lunes, junio 08, 2009

INACH: postulaciones para investigación antártica

Postulaciones para investigación antártica terminan la próxima semana
La ciencia antártica cuenta con ocho fondos de financiamiento de iniciativas de carácter científico.
por UPI - 06/06/2009 - 17:35
publicado en latercera.com

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que la ciencia antártica "se encuentra en un momento de auge único" al contar con ocho fondos de financiamiento de iniciativas de carácter científico.
El Instituto Antártico Chileno (Inach) financia proyectos mediante el Programa Regular de Concursos y el Programa de Apoyo a Tesis de Pre y Postgrado. El Programa Regular de Concursos se abrió el 27 de abril y se cierra el próximo 12 de junio y cuenta con dos fondos.
El primero es para proyectos de terreno, que son propuestas que requieren desarrollar actividades en la Antártica para obtener nuevos datos o muestras, cuya duración máxima es de tres años. Este fondo, en promedio, otorga montos del orden de los 100 millones de pesos por proyecto, lo cual incluye la asignación directa a la institución que lleva a cabo la iniciativa (máximo 10 millones de pesos por año) y el costo (entre 10 y 40 millones de pesos por año) de la logística antártica que conlleva el trabajo en terreno.
El segundo fondo es para proyectos de Gabinete, para ejecutar proyectos que no requieren ir a terreno para el desarrollo de sus actividades, cuya duración máxima es de dos años. Se puede postular a un máximo de 5 millones y medio de pesos por año.
En tanto, el Programa de Apoyo a Tesis también posee dos fondos. El apoyo a Tesis de Postgrado es para financiar la realización de tesis para obtener el grado de magíster o doctorado. El monto máximo a postular es de 3 millones de pesos por año en el caso de los estudiantes de magíster, y de 4 millones por año para los de doctorado, en ambos casos por un período máximo de 2 años. Se podrá postular entre el 29 de junio al 31 de julio.
Por su parte, el apoyo a tesis de Pregrado es un convenio de cooperación entre CorreosChile, la Fuerza Aérea de Chile y el Inach, y permite que alumnos de los últimos años de las universidades chilenas puedan hacer un trabajo de terreno por un mes en la Antártica. Se podrá postular entre el 29 de junio al 31 de julio.
Además, el Inach coordina la ejecución de proyectos en colaboración con Conicyt. Esto permite que los investigadores que postulan al Fondecyt, a través del Programa Regular, de Iniciación o de Postdoctorado, puedan llevar a cabo investigaciones antárticas.

viernes, junio 05, 2009

Una historia para niños, explicando el cambio climático

Aquí está de nuevo nuestra amiga Marosa, la foca curiosa...

Desde la base Artigas, Waldemar Fontes, el jefe de base, nos deleita con otra historia de Marosa, la foca curiosa, que esta vez habla del cambio climático, en el Día Mundial del Medioambiente 2009.

La historia, se publicó en el Portal Educativo del Plan Ceibal y dice los siguiente:

Como recordarás Marosa vive en la Antártida, más precisamente en la Base Científica Antártica Artigas.

En esta oportunidad conversa con Porley, el pingüino rey, acerca del cambio climático y cómo esto modifica el comportamiento de todos los seres vivos.

¿Sabes cuáles son las diferencias entre una foca y un lobo marino? No te pierdas esta entretenida historia, que puedes leer completa descargándola en PDF, desde aquí

Si quieres saber más sobre el cambio climático puedes ir al contenido del Portal Ceibal:"5 de junio: Unidos por el Cambio Climático"

