martes, febrero 24, 2009

CINCO CHILENOS
A bordo de un yate, llegaron a la Antártida
Publicado en La Prensa Austral
23feb09

“Prudencia y paciencia”. Bajo ese lema, los cinco chilenos que iniciaron un viaje a la Antártida a rumbo del velero “Colombiao” lograron llegar a Bahía Paraíso (foto).

Tras varios días de navegación, donde muchas veces las condiciones climáticas se presentaron un tanto complejas, Santiago Elgueta (capitán de yate), Ricardo Salinas, Jorge Pascal, Juan Carlos Rodríguez y Rodrigo Barrientos hicieron su sueño realidad, el de llegar al continente blanco en una travesía segura y agradable. Elgueta comentó que el continente les mostró todas las maravillas que tiene. Describir toda la belleza que hay en la Antártida es difícil, porque está llena de sorpresas, contrastes y cambios. Además, destacó el apoyo de la Armada de Chile quienes siempre estuvieron dispuestos a brindarles ayuda, en caso de que se presentara algún inconveniente. “Llegamos lo más al sur que se pudo, hasta Bahía Paraíso, ese fue el momento más emotivo para todos los que participaron del viaje. Una base chilena “Gabriel González Videla” que tiene pocos recursos, pero que cuenta con hombres que están peleando por mantener algo de Chile allá”, puntualizó el capitán. En general, el viaje fue organizado de hace mucho tiempo, se formó un equipo con todas las especialidades. La embarcación en sí, era bien equipada para hacer la travesía, por lo que no hubo problemas y con la dotación se formó un equipo afiatado, que estaba preparado para enfrentar cualquier emergencia. Un hecho que les llamó la atención fue la poca presencia de chilenos en la Antártida en comparación a otras bases, que son mucho más visitadas. “Hay poca difusión de turismo antártico en Chile, y nosotros con este viaje quisimos llevar presencia nacional al continente blanco”, dijo Rodrigo Barrientos

En busca del calentamiento global

Intentan descifrar los misterios de la Antártida
El proyecto denominado Año Polar Internacional 2007-2009, movilizó a 10.000 científicos y otras 40.000 personas de 60 países para investigar a fondo los fenómenos que se producen en el Artico y la Antártida, con personal en los hielos, rompehielos y submarinos, y empleando también satélites
Extracto de una nota publicada en El Nacional
23feb09
Una investigación de alto nivel en la que participan los principales expertos en el calentamiento global arrojará pronto más luz acerca de los peligros que conlleva el derretimiento de los hielos de la Antártida.
El estudio cobró ímpetu con la visita de los ministros del medio ambiente de varios países, que aceptaron exponerse al frío polar pare reunirse en una estación de investigaciones noruega con científicos de Estados Unidos y Noruega que están a punto de concluir un recorrido de dos meses y 2.300 kilómetros (1.400 millas) por el polo sur. "Experimentarán en persona la colosal magnitud del continente antártico y su papel en el cambio climático mundial'', señaló el ministerio del medio ambiente de Noruega, que organiza el encuentro.
...
El contingente de 12 personas que está recorriendo la Antártida es un elemento importante del proyecto, ya que los especialistas hicieron sofisticadas perforaciones en las capas de hielo de esta región poco explorada para determinar cuánta nieve ha caído a lo largo de la historia y cuál ha sido su composición.
Paralelamente, se intentará descifrar con satélites los "campos de velocidad'' de todas las capas de hielo de la Antártida en los dos últimos años, para determinar la celeridad con que el hielo de esparce por el mar.
De este modo, los científicos podrán comprender mejor el ``balance de masa'', término que alude a la cantidad de nieve derivada de la evaporación de los océanos, que compensa el derretimiento de hielo que se diluye en el mar.
"No estamos seguros de lo que está pasando con el sector oriental de la Antártida'', expresó la semana pasada el director del Año Polar David Carlson desde las oficinas del programa en Cambridge, Inglaterra. ``Pareciera que fluye un poco más rápido.
"Se compensa eso con la acumulación? Los datos que recabemos sobre esto serán vitales para comprender el proceso''.
Argelia, Gran Bretaña, el Congo, la República Checa, Finlandia, Noruega y Suecia enviaron sus ministros del medio ambiente para observar el proyecto. China envió a un experto en la materia, Xie Zhenhua, y Estados Unidos al asistente del subsecretario de estado Dan Reifsnyder.
Al llegar a esta estación, donde hay sol 17 horas diarias y la temperatura es de menos 20 grados centígrados (aproximadamente cero Ferenheit), los visitantes pudieron observar la imponente mole de hielo de Queen Maud Land, al sudoeste de Sudáfrica, y recorrieron la estación investigadora noruega, que desde que fue remodelada en el 2005 funciona todo el año.
Los científicos dijeron que todavía hay que hacer muchas más investigaciones, incluida una del posible calentamiento y los cambios de corrientes en los océanos que rodean la Antártida. "Necesitamos más recursos'', señaló Carlson.
Ver la nota completa aquí

