domingo, febrero 08, 2009
Fútbol antártico
viernes 15 de febrero de 2008
Publicado en el Blog "La Pelota de Claudio"
lapelotadeclaudio.blogspot.com
Una de las primeras referencias de fútbol en la Antártida corresponde al diario de navegación del explorador anglo-irlandés Ernest Henry Shackleton. El héroe de la arriesgada expedición Imperial Transantártica, entre 1914 y 1916, a bordo del famoso barco Endurance (Resistencia), que tuvo como objetivo fallido atravesar la Antártida, al quedar atrapado entre los hielos pétreos cerca de su destino en la Bahía Vahsel, preservó valiosos testimonios de las primeras contiendas futbolísticas en tierras polares.
Los 22 hombres de la tripulación del Endurance, protagonistas de una odisea sin precedentes al ser rescatados por el buque chileno Yelcho, se entretenían jugando al fútbol en esos días de incertidumbre ante su encierro geográfico, narra Shackleton. Citando las notas de su diario de fecha 24 de febrero de 1915, el explorador escribe: “La tripulación jugada al fútbol y al hockey (…) Para el 5 de enero, los hombres liberaban sus frustraciones jugando al fútbol sobre las grandes placas heladas. Todo el mundo se divertía hasta que el capitán de la nave, Frank Worsley, se hundió cuando una zona de falso hielo se abrió bajo sus pies, teniendo que ser rescatado…”
Evidentemente Shackleton y sus hombres, en su mayoría británicos, gastaban el tiempo en estas actividades deportivas acondicionadas en ese ambiente hostil, donde aún no existían asentamientos científicos ni bases militares dentro del continente, con excepción de la base argentina de Orcadas del Sur en la isla Laurie (fundada 22 de febrero de 1904). Muchos años después, con la creación del Tratado Antártico, se delimitó el territorio polar y numerosas estaciones científicas se asentaron, estableciendo pequeñas poblaciones.
Actualmente existen alrededor de cuarenta bases, de veinte naciones distintas, operando en la Antártida, entre las permanentes y las que funcionan tan sólo en el verano (como la base peruana Machupicchu en la Isla Rey Jorge) o invierno austral. En la mayoría de ellas, el fútbol se ha convertido en una de las principales actividades de recreación de los habitantes de estos asentamientos. Por ejemplo, en la estación norteamericana McMurdo (1956) existe un pequeño coliseo bajo la nieve donde se realizan diversas disciplinas deportivas, entre ellas el fútbol.
En bases como la inglesa Halley (1956), perteneciente a la British Antarctic Survey, se han disputado vibrantes encuentros sobre la nieve. Las recientes crónicas de los residentes en el 2005 son fantásticas: “Tan pronto como hubiera bastante contraste, un juego del balompié fue organizado. Había un montón de acción, un poco de engaño y cinco goles. Un partido con cerca de menos 9 grados."En la otra base inglesa, Rothera (1975), ubicada en la isla Adelaida, existe el equipo Rothera FC, que ha tenido más de un enfrentamiento ante otros equipos de la estación o ante ocasionales visitantes. El 26 de febrero del 2007 disputó el juego más importante de la base ante los Morrisons builders. La bitácora de Rothera lo narra así: “Ese lunes cada uno contaba con un buen equipo, pero jugamos fuera de nuestros abrigos para asegurar un mejor drenaje. El cansancio era tremendo pero con nuestros alrededor montañoso y la puesta del sol perfecto, nadie cedía. El 0-0 fue el resultado más justo.”
Y así como en dependencias inglesas se juega al fútbol por una añeja tradición, en los asentamientos científicos argentinos es también una costumbre nacida de la estirpe futbolera nacional. El fútbol aficionado se practica en la base Vicecomodoro Marambio (1969) y también en la base de Esperanza (1952). Incluso en ésta existe una sucursal del Rotary Club y la escuela Provincial N º38 “Julio Argentino Roca”, con dos maestros, para las ochenta personas que residen en la estación junto a los científicos y militares. Fue justamente en Esperanza donde nació el primer ser humano en la Antártida: el argentino Emilio Marcos Palma, el 7 de enero de 1978.
