miércoles, octubre 07, 2009

Descubren fotografía desconocida de la expedición de Amundsen al Polo Sur

Imagen de la expedición del noruego Roald Amundsen en el Polo Sur, el 14 de diciembre de 1911- EFE

Hallada la única foto de la primera expedición al Polo Sur
Un historiador noruego localiza en Australia una imagen de 1911 del equipo de Roald Amundsen
fuente: EFE / ELPAÍS.com - Sídney / Madrid - 07/10/2009

El 14 de diciembre de 1911 una expedición liderada por el explorador noruego Roald Amundsen llegó por primera vez en la historia al Polo Sur. 
La hazaña fue inmortalizada en una fotografía en la que cuatro miembros del equipo contemplan la bandera noruega, izada en lo alto de la tienda de campaña. Ahora, casi 98 años después, el historiador Harald Ostgaard Lund, paisano de Amundsen, ha descubierto la instantánea en los archivos de la Biblioteca Nacional de Australia.
"Sabíamos que se trataba de una foto de la expedición de Amundsen al Polo Sur, lo que ignorábamos era que fuese la única en el mundo", explicaba Linda Groom, directora de la Biblioteca Nacional de Australia, a la cadena de televisión y radio australiana ABC News.
Lund descubrió la fotografía tras analizar durante meses más de 700.000 imágenes de la galería digital de la institución y a principios de año viajó a Australia en busca de los originales de las copias de las imágenes cedidas por la familia de Amundsen al Museo Nacional de Noruega.
Tras abandonar la Antártida en 1912, la primera escala del viaje de regreso de Amundsen fue el puerto de Hobart, capital de la isla de Tasmania, donde entregó los negativos de las fotos a J. W. Beattie, un conocido fotógrafo del lugar. Según ha explicado Groom a la ABC, lo más probable es que Beattie encargase el revelado de las fotografías a su ayudante, Edward Searle, quien tiempo después las recopiló en un álbum los trabajos más importantes de su carrera titulado Vistas de Tasmania. En 1965 la Biblioteca Nacional de Australia compró el álbum a la familia de Searle.
Cinco semanas después de ese 14 de diciembre de 1911 la expedición de Robert Scott, gran rival de Amundsen tomó una foto casi idéntica en el mismo lugar.

sábado, octubre 03, 2009

"Ice Bridge": la NASA realiza sobrevuelos antárticos desde Punta Arenas

Punta Arenas se convierte este mes en centro de estudios antárticos de NASA
Orlando Lizama
Fuente EFE, publicado en: adn.es
La austral ciudad chilena de Punta Arenas será este mes el centro de la operación "Ice Bridge" de la NASA destinada a desentrañar los secretos de la Antártida, continente que alberga el 90 por ciento de toda el agua dulce del mundo y es clave en la evolución climática del planeta.
Un primer grupo de científicos estadounidenses llegará el 12 de octubre a esa ciudad azotada por los vientos del Estrecho de Magallanes dispuesto a emprender la primera exploración aérea del enorme y desolado continente cuyo tamaño es casi el doble de EEUU y su población de apenas 4.000 personas.
La agencia espacial estadounidense informó de que el grupo llegará a Punta Arenas en un avión DC-8, un laboratorio volante que lleva consigo todos los instrumentos con que estudiarán los cambios marinos, las plataformas de hielo y recogerán la información que no es posible captar desde un satélite.
Durante seis semanas, el equipo de "Ice Bridge" cruzará el mar en 17 vuelos sobre la Antártida occidental, la Península Antártica y zonas costeras donde persisten los hielos pese al aumento de las temperaturas ante la proximidad del verano austral.
Según informó la NASA en un comunicado, cada uno de esos vuelos durará más de 11 horas, casi cinco de ellas solamente para entrar o salir del continente.
La operación "Ice Bridge" forma parte de un plan de exploración de seis años que se realiza anualmente en diversas regiones polares de la Tierra y sus primeros vuelos se realizaron en marzo y abril sobre el territorio de Groenlandia y el océano Ártico.
La campaña antártica de este año, que será encabezada por el científico Seelye Martin, de la Universidad de Washington, ayudará a los científicos a llenar el vacío que dejará el satélite ICESat de la NASA (Ice and Land Elevation Satellite), que está funcionando con sus últimos tres láser y el ICESat-II, que entrará en órbita en 2014, según el comunicado.
Los vuelos ayudarán a los científicos a mantener un registro de los cambios del hielo marino y de las plataformas de hielo recogidos por ICESat desde 2003 y su destino específico serán sitios inaccesibles para los satélites.
"Los instrumentos de ICESat, como sus láser, son los únicos que pueden captar el cambio que ocurre en plataformas de hielo como la Antártica", indicó Tom Wagner, científico del programa de la criosfera de la NASA en Washington.
"Las misiones aéreas como las de Ice Bridge nos permitirán realizar estudios todavía más detallados y tomar mediciones que son cruciales para determinar el aumento del nivel marino", añadió.
Los instrumentos también medirán el grosor del hielo y realizarán un estudio cartográfico del terreno que hay por debajo del hielo.
Uno de los láser medirá la forma de las cavernas marinas que existen por debajo de los glaciares y otro permitirá a los científicos distinguir con precisión la nieve del hielo.
Para Thorsten Markus, científico de la misión en el Laboratorio Goddard de la NASA en Maryland, el proyecto Ice Bridge es particularmente importante porque la Antártida, con un sistema mucho más complejo, no muestra los mismos cambios que en el Ártico.
"Pero el hecho de que no sean iguales no significa que no sea importante estudiar esos cambios. Son cruciales para que logremos entender el sistema climático global", añadió.
Según Tom Wagner, el científico del programa de la criosfera de la NASA, en estos momentos está ocurriendo un cambio notable en la Tierra, una de las alteraciones ambientales más grandes desde la era de las glaciaciones.
"Eso no es algo fácil de observar. Más difícil todavía es pronosticar lo que va a ocurrir. Por eso, estudios como estos son clave", agregó.

