publicado en http://sp.rian.ru/onlinenews
11:19 | 16/ 11/ 2009
Vladivostok (Rusia), 16 de noviembre, RIA Novosti. El rompehielos ruso Kapitán Jlébnikov encalló en hielos de la zona Antártico con 105 pasajeros a bordo, cuyas vidas no corre peligro, comunicó hoy un portavoz de la compañía propietaria del buque.
"La tripulación espera a que la situación meteorológica mejore, para que el rompehielos pueda reanudar su viaje. Es cuestión de uno o dos días. Los pasajeros no necesitan ayuda", informó el portavoz a RIA Novosti.
La mayoría de pasajeros son ciudadanos de Gran Bretaña y entre ellos viaja un equipo de BBC que rueda la película 'El planeta helado'.
El rompehielos, construido en Finlandia hace 28 años, pertenece a la compañía rusa mercante del Lejano Oriente, actualmente realiza cruceros al Ártico y Antártico.
lunes, noviembre 16, 2009
sábado, noviembre 07, 2009
Integración: primera emisión radial entre bases antárticas sudamericanas
gacetilla de difusión de "Más allá del sur"
Radio Nacional Argentina AM 870
sábado 7 de noviembre 2009 - 23:30hs

primera emisión antártica sudamericana
ENLAZAREMOS SIMULTÁNEAMENTE TRES BASES ANTÁRTICAS DE TRES PAÍSES HERMANOS DEL CONO SUR SUDAMERICANO:
BASES ARTIGAS / FREI Y ESPERANZA, EMISIÓN QUE REPETIRÁN LAS FM ZONALES DE ESAS TRES BASES; TAMBIÉN RADIO POLAR AM 960 DE PUNTA ARENAS, PROVINCIA MAGALLÁNICA DE CHILE; RADIO URUGUAY AM 1050 SODRE DE MONTEVIDEO; Y AL MUNDO POR LRA 36, LA ONDA CORTA ANTÁRTICA DE RADIO NACIONAL ARGENTINA DE BASE ESPERANZA.
"EL SUR TAMBIÉN EXISTE..."
DOS CONTINENTES - TRES NACIONES UNIDAS AL SUR DEL CONO SUR, DESDE EL CUADRANTE ANTÁRTICO SUDAMERICANO
Entrevistaremos a los Jefes de tres Estaciones Científicas Antárticas:
Base Aérea Antártica Presidente Frei,
(Isla '25 de Mayo' o 'Rey Jorge') - Comandante de Escuadrilla de la Fuerza Aérea de Chile Don Carlos Madina.
[emitirán el programa por la FM 90.5 'Soberanía' de Base Frei]
Base Científica Antártica Artigas
[Isla '25 de Mayo' o 'Rey Jorge']
Coronel del Ejército de la Répública Oriental del Uruguay Don Waldemar Fontes
[emitirán el programa por la FM 98.7 'Antarkos' de Base Artigas]
Base Esperanza
[Norte de la Península Antártica]
Teniente Coronel del Ejército Argentino Don Gustavo Gómez
[emitirán el programa por la FM y la Onda Corta LRA 36 'Arcángel San gabriel']
Nota: el personal militar en la Antártida realiza tareas logísticas, sanitarias, mantenimiento de refugios, control ambiental, patrullaje, salvamento, transporte de personal/ elementos, relevamientos topográficos y otras, en apoyo de la actividad científica, conforme al Tratado Antártico vigente desde 1961.
Adhieren a esta emisión transmitiendo en diferido:
CX26 Radio Uruguay AM 1050 - Emisora de Radio Nacional Uruguay S.O.D.R.E.
con su programa de los domingos 18hs 'Proyección a la Antártida' conducido desde hace 18 años por el Profesor Don Roberto Bardecio
Radio Polar AM 960 de Punta Arenas - Chile -
para toda la región de Magallanes y la Patagonia austral chileno-argentina, adhiere através de su Director Don René Venegas
"EL SUR TAMBIÉN EXISTE..."