Venezuela y sus proyectos antárticos

Venezuela aspira a ser miembro consultivo de Tratado Antártico
Publicado en Prensa Latina
Caracas, 22 feb 09 (PL)
Luego de sus dos primeras expediciones a la Antártida, Venezuela anunció que desarrollará nuevos proyectos de investigación en esa región con el propósito de adquirir el rango de miembro consultivo del Tratado Antártico.
Manuel Caballer, doctor en Ciencia Biológicas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, afirmó que en las dos expediciones se cumplieron todos los objetivos y se abrió la oportunidad de cumplir otros más.
Tenemos gente preparada para trabajar allí, que conocen el terreno y podremos desarrollar muchos proyectos para que Venezuela pueda ser miembro consultivo, aseguró en nota de prensa del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Aunque Venezuela es adherente del Tratado Antártico desde 1999 debe realizar una serie de acciones para convertirse en miembro consultivo de la iniciativa que regula la investigación, explotación de recursos y defensa ecológica de la región.
Ese status daría al país suramericano voz y voto en las reuniones del tratado que también garantiza el mantenimiento de la región como zona desnuclearizada.
En sus dos expediciones, la primera en 2008 y la segunda concluida la semana pasada, los venezolanos recibieron el apoyo de Uruguay y de las instalaciones de la base Artigas, de ese país, instalada en la bahía Esperanza.
El pasado 19 de febrero regresaron los 28 venezolanos integrantes de la segunda expedición pertenecientes a varias universidades e instituciones científicas, que desarrolló 18 proyectos de investigación.
El coordinador del Programa Antártico Venezolano, Gustavo Malavé, expresó que el objetivo es realizar investigaciones siempre pensando en la protección del ambiente y buscar respuesta a los cambios climáticos en una zona poco intervenida por el hombre.
acl/ml

Argentina: por más apoyo para las campañas Antárticas

Habrá más apoyo para las campañas en la Antártida
Por: Natasha Niebieskikwiat
publicado en clarin.com
23feb09
Una delegación permanente del Instituto Antártico, en Ushuaia, brindará servicios a las campañas antárticas argentinas y apoyará los programas científicos argentinos y de otros países. Este fue el anuncio del ministro Jorge Taiana, ayer, en la Cancillería, durante el acto con su colega de Defensa Nilda Garré, en el que recordaron el 105 aniversario del inicio de la presencia argentina ininterrumpida en la Antártida. Otra promesa se oyó ayer del canciller: la reconstrucción completa de la base Jubany, una de las seis bases permanentes -además la única científica- que tiene el país allí.
Con el acto de ayer, los dos ministros buscaron remarcar que para el Gobierno la cuestión antártica figura entre las prioridades de la gestión actual. Y se produjo justo semanas antes de la presentación que deberá hacer antes de mayo el Gobierno ante las Naciones Unidas sobre cuáles son los límites continentales nacionales que se reclaman, basados además en mediciones de los lechos marinos. Ello incluirá al territorio antártico y Malvinas, donde existen superposición de reclamos y disputas de soberanía con el Reino Unido.
Entre tanto, Garré remarcó que la última campaña antártica se pudo realizar pese al incendio del rompehielos Almirante Irizar, cuya recuperación demandará 100 millones de dólares, y se desarrollará en el astillero Tandanor.

Presidente de Uruguay, suspende visita a la Antártida

Vázquez suspendió viaje a la Antártida
Publicado en La República, Montevideo, Uruguay
24 feb 09
Por segunda vez, el presidente de la República, Tabaré Vázquez debió suspender un viaje que tenía previsto realizar a la base científica uruguaya en la Antártida, en esta oportunidad por razones de agenda. El comandante en jefe de la Armada, vicealmirante Juan Fernández, partió el pasado sábado 21 en vuelo de Lan Chile hacia el sur de Chile para luego embarcarse, en el ROU 04 José Artigas, hacia la base científica uruguaya en la Antártida. La misión fue acompañada de un contingente de investigadores venezolanos especializados en bioquímica, biología marina, oceanografía e hidrografía.
El centro de operación será la base científica uruguaya "Artigas", en la Isla Rey Jorge. Estaba previsto, dentro de la programación del viaje, que el presidente Vázquez visitara el continente blanco, pero según aseguraron fuentes gubernamentales, el mandatario volvió a suspender el viaje, pero en esta oportunidad por razones de agenda.
Vázquez ya había suspendido a principios del año 2007 una visita a la Antártida por considerar que en dicho viaje se habían inscripto muchas personas, entre ellos legisladores de todos los sectores políticos. El viaje le llevaría más de 48 horas al Presidente por lo cual debió solicitar el aval del Parlamento, pero finalmente desistió de realizar la visita al continente blanco.
El Presidente se dispone a cumplir próximamente una gira internacional por varios países, que ya habían sido programados con anterioridad, con el objetivo de intensificar las relaciones comerciales con el exterior.

