miércoles, febrero 25, 2009

Presidente del SCAR en la Base Artigas

Dr. Mahlon C Kennicutt II, Presidente del SCAR durante el briefing científico que se le ofreciera en la BCAA. - foto wafo

El Presidente del SCAR (Scientific Comitee of Antarctic Research), Profesor Mahlon C Kennicutt II, acompañado por los Doctores Joseph Mc Connell y Joseph Warren, están visitando la Antártida, invitados por el Presidente del IAU (Instituto Antártico Uruguayo).
Están realizando una visita a las instalaciones de Uruguay en la Antártida y planean visitar otras bases localizadas en la península Fildes, Isla Rey Jorge.
Fuente: Antarkos 25


Sobre el Profesor Mahlon C Kennicutt II, transcribimos la información que publica el SCAR en su sitio web:

Profesor Mahlon C Kennicutt II
Professor of Oceanography
Department of Oceanography
Texas A&M University
3146 TAMU
College Station
TX 77843-3146, USA
Tel: +1-979-458-0115
Fax: +1-979-845-1855
Email: m-kennicutt@tamu.edu
web: www.scar.org

montañas subglaciares de Gamburtsev

Publicado en: 20 MINUTOS.
24.02.2009 - 23:47h
REUTERS / Los Alpes tienen una réplica subacuática en la Antártida . El descubrimiento se debe a un equipo internacional de investigadores que ha conseguido realizar el primer mapa detallado de las montañas subglaciares de Gamburtsev . El hallazgo ha sido posible gracias a los datos proporcionados por investigaciones rusas desarrolladas en la parte oriental del casquete polar hace ya medio siglo.
Gracias a la utilización de sensores de radar y gravedad y trabajando a una temperatura de 30 grados bajo cero, el equipo de geólogos fue capaz de detectar la presencia de agua líquida en los valles.

Fausto Ferraccioli, geofísico participante en la investigación, ha subrayado la importancia de que la cordillera se asimile en gran medida a las altas montañas del corazón de Europa, con picos elevados y valles profundos.
Según el experto, si el hielo antártico se hubiera formado lentamente las montañas mostrarían una gran erosión y habrían quedado reducidas a una superficie casi plana. Por el contrario, los manifiestos picos afilados indican una rápida formación del hielo que sumergió el paisaje montañoso bajo una capa de agua helada de cuatro kilómetros de espesor.
Ferraccioli ha subrayado que los nuevos mapas constituyen "la primera página de un nuevo libro" y una gran ayuda para pronosticar la reacción de los glaciares del Polo Sur ante el cambio climático.

Información complementaria: Cordillera Gamburtsev
De
Wikipedia, la enciclopedia libre.
La Cordillera Gamburtsev también llamada Cordillera subglacial Gamburtsev o Montes Gamburtsev es una cadena montañosa del continente antártico ubicada en la zona del Domo A, cerca del Polo Sur de Inaccesibilidad.
Estas montañas fueron descubiertas en 1958 por la tercera expedición soviética a la Antártida, recibieron el nombre que llevan en honor al geofísico, geólogo y sismólogo ruso
Grigoriy Aleksandrovich Gamburtsev.
Tal cordillera se extiende por una longitud de unos 1200 kilómetros y alcanza cumbres de 3.400 msnm, sin embargo, dada su ubicación en una zona en la cual el
inlandsis llega a superar los 4 kilómetros de espesor incluso las más elevadas cumbres se encuentran cubiertas por costras de hielo no inferiores a los 600 metros. Sólo se ha podido presumir el aspecto de estas montañas merced a los sensores remotos ubicados en satélites como los Landsat.

Grupo de ministros de medio ambiente visitan Base Troll, de Noruega

Consecuencias de cambio climático incluirían éxodos y guerras, advierte experto
Publicado en http://www.milenio.com/node/171592
Fuente: AP
Si las naciones del mundo actúan responsablemente, lograrán producir electricidad y transporte por tierra con "cero emisiones de dióxido de carbono" para el 2050, reemplazando las plantas generadoras por fuente eólicas, solares o de otra índole, explicó el economista

