jueves, marzo 19, 2009

Francia designa embajador para el Artico la Antártida

Michel Rocard, nuevo embajador de Francia para el Artico y el Antártico
fuente: terra.es
El ex primer ministro socialista, Michel Rocard, fue nombrado hoy embajador de Francia encargado de las negociaciones internacionales sobre los polos del Artico y el Antártico.
El Consejo de ministros ratificó hoy mismo su nombramiento, anunció el ministro francés de Exteriores, Bernard Kouchner, en una audiencia en la Asamblea Nacional.
Según Kouchner, el ex primer ministro es una personalidad 'indiscutible' y uno de los 'pioneros' en las regulaciones internacionales de los polos, la que será su nueva misión.
De hecho, recordó el ministro, Rocard contribuyó a la elaboración de la primera Convención sobre el Antártico que considera a este continente como una 'reserva natural'.
Rocard, de 78 años, fue primer ministro (1988-91) durante la presidencia del socialista Francois Mitterrand

Estreno: "Hielos Míticos", un documental argentino sobre la Antártida y el agua



Primer estreno simultáneo en Buenos Aires y en el cine de la Base Jubany - Antártida, “Latitud 90” del Incaa

Sinopsis oficial:
Desde la antigüedad el hombre ha intentado descubrir y desentrañar los misterios de un continente tan especial como la Antártida. Hielos Míticos narra a lo largo de una travesía sin igual, la belleza de este territorio cuya importancia ya nadie desconoce por ser el poseedor de la mayor reserva natural más importante para la vida, El AGUA
Argentina no ha estado exenta de ese interés y es así que comienza a tener una presencia permanente desde principios del siglo pasado, dando inicio a toda una generación de Exploradores Antárticos. Entre ellos quizás el menos conocido, pero no por eso importante, ha sido Hernán Pujato quien fundara las dos bases mas australes que aun posee la Argentina, creador del Instituto Antártico Argentino e impulsor de la compra del primer buque rompehielos que tuvo nuestro país.
A lo largo de una expedición por los mares y bases antárticas documentando las distintas actividades y la vida que allí se desarrollan, “Hielos míticos” recopila la lucha de Pujato y sus hombres por la conquista del continente blanco.

Título original: "Hielos Míticos"
Género: documental Dirección y Guión: Daniel O. Bazán
Duración: 75 minutos
La unidad Antártida estuvo a cargo de “el Pampa” Fernández en cámara, la Dirección de Fotografía es de Miguel Rivarola, Horacio Almada en dirección de Sonido.
Estreno Jueves 19 de marzo 2009
Complejo Tita Merello
Suipacha 442, Capital - Buenos Aires - Argentina
Tel: 4322-1195

Recomienda: Más allá del sur
masalladelsur@yahoo.com.ar
un espacio antártico para todo el país
Radio Nacional Argentina AM 870

miércoles, marzo 18, 2009

Congreso internacional sobre cambio climático y la Antártida

Granada acogerá congreso internacional sobre cambio climático y la Antártida
fuente: terra.es
18mar09

El Parque de las Ciencias de Granada acogerá el próximo septiembre un congreso acerca de la evolución climática de la Antártida desde sus comienzos, hace 30 millones de años, hasta la actualidad, y cuáles pueden ser las repercusiones del avance o retroceso de su capa de hielo en el cambio climático.
Así lo ha indicado hoy a los periodistas el presidente del Comité Científico para la Investigación de la Antártida, Jerónimo López, quien ha subrayado que este encuentro, al que se prevé asistan entre 200 y 300 investigadores de diferentes países, sirva también para plasmar los resultados de las investigaciones desarrolladas durante el Año Polar Internacional, finalizado el pasado 1 de marzo.
López ha hecho estas declaraciones en el marco de la inauguración del X Curso de Actualidad Científica organizado por el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada y que lleva por título 'Antártida. Ciencia en el continente helado'.
López, que ha definido el continente helado como un 'extraordinario registro' del clima del pasado, ha señalado la importancia del congreso que se celebrará en la capital granadina ya que 'lo que ocurre en la Antártida termina transmitiéndose al clima del conjunto del planeta', ha afirmado.
En esta iniciativa ha participado también la primera mujer que exploró la Antártida y ejerció la jefatura de la base antártica española, Josefina Castellví.
'Sabemos muy poco sobre el cambio climático', ha indicado la investigadora, que ha recordado su primer viaje a la Antártida en 1984: 'Uno se siente en el fin del mundo, chico, humilde. La naturaleza tiene un poder impresionante'.
Castellví, que ha acudido diez años a la citada base durante los periodos de verano austral -de noviembre a marzo- , ha señalado que el trabajo en dichas condiciones era 'muy duro y lento'.