DOS CONTINENTES - TRES NACIONES
UNIDAS AL SUR DEL CONO SUR
DESDE EL CUADRANTE ANTÁRTICO SUDAMERICANO
Antártida: Continente de Paz, Ciencia y Confraternidad Universal
Sábado 7 de noviembre 2009 a las 23:30hs (de Argentina)
- Radio Nacional am 870 - en vivo tomando señal por internet:
<< www.radionacional.gov.ar >> clic AM 870
MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870
el testimonio vivencial de los argentinos en la Antártida
sábados 23:30 hs - en vivo
- CONDUCE SUSANA RIGOZ -
PABLO CROCCHI - MARIZA MUÑOZ EN PRODUCCIÒN
nuestro mail: masalladelsur@yahoo.com.ar
Más Allá del Sur ha sido declarado programa de interés parlamentario
por el Senado de la Nación y de interés cultural por la Dirección Nacional
del Antártico. Cuenta además con la adhesión de la Fundación Marambio y fue incorporado a la Red Iberoamericana de Difusión del Año Polar Internacional
recomendamos visitar:
1] Fundación Marambio | Bienvenidos
Página web realizada por veteranos antárticos
2] Más allá del sur blog >>>
http://masalladelsur.fullblog.com.ar/index.php?archivo
blog antártico / noticias - notas - videos
3] Antarkos 25 / blog >>>
http://antarkos25.blogspot.com/
Actividades de la Dotación 2008 - 2009 de la Base Científica Antártica Artigas de la República Oriental del Uruguay
Radio Nacional Argentina AM 870
sábado 7 de noviembre 2009 - 23:30hs
primera emisión antártica sudamericana
ENLAZAREMOS SIMULTÁNEAMENTE TRES BASES ANTÁRTICAS DE TRES PAÍSES HERMANOS DEL CONO SUR SUDAMERICANO:
BASES ARTIGAS / FREI Y ESPERANZA, EMISIÓN QUE REPETIRÁN LAS FM ZONALES DE ESAS TRES BASES; TAMBIÉN RADIO POLAR AM 960 DE PUNTA ARENAS, PROVINCIA MAGALLÁNICA DE CHILE; RADIO URUGUAY AM 1050 SODRE DE MONTEVIDEO; Y AL MUNDO POR LRA 36, LA ONDA CORTA ANTÁRTICA DE RADIO NACIONAL ARGENTINA DE BASE ESPERANZA.
"EL SUR TAMBIÉN EXISTE..."
DOS CONTINENTES - TRES NACIONES UNIDAS AL SUR DEL CONO SUR, DESDE EL CUADRANTE ANTÁRTICO SUDAMERICANO
Entrevistaremos a los Jefes de tres Estaciones Científicas Antárticas:
Base Aérea Antártica Presidente Frei,
(Isla '25 de Mayo' o 'Rey Jorge') - Comandante de Escuadrilla de la Fuerza Aérea de Chile Don Carlos Madina.
[emitirán el programa por la FM 90.5 'Soberanía' de Base Frei]
Base Científica Antártica Artigas
[Isla '25 de Mayo' o 'Rey Jorge']
Coronel del Ejército de la Répública Oriental del Uruguay Don Waldemar Fontes
[emitirán el programa por la FM 98.7 'Antarkos' de Base Artigas]
Base Esperanza
[Norte de la Península Antártica]
Teniente Coronel del Ejército Argentino Don Gustavo Gómez
[emitirán el programa por la FM y la Onda Corta LRA 36 'Arcángel San gabriel']
Nota: el personal militar en la Antártida realiza tareas logísticas, sanitarias, mantenimiento de refugios, control ambiental, patrullaje, salvamento, transporte de personal/ elementos, relevamientos topográficos y otras, en apoyo de la actividad científica, conforme al Tratado Antártico vigente desde 1961.
Adhieren a esta emisión transmitiendo en diferido:
CX26 Radio Uruguay AM 1050 - Emisora de Radio Nacional Uruguay S.O.D.R.E.
con su programa de los domingos 18hs 'Proyección a la Antártida' conducido desde hace 18 años por el Profesor Don Roberto Bardecio
Radio Polar AM 960 de Punta Arenas - Chile -
para toda la región de Magallanes y la Patagonia austral chileno-argentina, adhiere através de su Director Don René Venegas
"EL SUR TAMBIÉN EXISTE..."