Sáb, 21/02/2009 - 18:11
Ciudad Del Cabo.- Si no se adoptan medidas decisivas para combatir el cambio climático, podría haber una "guerra mundial", dijo el eminente economista, Nicholas Stern.
Su público estaba formado el sábado por una elite pequeña, que se quedó varada aquí por el mal tiempo y hablaba del clima. Los asistentes no podían hacer mucho para cambiar el tiempo pero tendrían en sus manos la posibilidad de hacerlo con el clima.
Por ende, Nicholas Stern les habló sobre la posibilidad de que los éxodos masivos posiblemente generados por el cambio climático derivaran en un conflicto mundial.
"De algún modo hay que explicarle a la gente cuán preocupante es esto", dijo el pensador y economista británico.
Stern, autor de un reporte del gobierno británico que detalla el costo del cambio climático, fue uno entre una veintena de expertos --ministros del medio ambiente, negociadores sobre el tema y especialistas de 16 países-- que tenían previsto volar a la Antártida para ver de primera mano la forma en que el calentamiento global puede derretir el hielo y elevar el nivel del mar en todo el mundo.
El vuelo de medianoche fue cancelado el viernes y el sábado por los intensos vientos en el continente más austral, ubicado a unos 5.000 kilómetros (3.000 millas) de aquí. Mientras esperaban en su hotel en Ciudad del Cabo a que las ráfagas amainaran para viajar al sur, el principal auspiciador de la misión, Erik Solheim (ministro del medio ambiente de Noruega) improvisó un encuentro donde los participantes compartieron el café y el vino, y hablaron sobre el futuro del planeta.
"La diplomacia internacional se basa totalmente en las relaciones personales", dijo Solheim. "Mientras más gente se conozca entre sí, habrá menos posibilidades de que haya malos entendidos".
El entendimiento será vital en este "año del clima", mientras las naciones mundiales y sus negociadores hacen la cuenta regresiva hacia diciembre, cuando se realizará una conferencia climática de Naciones Unidas en Copenhague. Esa es además la fecha para concluir un nuevo acuerdo de gran envergadura que reemplace el Protocolo de Kioto --el acuerdo suscrito en 1997 y que expira en el 2012-- para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases que contribuyen al efecto invernadero por parte de las naciones industrializadas.
Solheim reunió a participantes clave para la visita breve a la Estación Investigadora Troll, que tiene Noruega en el oriente antártico.
Xie Zhenhua, el negociador en jefe de China sobre el tema climático; Dan Reifsnyder, experimentado enviado de Estados Unidos en la materia, así como los ministros del medio ambiente de Gran Bretaña, Hilary Benn, y de Brasil, Carlos Minc Baumfeld, se probaron el sábado sus trajes térmicos para soportar el frío polar.
Más tarde, en la cena, los representantes de las potencias oyeron relatos de las naciones más pobres, acerca de las tribulaciones que enfrentan por el cambio climático, que ha tornado áridas algunas regiones y amenaza la producción de alimentos en Africa.Jose Endundo, ministro del medio ambiente del Congo, dijo que visitó recientemente el Lago Victoria, en la cercana Uganda, que mide 80.000 kilómetros cuadrados (31.000 millas cuadradas) y es una fuente vital para el Río Nilo. Ahí, vio que el nivel del lago ha descendido tres metros (10 pies) en los últimos seis años --un fenómeno atribuido en parte a las temperaturas más cálidas y a las lluvias más escasas--.
De cara a semejantes amenazas, "los países ricos tienen que darnos una mano", consideró el ministro africano.
Pero fue Stern, ex jefe de economistas del Banco Mundial, quien planteó el sábado el panorama más desolador, apoyado por una presentación en PowerPoint ante sus colegas.
Si las naciones del mundo actúan responsablemente, lograrán producir electricidad y transporte por tierra con "cero emisiones de dióxido de carbono" para el 2050, reemplazando las plantas generadoras por fuente eólicas, solares o de otra índole, y los vehículos basados en combustibles fósiles por autos que operen con electricidad u otras energías "limpias".
Así, el calentamiento global podría reducirse a dos grados centígrados (3,4 Fahrenheit) este siglo, consideró.
Pero si los negociadores fracasan, si la reducción en las emisiones no se hace pronto y con suficiente profundidad, los cambios climáticos severos y el aumento en el nivel del mar proyectado por los científicos tendrían consecuencias desastrosas.
Ello "transformaría los lugares donde puede vivir la gente", dijo Stern. "La gente emigraría en masa. Cientos de millones, probablemente miles de millones de personas tendrían que emigrar si hay incrementos de cuatro, cinco o seis grados (siete a 10 Fahrenheit)".
Y habría un amplio conflicto global "porque no hay forma en que el mundo pueda manejar semejante éxodo poblacional en un periodo tan corto", advirtió.
AP

martes, febrero 24, 2009

CINCO CHILENOS
A bordo de un yate, llegaron a la Antártida
Publicado en La Prensa Austral
23feb09