hallazgo en la Antártida de un “cementerio” de amonites gigantes

Moluscos en el Sur y un reptil en el Norte
Tanto la Antártida como el Ártico fueron escenarios de descubrimientos de restos gigantescos: un depósito natural de amonites fósiles y un monstruo marino.

publicado en Los Andes online
miércoles, 18 de marzo de 2009
Científicos argentinos anunciaron ayer el hallazgo en la Antártida de un “cementerio” de amonites gigantes, con una antigüedad de unos 75 millones de años. Mientras que también se conoció que en el Ártico fue encontrado un reptil que vivió hace 150 millones de años.
Para completar el día de descubrimientos, se informó que en Canadá fueron identificados los restos del carnívoro norteamericano más pequeño. Se trata del primo enano del velociraptor, que a penas pesaba no más de dos kilos y medio (ver aparte).

Los investigadores argentinos encontraron un depósito natural de amonites, moluscos fósiles del grupo los cefalópodos, con concha externa en espiral, parientes lejanos de los actuales pulpos y calamares.
“Lo que encontramos es un campo de amonites gigantes, de 80 centímetros a 1,20 metro de diámetro”, especificó el paleontólogo Eduardo Olivero al canal de televisión Todo Noticias.
El científico dijo que este “cementerio de gigantes del mar”, hallado a unos 100 kilómetros de la base antártica argentina Marambio, tiene como particularidad la alta concentración de restos fósiles.
“La particularidad es la concentración provocada por tormentas. Estos eran organismos que vivían en el mar abierto, morían probablemente en el mar y grandes tormentas los transportaban sobre la superficie de las aguas y los concentraban en una playa”, explicó el experto, quien destacó que el grado de preservación de los fósiles es “excelente”.

Misión en el Ártico
Un equipo noruego descubrió, en una misión en el océano Ártico, restos fosilizados de un pliosaurio que era un terrible reptil marino de 15 metros de largo y 45 toneladas de peso, informó el Museo de Historia Natural de Oslo.
Los restos de ese monstruo, apodado “Predador X” o “tiranosaurio de los mares” hasta que se le dé un nombre científico, fueron exhumados en julio de 2008 en el archipiélago noruego de las Svalbard, a unos mil kilómetros del Polo Norte, frente a las costas de Noruega.
El “Predador X” vivió hace 150 millones de años, cuando las Svalbard estaban sumergidas.
Tenía un aspecto gigantesco, con cuatro extremidades como aletas y una cabeza parecida a la de un cocodrilo.
Su mandíbula, cuatro veces más potente que la de un tiranosaurio con una fuerza estimada de 16 toneladas, tenía dientes de 30 centímetros de largo. “Su anatomía y su estrategia de caza lo convierten en el predador absoluto, el animal más peligroso de todos los mares”, comentó el Museo en un comunicado.
Un responsable del equipo que descubrió los restos contó a la AFP que se han necesitado meses para unir todos los trozos de hueso y reconstruir ese animal en un tamaño gigantesco.
"Incluso pudo haber animales de esta especie mayores, pero aún no han sido descubiertos”, añadió Joern Hurum.