Más allá de la práctica del fútbol como mera afición de los lugareños, a Claudio le interesaba saber si alguna vez hubo enfrentamientos entre selecciones. Lo más cercano a eso ocurrió en dos ocasiones –al menos por lo que he podido recavar-. Primero, el 14 de febrero del 2006. En la base búlgara de San Clemente de Ohrid (1993), en la isla Livingston, 18 exploradores de Bulgaria y España jugaron, según se dice, el primer juego oficial en suelo antártico, con el apoyo del famoso club CSKA Sofía. Cuentan las notas periodísticas que los exploradores españoles acondicionaro un estadio y que los búlgaros llevaron la pelota, además de la insignia del CSKA. A pesar de los menos siete grados centígrados, los dos equipos pudieron anotar seis goles. El equipo búlgaro se puso adelante con tres anotaciones, pero el cuadro español igualó con una reacción sorpredente. Al final del juego, los jugadores firmaron la bola que se encuentra en el museo de la gloria del CSKA.
La segunda experiencia data del 9 de julio del 2006. Horas antes que se disputara la final de la Copa del Mundo en Alemania, investigadores italianos y franceses de la estación franco-italiana Concordia, en el Domo C, disputaron un preliminar sin precedentes. El amistoso terminó siendo un buen augurio para la selección azurri, que al final se coronó campeona, ya que su equipo de investigadores en la Antártica se impusieron 1-0.Según datos de Wikipedia, Antártida cuenta con una selección que ha afrontado 30 partidos desde 1957, siendo su primer partido internacional un triunfo de 6-1 ante Kerguelen Islands en 1962. Incluso se detalla el lugar y la fecha exacta, así como su mayor goleada a favor (27 a 1 sobre Alexander Island) y en contra (0-8 contra Norfolk Island), otorgando verosimilitud a la información. Sin embargo, estos encuentros jamás se llevaron a cabo porque el fútbol en la Antártida no se ha desarrollado aún insitucionalemente.Lo más cercano a torneos reglamentados son las Olimpiadas Antárticas, organizadas desde hace algunos años en la Base Presidente Eduardo Frei de Chile, en la Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur. En su última edición realizada en julio del año pasado, ocho delegaciones compitieron en cinco disciplinas: fútbol de salón, basketball, voleibol, tenis de mesa y billar. Por Argentina asistió la base Jubany; por Brasil, la estación de Ferraz; por China, Great Wall; por Corea, King Sejon; estuvo también la base Bellinghausen de Rusia, Arkctocwsy de Polonia, la base de Artigas de Uruguay y la selección local. En la final de fútbol, la delegación uruguaya cayó ante la selección anfitriona de la base Frei.Eso es el fútbol en la Antártida. Reducido a fugaces partidos amistosos sobre la nieve entre científicos con discutido talento o a torneos de confraternidad en mini coliseos para fútbol cinco. Lo más cercano en nombre a un equipo de la Antártida es el club Antártida Argentina en la Provincia de Córdoba, en la zona oeste de la liga regional de fútbol de San Francisco, pero que nada tiene que ver con el continente blanco. Y aunque Claudio se quedará con las ganas de ver a la selección del Polo Sur, pude comprender que el fútbol está donde dos personas patean una pelota, y allá, en la ignota Antártida, de cumbres gélidas y vientos helados, eso sucede a diario.
Científicos venezolanos investigan en base uruguaya Antártica
07 de Febrero de 2009, 11:19am ET
MONTEVIDEO (AP) - Una misión científica venezolana se encuentra en la Antártica para monitorear el aire y tomar muestras de agua y sedimentos del continente helado.
El jefe de la base uruguaya de Artigas, teniente coronel Waldemar Fontes, dijo a la AP en entrevista telefónica que "el equipo venezolano está trabajando activamente aprovechando el buen clima que hay en la Antártica".
La base de Artigas, as unos 3.500 kilómetros al sur de la capital uruguaya, sirve de cuartel general para misiones científicas.
"Como hay buen tiempo ahora, los científicos venezolanos están todos abocados a sus actividades, que incluyen la toma de muestras en zonas costeras como sedimentos, pequeños moluscos, muestras de agua", dijo.
Según Fontes, también se está monitoreando "el lago Uruguay, cercano a la base y otros realizan muestreo del aire, donde instalaron equipos especiales que determinan la pureza del aire y así pueden medir la contaminación".
Agregó que también hay un equipo de científicos alemanes del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina, "con el propósito de estudiar el glaciar Collins, cercano a la base, para medir el comportamiento, su movimiento y grosor de la masa de hielo".
