufro@gmail.com.
Esta experiencia pedagógica ya se realizó en mayo en Concepción, a la que asistieron más de 40 profesores de las comunas de Cañete, Chillán, Curanilahue, Nacimiento, Coronel, Chiguayante, Arauco y Concepción.

lunes, junio 08, 2009

INACH: postulaciones para investigación antártica

Postulaciones para investigación antártica terminan la próxima semana
La ciencia antártica cuenta con ocho fondos de financiamiento de iniciativas de carácter científico.
por UPI - 06/06/2009 - 17:35
publicado en latercera.com

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que la ciencia antártica "se encuentra en un momento de auge único" al contar con ocho fondos de financiamiento de iniciativas de carácter científico.
El Instituto Antártico Chileno (Inach) financia proyectos mediante el Programa Regular de Concursos y el Programa de Apoyo a Tesis de Pre y Postgrado. El Programa Regular de Concursos se abrió el 27 de abril y se cierra el próximo 12 de junio y cuenta con dos fondos.
El primero es para proyectos de terreno, que son propuestas que requieren desarrollar actividades en la Antártica para obtener nuevos datos o muestras, cuya duración máxima es de tres años. Este fondo, en promedio, otorga montos del orden de los 100 millones de pesos por proyecto, lo cual incluye la asignación directa a la institución que lleva a cabo la iniciativa (máximo 10 millones de pesos por año) y el costo (entre 10 y 40 millones de pesos por año) de la logística antártica que conlleva el trabajo en terreno.
El segundo fondo es para proyectos de Gabinete, para ejecutar proyectos que no requieren ir a terreno para el desarrollo de sus actividades, cuya duración máxima es de dos años. Se puede postular a un máximo de 5 millones y medio de pesos por año.
En tanto, el Programa de Apoyo a Tesis también posee dos fondos. El apoyo a Tesis de Postgrado es para financiar la realización de tesis para obtener el grado de magíster o doctorado. El monto máximo a postular es de 3 millones de pesos por año en el caso de los estudiantes de magíster, y de 4 millones por año para los de doctorado, en ambos casos por un período máximo de 2 años. Se podrá postular entre el 29 de junio al 31 de julio.
Por su parte, el apoyo a tesis de Pregrado es un convenio de cooperación entre CorreosChile, la Fuerza Aérea de Chile y el Inach, y permite que alumnos de los últimos años de las universidades chilenas puedan hacer un trabajo de terreno por un mes en la Antártica. Se podrá postular entre el 29 de junio al 31 de julio.
Además, el Inach coordina la ejecución de proyectos en colaboración con Conicyt. Esto permite que los investigadores que postulan al Fondecyt, a través del Programa Regular, de Iniciación o de Postdoctorado, puedan llevar a cabo investigaciones antárticas.