DOS CONTINENTES - TRES NACIONES
UNIDAS AL SUR DEL CONO SUR
DESDE EL CUADRANTE ANTÁRTICO SUDAMERICANO
Antártida: Continente de Paz, Ciencia y Confraternidad Universal
Sábado 7 de noviembre 2009 a las 23:30hs (de Argentina)
- Radio Nacional am 870 - en vivo tomando señal por internet:
<< www.radionacional.gov.ar >> clic AM 870
MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870
el testimonio vivencial de los argentinos en la Antártida
sábados 23:30 hs - en vivo
- CONDUCE SUSANA RIGOZ -
PABLO CROCCHI - MARIZA MUÑOZ EN PRODUCCIÒN
nuestro mail: masalladelsur@yahoo.com.ar
Más Allá del Sur ha sido declarado programa de interés parlamentario
por el Senado de la Nación y de interés cultural por la Dirección Nacional
del Antártico. Cuenta además con la adhesión de la Fundación Marambio y fue incorporado a la Red Iberoamericana de Difusión del Año Polar Internacional
recomendamos visitar:
1] Fundación Marambio | Bienvenidos
Página web realizada por veteranos antárticos
2] Más allá del sur blog >>>
http://masalladelsur.fullblog.com.ar/index.php?archivo
blog antártico / noticias - notas - videos
3] Antarkos 25 / blog >>>
http://antarkos25.blogspot.com/
Actividades de la Dotación 2008 - 2009 de la Base Científica Antártica Artigas de la República Oriental del Uruguay
viernes, octubre 30, 2009
Joven de Paysandú ganó un viaje a la Antártida con el Diario El Telégrafo
foto El Telégrafo
Fuente: Diario El Telégrafo , Paysandú, 29 de octubre de 2009
y Blog de la Asociación Antarkos
Pablo Andrés Rivoir Piaggio, de 16 años, resultó el ganador del Concurso del Saber Antártico 2009 organizado por la asociación civil Antarkos. El estudiante del Liceo 1 viajará a la Antártida y se alojará en la Base Científica Antártica Artigas, premio que otorga el Instituto Antártico Uruguayo y cuyos gastos costea diario EL TELEGRAFO.
En la víspera se realizó el desempate del concurso entre los liceales María Magdalena Fernández Vallo y Pablo Andrés Rivoir Piaggio, quien resultó ser el ganador al responder la totalidad de las preguntas correctamente. El jurado para esta prueba estuvo integrado por el contraalmirante (R) Oscar Otero, secretario de Antarkos, la subdirectora del Liceo 1, Patricia Romero, y Lorena Castellano, periodista de diario EL TELEGRAFO, quien viajará a la Antártida junto al ganador.
La ceremonia de entrega de premio se realizó posteriormente en el Salón de Actos del Liceo Nº 1.
Estuvieron presentes los liceales participantes acompañados de padres y docentes, las autoridades de los liceos, así como el director de EL TELEGRAFO, Alberto Baccaro.
La directora del Liceo 1, Margarita Lawlor, dio la bienvenida a la casa de estudios y destacó la participación de los liceales en este tipo de iniciativas.
Posteriormente, Otero explicó cómo se gestó el concurso y cuál fue la prueba. Agradeció a EL TELEGRAFO por el apoyo económico al ocuparse de los gastos del ganador, así como la difusión de la información relacionada al concurso.
También habló sobre la tarea que realiza Antarkos en la difusión y apoyo de las actividades del Instituto Antártico Uruguayo. Estimuló a los jóvenes y profesores a participar en proyectos científicos estudiantiles relacionados a la Antártida.
Los presentes pudieron disfrutar de un DVD sobre la participación de Uruguay en la Antártida y las actividades que desarrolla el Instituto Antártico Uruguayo en el “continente blanco”.
Otero anunció luego los resultados de la prueba final, que tuvo como ganador a Pablo Rivoir Piaggio, quien recibió el sobre que lo hace acreedor del premio: un viaje y estadía de seis días a la Antártida, en uno de los traslados de reabastecimiento logístico y el transporte de relevos de la dotación y científicos para la Base Artigas, a cargo de la Fuerza Aérea Uruguaya en su avión Hércules C 130B.
Los doce participantes recibieron además un diploma de reconocimiento por su participación, mientras que a los representantes de los liceos 1, 3, 4, 7, la Escuela Técnica y los colegios del Rosario y del Huerto, se les entregó un ejemplar del libro “Paralelo 62, Uruguay en la Antártida” para sus bibliotecas.
Este concurso fue realizado con motivo de los 10 años de Antarkos y el centenario de diario EL TELEGRAFO.
jueves, octubre 29, 2009
40º Aniversario de la Base Marambio
HOY BASE MARAMBIO CUMPLE SUS 40 AÑOS DE VIDA INTENSA
Aniversario de Base Marambio: el aeropuerto antártico argentino
La Base Antártica Marambio, primera del mundo que permitió operar con aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional de ruedas en la Antártida , hoy 29 de octubre cumple sus 40 años de vida intensa...