sábado, febrero 21, 2009

Expedición Antártida Abierta y el rescate del Ocean Nova

Exclusivo: el video de cómo rescatamos al Ocean Nova
Por admin en , ,

Fuente: Expedición Antártida Abierta

Neumayer III: Alemania inaugura su nueva base científica


Neumayer III: luz científica en noche antártica
publicado en dw-world.de
20.02.2009

La estación científica alemana en la Antártica, la Neumayer III, se inaugura. Sus científicos levantan datos, miden gases de efecto invernadero, observan ballenas.. Todo el año, también durante el invierno polar.
La Neumayer III representa para los investigadores que la habitan un lujo inusitado. La vida de topos que tenían en la tubular Neumayer II llega a su fin. Durante los últimos 15 años, la Neumayer II fue hundiéndose paulatinamente en el hielo y la nieve; a 12 metros bajo la superficie se encuentra ahora y el que llegue a ser aplastada como una lata de refresco por las enormes masas gélidas es sólo una cuestión de tiempo. De su original forma elíptica, nada queda; los tubos están achatados y doblados como bananas.
Que la Neumayer II acabe como aplastada como una lata bajo la nieve es cuestión de tiempo. Se supone que la Neumayer III hará frente a las masas de hielo sobre y no, como su antecesora, bajo la superficie. Por un lado es más agradable para el personal, que verá al fin la luz del día; por otro, el contrato prevé que todo lo que sea llevado a este frágil ecosistema tendrá que ser retirado. Nada puede quedar ahí, ni basura, ni aparatos, tampoco piezas. Para lograrlo se ha construido con tecnología nueva: la estación, que pesa unas 2300 toneladas, está colocada sobre 16 grandes pilares, que pueden ser elevados hidráulicamente.
Saad el Naggar, físico del Instituto Alfred Wegener para Investigación Polar y Marína en Bremerhaven cuenta que “lo especial de esta estación es que crece con la nieve. Podemos elevarlo un metro por año”.

Más cara, más cómoda
Saad el Naggar -uno de los padres de Neumayer III y encargado de acompañar el proceso de construcción- explica que la esperanza la nueva estación resistirá entre 25 y 30 años; el límite de la anterior eran 15. “Aunque la nueva ha costado el doble que la tubular anterior, ahora contamos con el doble de superficie aprovechable”, comenta.

Construcción de Neumayer III
15 dormitorios hay en la estación, doce laboratorios, oficinas y espacio destinado para la vida personal de los científicos. Cuentan con bibliotecas, un cine, un bar, un gimnasio y una sauna. Se trata de que aguanten el invierno, y este término significa ahí -en el Ekstrom Ice Shelf donde está emplazada- una oscuridad permanente, temperaturas de hasta -50 grados centígrados y tormentas.
Andreas Nitschke, ingeniero que planificó la estación, explica: “En la Neumayer III se ha considerado todo eso, porque en invierno no se puede abandonar la estación. Afuera está oscuro, es noche antártica, la velocidad del viento es tan alta y las temperaturas son tan bajas que uno sólo puede salir un instante. Por eso hay que tener ocupaciones, pues en ese tiempo también el trabajo científico disminuye”.

Entre 9 y 11 científicos pasan el invierno en la estación, en el verano llegan a ser 60. Neumayer III está compuesta por muchos contenedores individuales que llegaron –completamente equipados- por barco desde Ciudad del Cabo. Alrededor de ellos, una pared metálica de 120 mm pintada de rojo, azul y blanco, los cubre y protege.
En lo científico se continuará lo que se ha hecho hasta ahora: los investigadores recogerán datos meteorológicos y climáticos, mediarán campos magnéticos terráqueos, monitorearán la concentración de emisiones relevantes para el clima y observarán asistidos por tecnología submarina a la fauna polar también durante la profunda noche antártica.


Ver más
Post 2007 de Antárticos: La Base Neumayer
Descripción del AWI, de toda la estación Neumayer III
Germany’s Antarctic Neumayer Station III starts scientific operation. IPY official info
Web Cam Neumayer III