“Prudencia y paciencia”. Bajo ese lema, los cinco chilenos que iniciaron un viaje a la Antártida a rumbo del velero “Colombiao” lograron llegar a Bahía Paraíso (foto).

Tras varios días de navegación, donde muchas veces las condiciones climáticas se presentaron un tanto complejas, Santiago Elgueta (capitán de yate), Ricardo Salinas, Jorge Pascal, Juan Carlos Rodríguez y Rodrigo Barrientos hicieron su sueño realidad, el de llegar al continente blanco en una travesía segura y agradable. Elgueta comentó que el continente les mostró todas las maravillas que tiene. Describir toda la belleza que hay en la Antártida es difícil, porque está llena de sorpresas, contrastes y cambios. Además, destacó el apoyo de la Armada de Chile quienes siempre estuvieron dispuestos a brindarles ayuda, en caso de que se presentara algún inconveniente. “Llegamos lo más al sur que se pudo, hasta Bahía Paraíso, ese fue el momento más emotivo para todos los que participaron del viaje. Una base chilena “Gabriel González Videla” que tiene pocos recursos, pero que cuenta con hombres que están peleando por mantener algo de Chile allá”, puntualizó el capitán. En general, el viaje fue organizado de hace mucho tiempo, se formó un equipo con todas las especialidades. La embarcación en sí, era bien equipada para hacer la travesía, por lo que no hubo problemas y con la dotación se formó un equipo afiatado, que estaba preparado para enfrentar cualquier emergencia. Un hecho que les llamó la atención fue la poca presencia de chilenos en la Antártida en comparación a otras bases, que son mucho más visitadas. “Hay poca difusión de turismo antártico en Chile, y nosotros con este viaje quisimos llevar presencia nacional al continente blanco”, dijo Rodrigo Barrientos

En busca del calentamiento global

Intentan descifrar los misterios de la Antártida
El proyecto denominado Año Polar Internacional 2007-2009, movilizó a 10.000 científicos y otras 40.000 personas de 60 países para investigar a fondo los fenómenos que se producen en el Artico y la Antártida, con personal en los hielos, rompehielos y submarinos, y empleando también satélites
Extracto de una nota publicada en El Nacional
23feb09
Una investigación de alto nivel en la que participan los principales expertos en el calentamiento global arrojará pronto más luz acerca de los peligros que conlleva el derretimiento de los hielos de la Antártida.
El estudio cobró ímpetu con la visita de los ministros del medio ambiente de varios países, que aceptaron exponerse al frío polar pare reunirse en una estación de investigaciones noruega con científicos de Estados Unidos y Noruega que están a punto de concluir un recorrido de dos meses y 2.300 kilómetros (1.400 millas) por el polo sur. "Experimentarán en persona la colosal magnitud del continente antártico y su papel en el cambio climático mundial'', señaló el ministerio del medio ambiente de Noruega, que organiza el encuentro.
...
El contingente de 12 personas que está recorriendo la Antártida es un elemento importante del proyecto, ya que los especialistas hicieron sofisticadas perforaciones en las capas de hielo de esta región poco explorada para determinar cuánta nieve ha caído a lo largo de la historia y cuál ha sido su composición.
Paralelamente, se intentará descifrar con satélites los "campos de velocidad'' de todas las capas de hielo de la Antártida en los dos últimos años, para determinar la celeridad con que el hielo de esparce por el mar.
De este modo, los científicos podrán comprender mejor el ``balance de masa'', término que alude a la cantidad de nieve derivada de la evaporación de los océanos, que compensa el derretimiento de hielo que se diluye en el mar.
"No estamos seguros de lo que está pasando con el sector oriental de la Antártida'', expresó la semana pasada el director del Año Polar David Carlson desde las oficinas del programa en Cambridge, Inglaterra. ``Pareciera que fluye un poco más rápido.
"Se compensa eso con la acumulación? Los datos que recabemos sobre esto serán vitales para comprender el proceso''.
Argelia, Gran Bretaña, el Congo, la República Checa, Finlandia, Noruega y Suecia enviaron sus ministros del medio ambiente para observar el proyecto. China envió a un experto en la materia, Xie Zhenhua, y Estados Unidos al asistente del subsecretario de estado Dan Reifsnyder.
Al llegar a esta estación, donde hay sol 17 horas diarias y la temperatura es de menos 20 grados centígrados (aproximadamente cero Ferenheit), los visitantes pudieron observar la imponente mole de hielo de Queen Maud Land, al sudoeste de Sudáfrica, y recorrieron la estación investigadora noruega, que desde que fue remodelada en el 2005 funciona todo el año.
Los científicos dijeron que todavía hay que hacer muchas más investigaciones, incluida una del posible calentamiento y los cambios de corrientes en los océanos que rodean la Antártida. "Necesitamos más recursos'', señaló Carlson.
Ver la nota completa aquí