viernes, octubre 02, 2009

Los niños de Chile, aprenden sobre la Antártida


Párvulos comienzan aprendizaje en materia antártica con póster educativo
publicado en Elpinguino.com
01oct09

Un póster que explica las características de los pingüinos que se encuentran en la Antártica, fue el material recibido por los párvulos que asisten a los establecimientos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), con la finalidad de fomentar la ciencia en la etapa pre escolar.

La entrega de estos elementos a las directoras de los centros educativos, estuvo a cargo de la directora nacional del Instituto Antártico Chileno (Inach), Paulina Julio, quien llegó hasta las instalaciones donde funciona el Jardín Infantil “Caperucita Roja” a participar de la ceremonia donde, además, se realizó la declamación de poemas por parte de los pequeños alumnos.

El proyecto, impulsado por el Instituto Antártico Chileno (Inach) y la Junji, no sólo aporte para la educación de los menores, sino que también servirán de referencia para un concurso que se realizará a nivel nacional y que lleva por nombre “Manitos que crean pingüinos”.

CorreosChile con INACH y la FACH becan estudiantes

Premian a estudiantes de pregrado interesados en temas antárticos
Los ganadores permanecerán dos meses en la isla Rey Jorge realizando sus investigaciones y, además, atenderán los servicios postales en Villa Las Estrellas.

Publicado en latercera.com - 01/10/2009

Hasta hace poco, las investigaciones en la Antártica eran realizadas principalmente por científicos experimentados o estudiantes de posgrado, debido a que no existían facilidades para que se incorporaran nuevas generaciones de investigadores.
Pero eso cambió gracias a la iniciativa de CorreosChile, el Instituto Antártico Chileno (Inach) y la Fuerza Aérea de Chile (Fach), quienes, con el fin de seguir aportando a la formación de futuros científicos, premiaron, por segundo año consecutivo, a estudiantes de pregrado interesados en realizar su tesis en la Antártica por un período de dos meses.
Los alumnos seleccionados serán beneficiados por CorreosChile a través de un incentivo económico. En tanto, la FACH financiará sus traslados y estadía mientras que el Inach les otorgará la guía científica, el vestuario y el permiso para usar los laboratorios de la base científica Profesor Julio Escudero. Los becarios, a cambio, tendrán que destinar –como única obligación- parte de su tiempo en atender los servicios postales en Villa Las Estrellas.

INTERÉS EN LA ANTÁRTICA
Para el gerente general de CorreosChile, Patricio Tapia, "la tarea de los jóvenes seleccionados no será menor, ya que somos la única empresa postal que opera en territorio antártico y, por lo mismo, tenemos la responsabilidad de conectar a las bases extranjeras instaladas en la zona y a los turistas de los cruceros con el resto del mundo".
En tanto, el director nacional del Inach, José Retamales, señaló que esta es una apuesta a futuro. "Necesitamos potenciar aún más el interés de la comunidad científica nacional en la Antártica. Entre 1980 y 2005, sólo 120 científicos nacionales han hecho publicaciones en revistas ISI, lo cual es muy poco para un país antártico. Deseamos aumentar este número en el corto plazo", puntualizó.