Fuente: Antarkos 25 - Base Científica Antártica Artigas - Uruguay
mail: bcaa@iau.gub.uy

jueves, junio 04, 2009

Argentina retiene cargamento de fósiles antárticos recogidos en base checa

EFE,Buenos Aires 4 junio 09
Publicado en adn.es
La Aduana de Argentina retuvo un cargamento de fósiles animales y vegetales recogidos en la Antártida por científicos de una base de la República Checa, a raíz de que se habían incumplido los procedimientos requeridos para su traslado, dijeron hoy a Efe fuentes oficiales.
La carga, de más de 100 kilos y "de gran valor científico", fue trasladada desde la estación polar checa Johann Gregor Mendel al aeropuerto bonaerense de Ezeiza, desde donde iba ser llevado al servicio de geología de la República Checa, precisó el director argentino del Antártico, Mariano Mémolli.
"Se trata de muestras geológicas y paleontológicas (de fósiles) para evaluar su impacto ambiental. Pero la República Checa no informó que había fósiles en el contenedor, por lo que la Aduana mantiene el cargamento hasta tanto ese país no cumpla con los correctos procedimientos para su traslado", añadió el funcionario.
Mémolli explicó además que la República Checa pidió disculpas por los errores de procedimiento y que el episodio no ha desatado una controversia entre ambos países.

Se confirma la existencia de una cordillera bajo el hielo, donde antes se creía que era plano

Imagen en tres dimensiones de la cordillera Gamburtsev, oculta bajo el hielo.LDEO / M. STUDINGER


* La cordillera Gamburtsev alcanza los 3.400 metros, pero está cubierta por el hielo
* Esta capa se formó cuando los niveles de CO2 bajaron de manera drástica
* La "memoria" de estas montañas es clave para prever la reacción al cambio climático


Publicado en RTVE.ES / EFE LONDRES
03.06.2009

El estudio de las condiciones climáticas que sepultaron bajo el hielo la cordillera antártica de Gamburtsev puede ser determinante a la hora de predecir los retos a los que se enfrenta la Tierra como consecuencia del cambio climático.
Mediante el uso de radares, un equipo de científicos británicos ha desvelado que la cordillera se encontraba en un primer momento atravesada por varios ríos, antes de sufrir una profunda erosión glaciar que la dejó cubierta por una capa de hielo que llega a alcanzar los 3.400 metros en las cumbres, según publica la revista Nature.
Desde que fuera descubierta en 1958 por la tercera expedición rusa a la Antártida, la formación del sistema montañoso sub-glacial, apodado los "Alpes Antárticos", ha sido toda una incógnita para la comunidad científica.
El equipo de expertos liderado por Martin Siegert sostiene que las primeras placas polares del casquete se formaron hace 34 millones de años con este enclave montañoso como telón de fondo, un dato que podría servir para anticipar los efectos del cambio climático sobre la topografía del planeta tal y como lo conocemos hasta ahora.

Memoria de climas pasados
Esto es así porque la glaciación antártica tuvo lugar en un período en el que los niveles de dióxido de carbono cayeron de forma drástica, provocando la formación de inmensas capas de hielo.
De este modo, el estudio de la "memoria" de estas placas sobre los climas pasados puede ayudar a prever cómo reaccionará la Tierra en los próximos años a los cambios climáticos a los que se está viendo sometida.
El accidente geográfico de Gamburtsev, origen físico de la glaciación del continente, se expande por una longitud de 1.200 kilómetros y comprende en su interior numerosos valles y llanuras, sepultados también por hielo.
Su descubrimiento supuso todo un hito ya que hasta ese momento se pensaba que el interior de la Antártida era plano.