Venezuela y sus proyectos antárticos

Venezuela aspira a ser miembro consultivo de Tratado Antártico
Publicado en Prensa Latina
Caracas, 22 feb 09 (PL)
Luego de sus dos primeras expediciones a la Antártida, Venezuela anunció que desarrollará nuevos proyectos de investigación en esa región con el propósito de adquirir el rango de miembro consultivo del Tratado Antártico.
Manuel Caballer, doctor en Ciencia Biológicas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, afirmó que en las dos expediciones se cumplieron todos los objetivos y se abrió la oportunidad de cumplir otros más.
Tenemos gente preparada para trabajar allí, que conocen el terreno y podremos desarrollar muchos proyectos para que Venezuela pueda ser miembro consultivo, aseguró en nota de prensa del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Aunque Venezuela es adherente del Tratado Antártico desde 1999 debe realizar una serie de acciones para convertirse en miembro consultivo de la iniciativa que regula la investigación, explotación de recursos y defensa ecológica de la región.
Ese status daría al país suramericano voz y voto en las reuniones del tratado que también garantiza el mantenimiento de la región como zona desnuclearizada.
En sus dos expediciones, la primera en 2008 y la segunda concluida la semana pasada, los venezolanos recibieron el apoyo de Uruguay y de las instalaciones de la base Artigas, de ese país, instalada en la bahía Esperanza.
El pasado 19 de febrero regresaron los 28 venezolanos integrantes de la segunda expedición pertenecientes a varias universidades e instituciones científicas, que desarrolló 18 proyectos de investigación.
El coordinador del Programa Antártico Venezolano, Gustavo Malavé, expresó que el objetivo es realizar investigaciones siempre pensando en la protección del ambiente y buscar respuesta a los cambios climáticos en una zona poco intervenida por el hombre.
acl/ml

Argentina: por más apoyo para las campañas Antárticas

Habrá más apoyo para las campañas en la Antártida
Por: Natasha Niebieskikwiat
publicado en clarin.com
23feb09
Una delegación permanente del Instituto Antártico, en Ushuaia, brindará servicios a las campañas antárticas argentinas y apoyará los programas científicos argentinos y de otros países. Este fue el anuncio del ministro Jorge Taiana, ayer, en la Cancillería, durante el acto con su colega de Defensa Nilda Garré, en el que recordaron el 105 aniversario del inicio de la presencia argentina ininterrumpida en la Antártida. Otra promesa se oyó ayer del canciller: la reconstrucción completa de la base Jubany, una de las seis bases permanentes -además la única científica- que tiene el país allí.
Con el acto de ayer, los dos ministros buscaron remarcar que para el Gobierno la cuestión antártica figura entre las prioridades de la gestión actual. Y se produjo justo semanas antes de la presentación que deberá hacer antes de mayo el Gobierno ante las Naciones Unidas sobre cuáles son los límites continentales nacionales que se reclaman, basados además en mediciones de los lechos marinos. Ello incluirá al territorio antártico y Malvinas, donde existen superposición de reclamos y disputas de soberanía con el Reino Unido.
Entre tanto, Garré remarcó que la última campaña antártica se pudo realizar pese al incendio del rompehielos Almirante Irizar, cuya recuperación demandará 100 millones de dólares, y se desarrollará en el astillero Tandanor.