Regresan venezolanos de la Antártida con importantes avances científicos

fuente: Agencia Bolivariana de Noticias
Caracas, 17 Mar.09 ABN.- Este martes llegó a Venezuela el segundo componente de científicos que partió hacia la Antártida con el objetivo de realizar diversos estudios en diferentes ámbitos, entre ellos el calentamiento global.
Al respecto, el director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), Ángel Viloria, enfatizó que los científicos han traído hasta el país muestras de sedimentos marinos, que son el producto de diversas pruebas que los venezolanos le practicaron al suelo marino antártico.
Igualmente, informó que todo el trabajo científico permitirá realizar mapas cartográficos de la región antártica, y así analizar a fondo la zona para futuras expediciones.
Viloria destacó también que la expedición ha sido muy exitosa, por lo que se prevé realizar otras en un futuro próximo.
Por su parte, el teniente de navío Adrián Bracho comentó que los expedicionarios venezolanos llevaron el nombre de Venezuela a nuevos territorios, lo que se convierte en un nuevo aporte del país ante la comunidad internacional.
Con los resultados de esta expedición, Venezuela desarrollará 20 proyectos antárticos, de los cuales 18 son investigaciones científicas en Ciencias de la Vida, Geociencias y Ciencias Físicas, áreas establecidas por el Comité Científico sobre Investigaciones Antárticas.
Este segundo componente de expedicionarios partió hacia la Antártida el pasado el 26 de enero para completar así la segunda expedición venezolana hacia el también llamado continente blanco, lo que evidencia el avance tecnológico y científico del país.


Luego de 45 días de trabajo: Segunda expedición científica venezolana en la Antártida culminó con éxito
fuente: MinCI Venezuela
Con las investigaciones científicas alcanzadas en el proyecto, Venezuela podrá afianzar su propuesta para ingresar como miembro consultivo del Tratado Antártico
Este martes llegó a Caracas la segunda expedición científica de Venezuela en la Antártida, equipo que permaneció por 45 días ejecutando estudios hidrográficos en la Isla Rey Jorge, perteneciente al archipiélago de las Shetland del Sur, del también conocido Continente blanco.
La expedición marítima realizó su viaje en el Buque General Artigas, de la marina uruguaya, saliendo de Montevideo, Uruguay, el 30 de enero, pasando por Ushuaia en la Patagonia argentina hasta llegar a la Isla Rey Jorge.
El componente de la expedición estuvo constituido por 7 miembros de la Armada Nacional Bolivariana y una representante del Instituto Oceanográfico de la Universidad de Oriente. Este grupo de investigadores es complemento del primer contingente de la expedición, que también visitó la Isla Rey Jorge por vía aérea y que arribó al país hace una semana.
Entre las muestras a investigar está la extracción de sedimentos marinos para hacer estudios relacionados con cambios ambientales. Otro de los logros que se persigue con los aportes científicos es afianzar la propuesta de Venezuela de ingresar como miembro consultivo del Tratado Antártico, aún cuando ya forma parte como miembro adherente desde 1999.
Para Ángel Viloria, presidente del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), esta iniciativa es sinónimo de avance “en varios proyectos de investigación científica relacionados con el ambiente, geología, biología, oceanografía, hidrología del Continente Antártico para correlacionarlos con los estudios que avanzan en nuestras zonas costeras y del Mar Caribe venezolano”.
Uruguay ha sido el país aliado para la expedición, pero también se ha contado con el apoyo de las estaciones de investigación de Argentina en Bahía Esperanza, el Instituto Antártico chileno; Ecuador, que tienen programas antárticos más avanzados y Brasil.
Otro de los objetivos del proyecto es adelantar en los próximos años para que “nuestra armada adquiera más experiencia en la navegación antártica y llegue a ser una armada entrenada, para apoyar logísticamente este programa venezolano y poder arrancar con mayor independencia en este reto”, destacó Viloria.
Por su parte, la directora de Navegación e Hidrografía de la Armada, (CN) Ana Suárez Pacheco, señaló que “cumpliendo con los lineamientos del Gobierno Nacional, en cuanto a la integración y cooperación de los pueblos, la comunidad científica nacional está realizando aportes de gran valor para el mantenimiento del medio ambiente en la Antártida”.
El Teniente de Navío Adrián Alaña Bracho, especialista en hidrografía, fue el encargado de dirigir la expedición y manifestó su satisfacción por los resultados obtenidos durante la travesía.
“Regresamos con la moral en alto por dar un pequeño aporte que a la vez se suma a la gran montaña del legado que está dejando nuestra patria para la comunidad internacional, que tiene un fin social muy importante y que es el espíritu que persigue el Comité Antártico para que todas las naciones puedan, en un futuro próximo, explotar los grandes recursos que tiene el Continente Antártico, tanto en alimentos como en agua”, dijo Alaña.
Prensa MinCI

martes, marzo 17, 2009

Noruegos, invernan en base Troll

Noruegos aprenden a sobrellevar inacabable invierno en Antártida
Publicado en Univision.com
AP - 16 de Marzo de 2009, 01:15pm ET