lunes, junio 01, 2009

Italia y Argentina, firman convenio de cooperación científica

ARGENTINA E ITALIA FIRMARON UN ACUERDO PARA LA COOPERACIÓN CIENTÍFICA EN LA ANTÁRTIDA
Habilita la capacitación conjunta de jóvenes científicos para el soporte de la Red de monitoreo sismológico en tiempo real
Publicado en lalicuadoratdf.com.ar
31may09
Durante un acto llevado a cabo el viernes en la sede del ministerio de Educación de Italia en Roma, se firmó el acuerdo marco de cooperación entre la Dirección Nacional del Antártico, dependiente de la Cancillería Argentina, y el Programa Nacional para la Investigación en la Antártida (PNRA), dependiente del ministerio de Educación de la República de Italia. El convenio fue suscripto por el Director Nacional del Antártico, Dr. Mariano Mémolli y su par, el Profesor Carlo Alberto Ricci. Represente del PNRA.
De esta forma, Argentina e Italia, consolidan un trabajo conjunto que permite incrementar y mejorar la calidad de la colaboración científica, en la Antártida y, entre otras cosas, habilita la capacitación de jóvenes científicos de ambos países, en el soporte científico técnico de la red de transmisión sismológica.
Esta red, está compuesta por estaciones sismológicas que referencian el monitoreo de la casi constante actividad sísmica, de la región antártica.
Los datos se recogen durante todo el año en las bases permanentes de la Argentina y son transmitidos a los investigadores del Instituto Antártico Argentino (IAA) y del Instituto Nacional de Oceanografía y Geofísica Experimental de Italia (OGS), que, gracias a la tecnología implementada pueden recibirlos en tiempo real y estudiar con mayor precisión los fenómenos geofísicos y sísmicos, de la región de la península antártica.
En ese contexto, ha sido de crucial importancia la conexión satelital de banda ancha que realizara la Cancillería Argentina para poder colocar a esta vía de comunicación científica, entre las más importantes del mundo, ya que entrega datos desde las bases: Esperanza, San Martín, Jubany, Orcadas y Belgrano II (ubicada a 1.300 Km. del Polo Sur), en ‘tiempo real’ y permitiendo que a su vez, sean retransmitidos a otras redes europeas y de Norteamérica.
Durante la ceremonia, los investigadores coincidieron en señalar que esta red argentino-italiana, es de las pocas que dispone de capacidad operativa de transferencia en la Antártida y que ahora, gracias al convenio rubricado el pasado viernes, se podrá capacitar a jóvenes investigadores de ambas nacionalidades, en el manejo de esta tecnología.

Efecto invernadero y capa de ozono
El Director Nacional del Antártico, Dr. Mariano Mémolli, precisó que esta red sismológica “no es la única actividad conjunta que se lleva adelante en la cooperación antártica entre Italia y Argentina”. También se ha desarrollado un sistema de monitoreo permanente de gases de efecto invernadero, “en particular el dióxido de carbono atmosférico -CO2-, en la base Jubany”; mientras que en la base Belgrano II se instalaron equipos “para medir el ozono estratosférico, al igual que en Ushuaia” explicó. Estos dos sitios permiten la supervisión constante de las tendencias en la concentración de la columna de ozono “dentro y fuera del vórtice polar”. Ellos están relacionados con el análisis de los datos obtenidos por satélite, para entender mejor la química en la estratosfera y la mesosfera baja.
Mémolli detalló que la plena cooperación con la Dirección Nacional del Antártico, y el Instituto Antártico Argentino “permite alcanzar estándares de medición para poder estar al nivel de la red mundial de Vigilancia Atmosférica Global (VAG), de la cual Argentina e Italia forman parte”.

Proyección en otras áreas de investigación
También evaluó como un hecho positivo el ingreso de jóvenes científicos y técnicos que realiza la Cancillería Argentina, que se dedicarán a la actividad antártica y permitirá “incrementar la calidad y cantidad de proyectos científicos”. Estas incorporaciones apuntan a mejorar el perfil de cooperación con Italia, por entender que “habilitará la interacción, en otros campos de la ciencia” aseguró Mémolli.
La Embajadora de la República Argentina en Italia, Norma Nascimbene de Dumont, quien participó de la reunión, destacó la importancia del “trabajo conjunto” de las diferentes instituciones involucradas, para la comprensión de los fenómenos de relevancia científica del continente blanco y el apoyo de la Embajada para el fortalecimiento del acuerdo firmado entre ambos países.
También participaron del acto el Dr. Antonio Meloni (Dirigenti di Ricerca Istituto Nazionale di Geofisica de Roma, Vicepresidente SCAR), Maurizio Candidi (Presidente Standing Committeee Scienze Fisiche dello Scar Coordinatore delle ricerche in campo relazioni sole terra e astrofisica); Dr. José Carcione (Dirigente di Ricerca Istituto Nazionale di Oceanografia e di Geofisica Sperimentale – OGS); Dr. Marino Russi (Primo ricercatore OGS – Capoprogetto Progetto PNRA “Sismologia a larga banda, struttura litosferica e geodinamica nella regione del Mare di Scotia”); Dr. Claudio Rafanelli (Investigador Principal Consiglio Nazionale delle Ricerche – CNR) y el Dr. Milton Plasencia (Sismólogo e Investigador Antártico).
Fuente: La Licuadora
Tel. (02964) 445974 / 443218
(9420) Río Grande - Argentina