La presencia de científicos venezolanos es la segunda de ese país que aspira a ser miembro consultivo del Tratado Antártico. La primera misión fue entre febrero y marzo de 2008.
sábado, febrero 07, 2009
Muestra de Arte "Sur Polar" viaja a México

EN EL MUSEO TECNOLÓGICO DE MEXICO DF
Del 3 de febrero al 23 de agosto de 2009.
Es una muestra colectiva internacional, organizada y curada por Andrea Juan, con artistas que trabajaron en la Antártida.
jueves, febrero 05, 2009
batalla en aguas antárticas
Publicado en ABC.es
ABC/AGENCIAS MADRID
Actualizado Miércoles, 04-02-09 a las 13:38
Balleneros japoneses muestran un vídeo de su enfrentamiento en alta mar con un grupo defensor de estos cetáceos. En las imágenes se observa cómo los ecologistas reciben chorros de agua lanzados desde el buque ballenero. Esta embarcación está acusada de haber utilizado armas contra los defensores de los mamíferos marinos cerca del Antártico y de haber herido a dos activistas.
La organización ecologista Sea Shepherd denunció que dos de sus miembros que viajan en el buque Steve Irwin resultaron heridos con cortes y lesiones de moratones cuando tres balleneros japoneses les atacaron con cañones de agua, bolitas de cobre y plomo, y armas sónicas en el Océano del Sur.
El portavoz del Sea Shepherd, Paul Watson, indicó a través de un comunicado publicado en el portal de internet del grupo, que "el despliegue de sistemas de armas militares en la Zona del Tratado de la Antártida es una violación del derecho internacional".
Watson explicó que el arma sónica Long Range Acoustical Devices (LRAD) puede causar sordera, permanente o temporal, desorientación, náuseas y vómitos, aunque admitió que los nipones dispararon desde larga distancia, que es menos peligrosa. Las bolitas de cobre y plomo fuero lanzadas desde el ballenero Yushin Maru 3 a una zodiac de los ecologistas.
Cada año, Sea Shepherd suele acosar a los pesqueros nipones durante su programa de caza de cetáceos para investigaciones científicas en aguas del continente helado. La táctica es mantener a los barcos japoneses en constante movimiento dado que para cazar ballenas necesitan tener el buque estable.
Sea Shepherd quiere que los gobiernos de Australia y Nueva Zelanda empleen ante la justicia un informe publicado por el Fondo Internacional para el Bienestar de los Animales (IFAW), según el cual el derecho internacional permite a esos países parar la caza de ballenas. Pero Australia afirmó la semana pasada que mantendrá la presión diplomática sobre Japón y descartó la posibilidad de iniciar acciones legales.
Universidad Politécnica de Madrid y la empresa Área Táctica, filman en Base Esperanza
Publicado en elprogreso.galiciae.com
por Paula Otero (Lugo).
04/02/2009
El audiovisual gallego es un sector en alza y, ahora, llega hasta la Antártida con el realizador
lucense Miguel Granero, que vivirá la experiencia excepcional de rodar la vida en el continente helado.
El lucense pisará tierra helada esta semana para filmar dos documentales en los que se mostrará el trabajo investigador de un equipo científico español y la vida cotidiana de las familias residentes en la base ‘Esperanza’. Las grabaciones se harán en febrero y se enmarcan dentro de los ‘Premios Antárticos’, organizados por la Universidad Politécnica de Madrid y la empresa Área Táctica, en colaboración con la Dirección Nacional Antártica de Argentina.
La expedición científica que filmará tiene como fin principal realizar tres investigaciones, dos sobre energías renovables y otra centrada en analizar las condiciones mecánicas de los líquenes, únicas plantas capaces de sobrevivir en el gélido territorio que, en invierno, puede llegar a los ochenta grados bajo cero.
Por otra parte, además de hacer el seguimiento del trabajo científico, Miguel Granero realizará otro documental de «corte más humano». Buscará profundizar en cómo sobreviven las familias en la base y, sobre todo, en por qué lo hacen. Supone que los motivos del país argentino son geoestratégicos y, por ello, mantienen una población estable en el continente helado.
En el lugar, se encontrará con cerca de cuarenta personas. Allí, se construyó la primera iglesia católica del continente antártico —la capilla San Francisco de Asís— en la que se celebró la primera boda. Asimismo, la base acoge una escuela para niños, hijos de militares y personal logístico.