...Desde los días de los trineos tirados por perros hasta las motonieves y los teléfonos vía satélite de hoy, soportar el largo invierno de la Antártida, donde el sol desaparece en mayo y regresa recién en octubre, ha sido siempre una empresa mayúscula.
Las tiendas y frazadas de piel de la heroica gesta de Cook han dado paso a viviendas prefabricadas, con calefacción central y estantes repletos de DVDs que ayudan a pasar el tiempo. Pero en este continente de hielo, los viejos peligros siguen presentes: en las aguas heladas, en las profundas grietas en el hielo, incluso en las lesiones que más al norte son consideradas de rutina.
Cuando uno de los ocupantes de la base sufrió una fractura múltiple en una pierna, a sus compañeros les tomó dos semanas despejar la pista para que un avión pudiera evacuarlo.
"Le salvamos la pierna por poco", dijo Jan Gunnar Winther, director del Instituto Polar Noruego, que opera la base.
Los noruegos son nuevos en esta empresa. Si bien la base fue construida hace 20 años, recién en el 2005 la expandieron, la prepararon para soportar los inviernos e instalaron generadores potentes, que pueden funcionar todo el año. El generador calienta el complejo.
Los seis edificios del complejo están ubicados en un área ventajosa, en un valle entre los montes Gjelsvik, de 2.300 metros (7.000 pies) de altura, a 235 kilómetros (150 millas) del Atlántico Sur y 4.800 kilómetros (3.000 millas) al sudoeste de Sudáfrica. No se producen allí tormentas de nieve demasiado intensas y las temperaturas rara vez llegan a los 50 grados celsius bajo cero (menos 60 Farenheit), como ocurre más adentro.
¿Por qué es necesario ocupar la base todo el año? Nacionalismo, para empezar. El reclamo noruego de una parte de la Antártida gana peso si hay ocupantes los 12 meses del año. Esos reclamos fueron congelados por el Tratado de la Antártida de 1959, pero siguen allí.
El instituto también espera poder "realizar más iniciativas científicas", indicó John Guldahl, quien supervisó la expansión de la base. El personal de invierno dispone de equipo para observar la contaminación atmosférica y otros fenómenos. Además, hay incentivos económicos: Los picos blancos alrededor de la base, donde se han instalado antenas para los satélites que recorren la órbita polar.
Troll cuenta con dos docenas de personas durante el verano y con media docena en invierno: un científico, un mecánico, un electricista, un plomero, un médico y un cocinero. El contingente es minúsculo comparado con los que envían otros países. Estados Unidos, por ejemplo, tiene 153 personas en la base de McMurdo Sound durante todo el invierno.
Quienes permanecen durante el invierno, de marzo a noviembre, no lo hacen por dinero precisamente, ya que ganan bastante poco.
Djupdal, quien tiene 31 años y un doctorado en ingeniaría de computadoras, será el líder de grupo que pasará el invierno. Dijo que le atrajo la idea de venir aquí luego de completar los estudios para su doctorado. "Las regiones polares siempre me fascinaron, desde que leí los libros de los exploradores noruegos Amundsen y Nansen cuando era niño".
Cuando se le preguntó lo mismo, poco después de que despegó el avión que se llevaba el último grupo de personas que estuvieron en la base durante el verano, la cocinera Britt Simones, de 47 años, respondió: "La verdad, no lo sé".
Luego comentó que su trabajo en la cocina de un asilo de ancianos le generaba muchas tensiones y que cuando vio un aviso en un diario dominical ofreciendo trabajo en Troll, su hijo adolescente y su esposo le dijeron que lo tomase.
Los colores que ve por la ventana de la base la emocionan. "Azul, púrpura, gris, un poco de amarillo...", expresa admirada. Le encanta pintar y no ve la hora de sacar sus óleos y comenzar a captar los rayos del sol horizontales y los colores del invierno en el sur del mundo.
"Cuando el sol está tan bajo, hay luces rojas en las montañas y azul en los glaciares", expresó Trond Lovdal, de 38 años y quien pasó el invierno en la base hace dos años. "Uno puede hacer caminatas, esquiar... Pasar el año aquí es algo muy especial".
Cuando el sol finalmente se va hacia el norte, se instala la oscuridad y el mercurio baja a menos 30 o menos 40 grados, dijo Simone, "¡a una le queda la bañera!".
"Lo único que necesita uno es una buena gorra", bromeó Guldahl.