Arte en Montevideo: Memorias de nieves, memorias de tierras

Julia Vicente de Estol - "De realidades imaginarias"
3 de junio a 10 de julio de 2009
Goethe-Institut, Canelones 1524, Montevideo
Entrada Libre
cultura@montevideo.goethe.org

Memorias de nieves, memorias de tierras

Seguramente, el visitante y espectador, sentirá que participa de un espacio donde se confunden límites entre sala de arte y museo de rango científico. Las huellas inclusas en las tiras verticales, las piedras enjoyadas por indicios fósiles, parecerían conformar un muestrario que está hablando de un contexto geográfico impreciso. Las huellas juegan a ser caprichosas texturas trabajadas por los elementos con ayuda de un clima intempestivo. Las piedras, ofician de evidencias que alguien ha recogido y trasladado para probar cierta evidencia relativa a la tierra que habitaron. Sin embargo, los blancos estandartes, las oscuras piedras, no pertenecen a un territorio real, a un escenario geográfico identificable. Quieren ser fabuladas memorias de nieves, míticas memorias de tierras. Nieves y tierras que se ubican en la elusiva geografía de las “realidades imaginarias”.
Aluden, sugieren, pero no conforman datos comprobables, claros. Simulan ordenarse según una cierta taxonomía, pero es una taxonomía a-científica, sin metodología ni pautas codificadoras. No adjuntan una catalogación descriptiva de su procedencia, de su filiación física. Son memorias que pueden hablar del territorio antártico o pueden remitir a un continente paralelo ubicado en la imaginación frondosa de navegantes exaltados ante horizontes conjeturales jamás visitados. Un territorio más cercano a elucubraciones utópicas que a las descripciones de una realidad definida, irrefutable. Como si esta propuesta de Julia Vicente de Estol quisiera decir que una posible Antártida no es sólo lo que se sabe sino lo que se sueña, lo que se fantasea, los vuelos que la imaginación emprende para redefinir la identidad de un territorio. Un territorio que la artista ofrece desde las parcelas alusivas, desde lo que se detiene en la riqueza del fragmento antes que en la prepotencia excluyente del todo.
Memorias de nieves, entonces, simuladas por la tersura del látex, por esa condición casi ambigua de ser materia cálida y, simultáneamente, fría. Memorias que susurran historias de una demorada hermosura, de una belleza displicente, casi involuntaria. Memorias que son, esencialmente, huellas de esas historias. Las advenedizas danzas del viento dejando los registros de sus evoluciones coreográficas sobre una superficie inmaculada. Simulaciones níveas que se pliegan azarosamente, que irradian desde un centro o se desgranan en una curva lánguida. Se acumulan o se dispersan, crean floraciones etéreas, pétalos escamados, congelados aletos. Dibujan, sin que se perciba el trazo dominante, gestando una blanda, dócil orografía, pequeñas islas desarraigadas de una insinuada y original inmensidad. Memorias de tierras, de las piedras que enjoyaron esas tierras de raros esplendores. Lo que la nieva había cobijado, escondido, es ahora desnudado y expuesto, blandiendo memorias diferentes y, sin embargo, conjugadas. En las superficies de esas piedras se acumulan, apretadamente, piedritas, sedimentos arenosos- Desde ellas destellan leves brillos. En la suave sensualidad de su forma se incrustan zonas transparentes, amarilladas o vidriosas, donde han sido atrapados viajeros audaces, peces de aspecto tropical, caballitos de mar, alguna errática mariposa, que, de seguro equivocaron su destino.
Julia Vicente de Estol, en su larga trayectoria creadora, ha transitado por diferentes disciplinas hacedoras. La cerámica, la escultura, el objeto, la instalación. En todas ellas ha demostrado ponderar sus implicancias de relato. El dramatismo o la suavidad expresiva en la cerámica, la ductilidad volumétrica en la escultura, la solidez formal en los objetos, la densidad sutil en las puestas en escena instaladoras. Ahora, en esta “De realidades imaginarias” afina cautelosamente la sintaxis de esa delicada teatralidad. En la fuerza y, sin oposición visible, la ternura física con que trabaja las formas en látex, la opulencia austera y sensual de sus piedras-monolitos. La ambigua tibieza que parece impregnar la atmósfera de escenario. Todo ofrecido con una enorme fineza técnica, con un manejos cuidadoso del los recursos dicentes, de la precisión con que se hilvana el relato. Como si con esa precisión narrativa quisiese participar su certeza sobre la existencia de esa realidad trascendente, de jerarquía bellamente simbólica. Una realidad imaginaria que se esconde y aguarda mucho más allá de la invención apenas ocurrente, de la pirotecnia tan estridente como previsible.