En su tiempo libre, Granero intentará entrevistar a todos y, sobre todo, al cura o a los profesores. No obstante, reconoce que «no sé muy bien qué voy a encontrar» porque no existe mucha información y «en internet sólo hay dos o tres páginas con datos», explica.
Con todo, ya pensó el título del documental: ‘Esperanza: Vida en la Antártida’ con el que intenta mostrar cómo sobrevive el ser humano en lugares extremos.
En general, Miguel Granero confiesa que su interés es «más antropológico que científico» y admite estar «muy emocionado».
En la expedición participan, junto con el lucense, los dos científicos galardonados, Jorge Porro y Encarna García; el coordinador logístico y responsable de la expedición, Bruno Alonso; el coordinador científico, Gustavo Ramón; y la periodista Dácil Jiménez.
Labor Científica
El lucense trabajará con los galardonados en la segunda edición de los ‘Premios Antárticos’, Jorge Porro y Encarnación García. Uno de los trabajos se centra en la generación de energía eléctrica en zonas de frío extremo, producida por los cambios bruscos de temperatura. El segundo proyecto analizará los sistemas actuales de generación eléctrica, la optimización de los mismos y la viabilidad de la energía solar para abastecer la Base ‘Esperanza’. Asimismo, el profesor universitario, Gustavo Ramón Plaza, profundizará
en las propiedades mecánicas de los líquenes antárticos para estudiar la optimización de la naturaleza en condiciones extremas de exposición.
Granero consiguió participar en la aventura de casualidad, al recibir una llamada de uno de los clientes habituales, la empresa barcelonesa Área Táctica. La compañía, experta en organizar eventos, ya contó con ellos para filmar tiburones debajo del agua, volar en globo o para recoger imágenes haciendo barranquismo. Granero comenta que «nunca llaman por algo normal» pero «esta vez se superaron».
La Antártida, único continente virgen del planeta y con un tamaño superior a Europa, no pertenece a ningún país y en él se instalaron bases con todas las nacionalidades. Llegar hasta allí es «muy complicado», destaca Granero. Supone día y medio de viajes en aviones, a lo que se suma un pequeño trayecto en barco cargado, además, con víveres.
Con los ‘II Premios Antárticos’, el realizador lucense vivirá en las instalaciones argentinas ‘Esperanza’. Irán a esta base porque «fueron los que pusieron más facilidades».
miércoles, febrero 04, 2009
China inauguró su nueva base, a 4.039 metros sobre el nivel del mar, en el Domo A
www.cctv.com ,
www.spanish.xinhuanet.com
Fue inaugurada la tercera base de investigación científica de la República Popular China en la Antártida, en el Domo A (Dome Argus), el casquete glaciar más elevado del continente helado, a 4.039 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de 1.200 Km de la costa y en el que las temperaturas alcanzan 90ºC bajo cero. La estación lleva el nombre "Kunlun" y fue inaugurada oficialmente, el 3 de febrero de 2009 por el personal de la 25º expedición china al Polo Sur. fuente (Liu Yizhan/Xinhua) Es la tercera estación polar china en el Antártico pero la primera que se instala en la parte interior del continente. Las otras dos son Great Wall, en las islas Shetland del Sur, y Zhongshan, en el este de la Antártida.
Los miembros del equipo expedicionario chino, una vez finalizada la construcción de la estación Kunlun, emprendieron el regreso rumbo a la estación Zhongshan, antes de que las condiciones meteorológicas empeoren. Tras 20 días de duro trabajo, no ha sido fácil para los expedicionarios chinos abandonar el lugar. "Muchos de ellos tomaron fotografías para rememorar estos momentos en el futuro. El equipo ya ha dejado el Domo A, e incluso aunque los vehículos tienen dificultades para desplazarse por el hielo durante esta época del año, continuará su travesía hasta la estación Zhongshan". fuente:Duan Hongyun Origen:CCTV.com
Se espera que la expedición alcance su destino hacia finales del mes de febrero (2009), en un viaje para recorrer 1.200 Km, hacia la costa antártica.
Según informa RiaNovosti "La Oficina Postal de China emitió con motivo del evento dos tipos de "tarjetas polares" que se enviarán a los destinatarios a través de las bases antárticas. Allí se marcarán con un matasellos especial que va a transformarlas en una verdadera joya filatélica".
sábado, enero 31, 2009
Segunda expedición de Venezuela a la Antártida
por Alberto Salazar Gutierrez
Publicado en Prensa Latina
Montevideo, 30 ene 09(PL) La segunda expedición científica venezolana a la Antártida partió hoy desde puerto montevideano a bordo del buque ROU 04 General Artigas de la marina uruguaya.