LA VOZ DE LA EXPERIENCIA
Maximiliano Amenábar, tesista de la carrera de Bioquímica de la Universidad de Santiago, fue el primer alumno de pregrado en indagar los misterios del territorio antártico. Junto con la investigación, se desempeñó como trabajador de CorreosChile, labor que recuerda con especial orgullo. "Mi experiencia como cartero ha sido una de las más gratificantes en mi vida, ya que me hizo sentir un aporte para la conectividad de los residentes de ese territorio con el resto del mundo”, aseguró.

Ubicado en la Base Aérea Eduardo Frei Montalva durante octubre y noviembre de 2008, el estudiante de 24 años se dedicó a extraer y analizar muestras en bahía Fildes para su estudio sobre la diversidad microbiológica. De esta manera, obtuvo más de 30 muestras de hielo, nieve y agua de mar, las cuales analizó en los laboratorios del Inach, donde identificó nuevas bacterias y microorganismos que sólo se encuentran en el invierno polar. Junto con esto, se desempeñó como trabajador de CorreosChile postal donde desarrolló una importante labor.

LOS PREMIADOS
Los estudiantes favorecidos con el premio son: Franco Perona, tesista egresado de Biología Ambiental de la Universidad de Chile; Javier Pérez, tesista estudiante de pregrado de Asistente de Laboratorio de la Universidad Católica de Valparaíso; y Pablo Negrete, tesista egresado de Biología Ambiental de la Universidad de Chile. Todos ellos coincidieron en que esta es una posibilidad invaluable y única.
La ceremonia de premiación estuvo encabezada por el gerente general de CorreosChile, Patricio Tapia; el Comandante del Comando de Combate General de Aviación, Roberto Sarabia Vilches, y el director nacional deI Inach, José Retamales. Asimismo, estuvieron presentes el ex tesista Maximiliano Amenábar y los gerentes de la empresa postal, de la zonal austral y de retail, María Eugenia Almonacid y Claudio Canales, respectivamente.

Descubren restos de polen y algas fósiles en muestras de hielo antártico

Localizan restos de polen y algas fósiles en muestras de hielo antártico de hace 15 millones de años.
Publicado en europapress.es
MADRID, 1 Oct. 09 (OTR/PRESS) -
Un grupo internacional de científicos ha obtenido pruebas en forma de algas y polenes de un remarcable periodo cálido en la Antártida ocurrido hace unos 15,7 millones de años y que se prolongó durante algunos milenios.
El año pasado, cuando Sophie Warny, profesora de Geología y conservadora del Museo de Ciencia Natural de la Universidad de Lousiana State, estudiaba muestras remitidas por el programna internacional de perforación geológico antártico (ANDRILL AND-2A), descubrió algo completamente anormal.
"Lo primero que pensé es que se tratabA de un error, que era una muestra procedente de otra parte, no de la Antártida, debido a la inusual abundancia de quistes fósiles microscópicos de algas marinas denominadas dinoflagellates. Pero no era un error, era justamente un asombrosamente rico depósito", explicó. Inmediatamente contactó a sus colegas que estudiaban muestras similares en otros países. Algunos de ellos advirtieron un incremento en granos de pólenes de plantas leñosas, pero en ningún caso se habían detectado algas, lo que hizo pensar que la muestra había sido contaminada.
"Pero dos de los científicos, uno en la Universidad de Nebraska y otro italiano, realizaron el mismo descubrimiento. Advirtieron que ese pequeño depósito tenía una consistencia única que fue caracterizada por sus equipos como diatomita, un depósito extremadamente rico en fósiles de algas denominadas diatomeas.
Analizando todas las muestras se concluyó que sobre un total de 1.107 metros de sedimentos obtenidos, una pequeña capa de dos metros mostró un contenido rico en esta clase de fósiles. Esto es raro, porque el casquete polar antártico data de hace 35 millones de años, por lo que las bajas temperaturas habrían impedido la existencia de algas. Estudiando la estratificación de esa capa, se determinó que correspondía a un periodo de hace 15,7 millones de años, lo que indica que entonces se produjo una elevación significativa de temperaturas que permitió la existencia de las algas descritas en las muestras. Por el grosor de la capa, ese intervalo cálido pudo extenderse por milenios.