Alfredo Torres, curador del proyecto Terra Australis

Currículo
Julia Vicente de Estol nace en Montevideo, Uruguay
Estudia Dibujo y Pintura con Alceu y Edgardo Ribeiro. Cerámica y modelado con Carlos Héller, Heber Ramos Paz y Marcos López Lomba. Plástica Decorativa con Luis Gentieu y Ofelia Barere. Orfebrería en el Taller Zina Fernández. Metalística y diseño con Jaime Pellisier. Profundización en cerámica con Luis Fernández Chiti. Escultura con Mariví Ugolino. Ha asistido a diferentes talleres y clínicas teórico-prácticas con Clio Bugel y Alfredo Torres.
Entre 1963 y la actualidad ha participado en numerosas muestras colectivas realizadas en el país y en Alemania, Argentina, Estados Unidos y Portugal.
Entre las individuales: “Objetos y estudios para la proyección de la cerámica al muro”, Estudio A, Montevideo, Uruguay (1971); “Ensamblaje de piedras patinadas”, Cátedra Alicia Goyena, Montevideo, Uruguay (1995); Esculturas, Museo del Gaucho y la Moneda, Montevideo, Uruguay (1997); Esculturas, Club del Lago y Galería Latina, Punta del Este, Uruguay (1998); “Vivencias medulares: esculturas en hueso y bronce patinado”, Molino de Pérez, Montevideo, Uruguay (2004); “La gran ecuación”, Cátedra Alicia Goyena, Montevideo, Uruguay (2005-2006); “De realidades imaginarias”, Instituto Goethe, Montevideo, Uruguay (2009).
Entre los reconocimientos recibidos se destacan: Premio Adquisición del Salón Municipal de Artes Plásticas, Montevideo, Uruguay (1967); Premio y Menciones Honoríficas, Primer Salón de Cerámica, organizado por el Banco de la República Oriental del Uruguay, Montevideo, Uruguay (1977); Mención Especial, Concurso Banco Hipotecario del Uruguay, Montevideo, Uruguay (1996).
Poseen obras suyas los siguientes museos e instituciones nacionales: Museo Juan Manuel Blanes, Museo del Gaucho y la Moneda; Banco de la República Oriental del Uruguay; Banco Hipotecario del Uruguay
Sus obras se encuentran en colecciones privadas de Argentina, Brasil, España, Estados Unidos Y Uruguay

domingo, mayo 31, 2009

Recuerdan a Pujato en Diamante, su ciudad natal

Homenajes a Pujato
Desde el próximo año 2010, en el calendario escolar del 5 de junio, las escuelas entrerrianas (Argentina) recordarán el natalicio del general diamantino Hernán Pujato, destacado militar pionero en expediciones a la Antártida.
Publicado en eldiariodeparana.com.ar
31may09