domingo, marzo 15, 2009

reseña de la XIII expedición de Ecuador a la Antártida

Más deshielo en los 20 años de estación antártica ecuatoriana
publicado en eluniverso.com
Ecuador, 15mar09


ANTÁRTIDA. José Olmedo Morán izó la bandera del Ecuador en la primera expedición antártica, en 1987. - Foto: eluniverso.com

Mientras mira su álbum de fotos, José Olmedo Morán recuerda la alegría que sintió en 1987 cuando, como miembro de la Marina, izó por primera vez la bandera nacional en medio de la nieve antártica.
Olmedo, ahora director ejecutivo del Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE), volvió a vivir esa emoción en enero pasado, cuando llegó al continente blanco en el año del vigésimo aniversario de la construcción de la estación científica Pedro Vicente Maldonado, ubicada en la isla de Greenwich.
La base fue inaugurada en marzo de 1989, como un plan para impulsar la participación del país en el Sistema del Tratado Antártico (al que se suscribió en 1987). Este convenio es un acuerdo de cooperación científica internacional que regula el uso de la Antártida exclusivamente para fines de investigación, prohibiendo la explotación del petróleo y los minerales que ahí se hallan.
“Para los ecuatorianos la Antártica es muy importante porque ahí se genera, entre otras cosas, la corriente fría de Humboldt, responsable de la riqueza ictiológica de las costas de nuestro país y que baña Galápagos. Entonces, conocer más sobre su origen nos ayudará a saber cómo aprovecharla”, resalta Olmedo.
Asimismo se efectúan estudios con las plantas y animales de la zona. Uno de ellos, que se realiza con los líquenes antárticos de flores negras, tiene como objetivo determinar qué hace a estas especies resistentes al frío. Con esta información se busca crear nuevos procedimientos para aplicarlos en la agricultura y evitar, por ejemplo, que una helada dañe los cultivos de papas.
Según el director del INAE, a la última expedición, que se llevó a cabo entre el 8 de enero y el 22 de febrero pasados, acudieron trece científicos –ecuatorianos y extranjeros– quienes realizaron catorce proyectos de investigación en diversas áreas; una de las más importantes tiene que ver con el cambio climático mundial.
“Estamos muy preocupados por este tema porque el retroceso de los glaciares en la Antárdida está en niveles muy elevados”, comenta Olmedo, mientras en sus fotos muestra cómo el paisaje de la zona ha ido transformándose del blanco al gris en los últimos años.
En el 2006, por ejemplo, cuando se hizo la anterior expedición, la base científica Maldonado estaba rodeada de una capa de nieve y hielo, que se han ido derritiendo y ahora solo hay suelo rocoso alrededor.
Según datos de la INA, en los últimos diez años los glaciares cercanos a la estación han tenido un retroceso de entre 150 y 200 metros y muchos han desaparecido. Esto, como consecuencia del calentamiento mundial, que ha alcanzado niveles históricos en ese polo, donde la temperatura promedio en verano es de 0 grados centígrados. No obstante, en la última expedición el ambiente se mantuvo en 1,8 grados, cifra nunca antes registrada.
Olmedo explica que el aumento de los deshielos causa a su vez, el incremento del nivel del mar. “Cada año este índice sube paulatinamente en milímetros y esto va a afectar a las ciudades costeras, incluyendo las de nuestro país, por ejemplo, con inundaciones”, asevera Olmedo, quien señala que los efectos podrán sentirse con mayor intensidad en unos 50 u 80 años.
Por ello, recalca que es indispensable continuar el estudio de estos fenómenos naturales para así ejecutar proyectos de remediación ambiental a nivel mundial.
Evaluación
El consejo directivo del Instituto Antártico Ecuatoriano, conformado por delegados de cuatro ministerios de Gobierno y miembros de la Marina, visitó este año, por primera vez en la historia, la base científica en la Antártida, para evaluar el trabajo de la misión.