jueves, octubre 01, 2009

Cancillería argentina: se reúnen para planificar temas antárticos

Publicado en La Licuadora
La secretaria General de Gobierno, Liliana Preli, se reunió ayer martes con el titular de la Dirección General de la Antártida de la Cancillería Argentina, ministro Ariel Mansi, a los fines de mantener un encuentro protocolar “llevar el saludo de la gobernadora Fabiana Ríos y marcar una agenda de trabajo conjunta entre la provincia y el organismo nacional”, señaló la funcionaria fueguina.
De la reunión, desarrollada en el piso 14 de la Cancillería Argentina, participaron, además, la diputada nacional Nélida Belous; el secretario de Política Externa del Instituto Fueguino de Turismo, Rubén Torres; y la subsecretaria de Relaciones Internacionales, Carolina Lavori.
“Le trasmitimos al Ministro el perfil de provincia grande del gobierno de Fabiana Ríos y la intención de trabajar conjuntamente en políticas de Estado en materia antártica”, remarcó Preli.
Por este motivo, Carolina Lavori detalló a su vez que “teniendo como base el tratado antártico, se busca lanzar lineamientos para armar una agenda de trabajo global a mediano y largo plazo, donde estén incluidas las áreas educativas, científicas y turísticas”.
Por su parte, la diputada Nélida Belous catalogó al encuentro como “positivo” donde se abordó, además, “la ley de límites de Tierra del Fuego que será tratada en breve en la Cámara de Diputados, y donde la Antártida cumple un rol destacado y estratégico para la provincia”.
Por último, el secretario de Políticas Externas del In.Fue.Tur. adelantó el deseo del ministro Mansi de “viajar a Tierra del Fuego, junto al director Nacional del Antártico Mariano Mémoli, el próximo 1 de diciembre, para celebrar con la Gobernadora el cincuenta aniversario de la firma Tratado Antártico”.

Entregan libros en bases argentinas

Campana Amanecer Literario: Presencia literaria en la Antártida Argentina
publicado en laautenticadefensa.com.ar
30set09
Con sumo placer y auténtica alegría ya tenemos presencia en la Antártida Argentina. Meses atrás enviamos treinta y seis (36) libros. Gente de CAL aportó con mucho gusto el suyo. Además la Secretaría de Cultura de la Municipalidad nos entregó algunos ejemplares que mucho agradecimos:
- Campana, un pueblo que apuesta al futuro.
- Fauna de Otamendi.
- Revista Club del 1er. Automóvil Argentino.
"La Base Esperanza es la puerta de entrada a la península antártica, ya que está situada al nordeste, frente a una bahía con fondeadero para buques. Hay además un glaciar adyacente donde pueden "anevizar" aviones medianos. Es la única base argentina donde viven familias con chicos. Desde 1978 funciona una escuela con ciclo completo, que desde 1997 depende del Ministerio de Educación fueguino".
Tuve la enorme satisfacción de recibir un llamado telefónico del Director de dicha Escuela y su esposa, maestra de la misma. En el año 2010 inaugurarán el nuevo edificio escolar, nuestros libros estarán en su biblioteca para ser de consulta cotidiana.
Además, comenzaremos a comunicarnos vía e-mail. El Director prometió notificar su participación con los alumnos en la Maratón Nacional de Lectura el próximo 2 de octubre, en esos blancos parajes y seguramente utilizarán, entre otros, libros de Campana Amanecer Literario.
Cabe destacar que "en la Base Esperanza, al romperse el aislamiento con el resto del continente antártico, por la operatividad permanente de la pista de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio, se asentaron familias. Esto dio lugar a que nazcan argentinos en esa tierra helada".
Ellos tienen el orgullo de haber nacido allí, pero también una característica muy particular, la de no ser "americanos", pués el haber nacido en ese continente los declara "antárticos". Ellos concurrirán a la Escuela en todos los ciclos y a la vez compartirán las aulas con niños de Capital Federal, San Nicolás, Concepción del Uruguay (actuales alumnos) y de otros puntos del país cuyos padres se trasladen por trabajo a esa zona.
También tuve el gusto de conversar telefónicamente con dos Ayudantes de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio de la Antártida Argentina quienes quieren seguir manteniéndo contacto fluído y agradecen nuestras palabras de admiración para con ellos.
Estos son logros importantísimos para Campana Amanecer Literario, y el placer de sus integrantes es poder abrazar a ese grupo de compatriotas a través de los libros.
A ellos agradecemos este contacto.
Matilde Strobino de Rafael e integrantes de Campana Amanecer Literario