El Consejo General de Educación (CGE) confirmó que a partir de 2010 se incorporará al calendario escolar el natalicio —el 5 de junio— del pionero de las expediciones científicas a la Antártida, el general diamantino Hernán Pujato.
La propuesta había sido elevada por el Concejo Deliberante de Diamante en septiembre de 2004, en un proyecto que firman los ediles Bordenave, Borgeat, Chemez, Gazalli y Muller.
Hernán Pujato nació el 5 de junio de 1904 en la ciudad de Diamante, provincia de Entre Ríos, y falleció a los 99 años en el Hospital Militar de Campo de Mayo, Buenos Aires, el 7 de septiembre de 2003. Fue declarado Ciudadano Ilustre de Diamante en febrero de 2002.
El CGE dio a conocer que se ha dado curso favorable al proyecto presentado por los ediles diamantinos a los efectos honrar la memoria y divulgar la obra de Pujato en las escuelas de la provincia, para que los niños, jóvenes y adultos entrerrianos puedan conocer la trayectoria, su probada austeridad, temple, esfuerzo y convicción.
La presidenta del Concejo Deliberante de Diamante, Stella Maris Bordenave —y una de las autoras del proyecto— expresó su satisfacción por la aprobación de la iniciativa, ya que “Hernán Pujato fue un soldado que encabezó la marcha hacia una preciada meta del país, la Argentina Austral, por lo que no sólo merece el reconocimiento de los diamantinos sino de todo los entrerrianos”.

EJEMPLO.
Bordenave explicó que Pujato, “no tenía los medios, ni económicos ni técnicos, pero con su acción tenaz y constante llevó a un equipo de militares y civiles a instalarse en la primera base permanente de nuestro país en el Continente Blanco, y su vida constituye un verdadero ejemplo para todos, y especialmente los jóvenes”.
En los considerando del proyecto elevado al CGE, los concejales diamantinos resaltaron los “éxitos profesionales en el territorio Antártico, antecedentes, trayectoria y las merecidas distinciones recibidas, así como sus méritos personales de probada austeridad, desinterés y solidaridad que lo caracterizaron”.
En el texto —al que accedió EL DIARIO— los ediles reseñan que “el denominado Plan Antártida tenía como objetivo la instalación de Bases, la creación del Instituto Antártico, la adquisición de buques rompehielos, de realizar el intento de llegar al Polo Sur por vía terrestre y la colonización de Bahía Esperanza con familias, interesando al entonces presidente de la Nación, Juan Domingo Perón, quien autorizó los fondos para que adquiera la experiencia y elementos apropiados, impartiendo la orden de ejecutar el proyecto luego de aprobarlo en 1950, autorizando la expedición científica Antártida Continental Argentina fundando Pujato entonces la Base General San Martín el 21 de marzo de 1951 en la Bahía Margarita”.
Asimismo, señalan que “el 17 de abril de 1951, según su propuesta, se fundó el Instituto Antártico Argentino, bautizado con su nombre mientras se desempeñaba como jefe en la Base Antártica y además planificó y ejecutó la expedición polar argentina Weddell, donde fundó la Base General Belgrano en 1955”.

Para destacar
CARRERA.
Toda su carrera en el Ejército Argentino la dedicó a incrementar la presencia argentina en el Continente Blanco. Sus campañas y expediciones más importantes las realizó en la década del 40, con un irrestricto apoyo del entonces presidente Perón.

EN LA NIEVE.
Hernán Pujato ingresó al Colegio Militar de la Nación el 1º de marzo de 1922 de donde egresó como subteniente de Infantería en 1924. En 1927 se desempeñó en el Regimiento 16 de Infantería de Montaña, en la localidad de Uspallata, provincia de Mendoza. Allí adquirió la actitud de esquiador militar y a la vez desarrolló una gran actividad en la montaña, llegando en 1929 casi a hacer cumbre en el Aconcagua, la montaña más alta de América, abandonando el intento por un fuerte temporal a la altura de 6.600 metros.