El grupo está integrado por unos 30 especialistas en diversas materias a los cuales pronto se sumarán otros 22 que viajarán al Continente Blanco en un Hércules C-130 de la fuerza aérea venezolana, lo que además permitirá a los pilotos entrenarse bajo condiciones extremas.
Durante poco menos de dos meses, la misión venezolana -más numerosa que otra similar enviada a territorio antártico el año pasado -realizará importantes investigaciones, algunas continuadoras de las anteriores, otras totalmente nuevas.
Los especialistas idos por vía marítima radicarán junto a Bahía Esperanza para efectuar estudios de bioquímica, biología marina, oceanografía e hidrografía. Los que viajarán por avión tendrán como centro de operaciones la base científica uruguaya “Artigas”, en la Isla Rey Jorge.
De modo general sus proyectos investigativos están enfilados al estudiar la biodiversidad, el clima, la composición físico-química del medio acuático y la bioquímica de los sedimentos, así como a la cartografía náutica de la zona, entre otros temas.
Estas expediciones tienen sustento en un acuerdo firmado por los presidentes Hugo Chávez y Tabaré Vázquez, a tenor con el cual Uruguay aporta su experiencia y capacidad operativa, y Venezuela el financiamiento.
La nación caribeña es miembro adherente del Sistema del Tratado Antártico (STA) y con esas misiones enriquece su expediente para ser aceptado como Miembro Consultivo de la entidad, de la que Uruguay es uno de sus 28 integrantes desde 1985.
Firmado el 1 de diciembre de 1959 en Washington, el STA regula aspectos sobre libertad de investigación, no nuclearización y no militarización de la Antártida, así como la explotación racional de los recursos marinos vivos y la defensa medioambiental, entre otros.
lac/asg - PL-198
Base antártica uruguaya acoge a científicos alemanes
31 de Enero de 2009, 10:39am ET
Publicado en Univision.com
MONTEVIDEO (AP) - Seis científicos alemanes trabajan en la base General Artigas de la Antártica, midiendo el espesor del glaciar "Collins", informó el sábado una fuente militar.
El teniente coronel Waldemar Fontes también anunció a la AP que para la próxima semana espera el arribo a la base antártica de una veintena de científicos de Venezuela que cumplirán así su segunda misión en ese territorio, en un paso hacia la intención de su país de convertirse en miembro consultivo del Tratado Antártico.
"Los alemanes se encuentran desde mediados de diciembre en la base y son expertos en glaciología... entre otras cosas miden el grosor de glaciales y el movimiento del hielo", dijo Fontes. Cumplirán su misión hasta mediados de febrero y dejarán la Antártica.
Esta misión alemana pertenece al Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina (AWI) que se equipara al Instituto Antártico Uruguayo y corresponde a un convenio de cooperación entre ambos países.
"Los alemanes se desplazan al cercano glaciar Collins en sus motos de nieve, cumplen sus actividades y retornan a la base", dijo Fontes quien inició en diciembre su permanencia de un año como comandante del destacamento.
Uruguay tiene dos bases: la General Artigas en la isla San Jorge y Ecare en la península antártica y se encuentran a 3.500 kilómetros de Montevideo.
"Ahora esperamos al barco Artigas que es logístico y científico que estará arribando, vía Ushuaia, en el extremo austral de Argentina, a mediados de la semana próxima con la más de la veintena de científicos venezolanos y de nuestro país. Todavía no tenemos detalles de las misiones que cumplirán, pero son todas de estudio de la Antártica", dijo Fontes.
Entre febrero y marzo de 2008 hubo otra misión venezolana de científicos --que estudiaron el ecosistema y comportamiento de las especies-- y marinos --que recibieron instrucción sobre navegación bajo las condiciones del lugar--, transportada por el barco científico uruguayo Oyarvide.
En esta oportunidad, la delegación de Venezuela la componen entre otros, los ministerios de Relaciones Exteriores y Ambiente, los institutos de Tecnologías y Ciencias Marinas y Oceanográfico; así como las universidades de Zulia, Pedagógica Libertador y Experimental Francisco de Miranda.
Los científicos abarcan bioquímica y biología marina, entre otros aspectos. Parte de la misión venezolana estará en la Base Artigas y otros en la península antártica.