Vaya nuestro homenaje al vicecomodoro Mario Luis Olezza y a la gente que hizo posible concretar en 1969 ese proyecto, que muchos consideraban 'utópico' por entonces...
También a las sucesivas dotaciones que año tras año la ampliaron y le dieron vida...
En este 40 aniversario Más Allá del Sur - Radio Nacional Argentina am 870 les desea
! FELÍZ CUMPLEAÑOS, BASE MARAMBIO..!
Video 0:15 seg
Hercules C130 Aterrizando en la Base Marambio
Video 0:42 seg
Despegue de un Hércules C 130 de la Base Marambio en el mes de enero de 2008.
Despegue del C 130 de la Base Marambio
Video clip de La Troja – ‘Mi Base Marambio’
La Troja: "Mi Base Marambio" - Autores Música y Letra: Aníbal Ricardo Bulacio José Manuel Bulacio Dedicado a quienes dejan 1 año de su vida para preservar " la Antártida ", el continente de la ciencia, la paz y la humanidad.
http://www.youtube.com/watch?v=0cgdfrKL20k
mensaje enviado por
Más allá del sur
Fundación Marambio
Aniversario de Base Marambio: el aeropuerto antártico argentino
La Base Antártica Marambio, primera del mundo que permitió operar con aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional de ruedas en la Antártida , hoy 29 de octubre cumple sus 40 años de vida intensa...
Vaya nuestro homenaje al vicecomodoro Mario Luis Olezza y a la gente que hizo posible concretar en 1969 ese proyecto, que muchos consideraban 'utópico' por entonces...
También a las sucesivas dotaciones que año tras año la ampliaron y le dieron vida...
En este 40 aniversario Más Allá del Sur - Radio Nacional Argentina am 870 les desea
! FELÍZ CUMPLEAÑOS, BASE MARAMBIO..!
Video 0:15 seg
Hercules C130 Aterrizando en la Base Marambio
Video 0:42 seg
Despegue de un Hércules C 130 de la Base Marambio en el mes de enero de 2008.
Despegue del C 130 de la Base Marambio
Video clip de La Troja – ‘Mi Base Marambio’
La Troja: "Mi Base Marambio" - Autores Música y Letra: Aníbal Ricardo Bulacio José Manuel Bulacio Dedicado a quienes dejan 1 año de su vida para preservar " la Antártida ", el continente de la ciencia, la paz y la humanidad.
http://www.youtube.com/watch?v=0cgdfrKL20k
mensaje enviado por
Más allá del sur
Fundación Marambio
Comineza temporada de cruceros turísticos a la Antártida
Puerto Madryn - Se adelantaron los dos cruceros antárticos
29/10/2009 | Los barcos vienen vacíos y suben a los pasajeros en Puerto Madryn, además de parte de la tripulación. Llega en noviembre un velero que filma la travesía de Charles Darwin.
Publicado en elchubut.com.ar
La temporada de cruceros comenzará un día antes, según se desprende de la información que dio a conocer el jefe de operaciones del muelle Comandante Luís Piedrabuena, David de Bunder. El funcionario portuario recibió la confirmación a último momento, del adelantamiento del crucero antártico Profesor Multanovsky, que arribara a la Terminal portuaria el 2 de noviembre.
De Bunder dijo, “me acaban de avisar de la agencia Port Services que el Profesor Multanovsky estaría llegando el día lunes 2 y el Profesor Molchanov el martes 3, estarían zarpando entre el 3 y el 4 los dos”.
El funcionario confirmó que las embarcaciones llegaran vacíos, “estos barcos todos los años hacen la misma operación, pasan por dique en Holanda y vienen vacíos, con la tripulación, la marinería hasta Madryn, aquí embarcan toda la parte de hotelería, los chef, los mozos y demás, y el pasaje que este disponible, tienen capacidad para 65 pasajeros, el año pasado creo que se fueron con 58, casi lo completan al pasaje acá normalmente”.
De hecho, una de las agencias locales, ya tiene un contingente que está realizando distintos tipos de excursiones y que espera la llegada del Profesor Multanovsky para embarcar, “me consultaba la agencia por la llegada del buque, porque justamente tiene un contingente que el día martes a la tarde tiene que estar embarcándose en el Multanovsky, que es el primero que viene”.
De Bunder relató que es habitual que los pasajeros que abordan el buque llegan con varios días de antelación a la ciudad, “ya debe haber pasajeros de ese buque que están en Madryn, porque estilan venir a veces una semana o tres o cuatro días antes que llegue el buque, para visitar y conocer la zona y una vez que está el buque, suben y zarpa”.
Los dos “profesores” tienen un itinerario que termina en la Antártida, “si hacen el itinerario de años anteriores, de acá van a Malvinas, después a Georgias, luego a la Antártida y recién ahí van a Ushuaia y ya se quedan en Ushuaia toda la temporada de verano para hacer cruceros a la Antártida, son rompehielos, son barcos muy fuertes, ellos trabajan en el invierno nuestro en el Ártico y después se vienen a trabajar en el verano nuestro”.
Luego quedará la espera de casi un mes hasta la llegada del primer crucero grande, el Norwegian Sun, “es el primero, está llegando el día 3 de diciembre”, aunque en el medio habrá un agregado, “los días 7, 8 y 9 de noviembre va a estar amarrado un velero de tres palos, el Stad Ámsterdam, que es un barco que viene haciendo la ruta de Darwin, vienen filmando una película sobre las incursiones de Darwin en la Patagonia y ya pidieron muelle y piensan estar 3 días aquí, la tripulación viene toda afectada a la filmación de la película”.
Una embarcación revolucionaria de tiempos pasados
El Stad es un clipper de tres mástiles de reciente construcción dedicado a los charters. Es además un centro de formación para jóvenes desocupados.
Con la llegada del año 2000 vio la luz un nuevo velero: el Stad Ámsterdam, un clipper que fue construido siguiendo los modelos clásicos de este tipo de barcos pero equipado con la última tecnología. El Stad fue el resultado de un proyecto conjunto entre la ciudad de Ámsterdam (Holanda) y la empresa de recursos humanos Ranstad. Construyeron un barco de charter que sería a la vez un centro de formación para jóvenes desempleados, para que pudieran aprender una nueva profesión en el mar.
El Stad estaba destinado a ser también un símbolo, tanto de la ciudad que le da nombre como de la propia historia naval de su país: Holanda. De hecho, se decidió construir un clipper, una clase de barcos que fueron revolucionarios a finales del siglo XIX, una época esplendorosa para la marina comercial holandesa que por aquel entonces era una de las grandes potencias navales del mundo.
Los clippers son barcos ligeros y veloces, los más rápidos entre los veleros. Por dicho motivo, el arquitecto naval Gerard Dijkstra diseñó este buque de 76 metros respetando los diseños originales de los antiguos constructores holandeses. Pero lo equipó con los últimos adelantos en materia de navegación y habitabilidad. Porque, no hay que olvidarlo, el Stad Ámsterdam es un barco de lujo que dispone de todas las comodidades de un gran hotel de 5 estrellas.
El Stad Ámsterdam tiene 76 metros de eslora y una altura de 46,25 metros en su mástil principal. Su base de operaciones está en Holanda, aunque en los meses de invierno opera mayoritariamente en la zona del caribe. Es, además, un asiduo a la regata Cutty Sark de grandes veleros, y de hecho, en la presente edición se impuso con contundencia en la categoría de clippers consiguiendo el primer puesto.
Tiene una capacidad para entre 36 y 68 pasajeros, además de la tripulación, compuesta por 25 personas. Asimismo tiene capacidad para cerca de 300 personas durante la celebración de recepciones y fiestas.
Además de contar con los últimos adelantos en materia de navegación, el Stad posee un motor de 746 caballos de potencia, aunque la mayor parte del tiempo el barco se propulsa con la fuerza del viento. Para ello cuenta con una superficie vélica de 2.200 metros cuadrados repartidos en un total de 29 velas.
29/10/2009 | Los barcos vienen vacíos y suben a los pasajeros en Puerto Madryn, además de parte de la tripulación. Llega en noviembre un velero que filma la travesía de Charles Darwin.
Publicado en elchubut.com.ar
La temporada de cruceros comenzará un día antes, según se desprende de la información que dio a conocer el jefe de operaciones del muelle Comandante Luís Piedrabuena, David de Bunder. El funcionario portuario recibió la confirmación a último momento, del adelantamiento del crucero antártico Profesor Multanovsky, que arribara a la Terminal portuaria el 2 de noviembre.
De Bunder dijo, “me acaban de avisar de la agencia Port Services que el Profesor Multanovsky estaría llegando el día lunes 2 y el Profesor Molchanov el martes 3, estarían zarpando entre el 3 y el 4 los dos”.
El funcionario confirmó que las embarcaciones llegaran vacíos, “estos barcos todos los años hacen la misma operación, pasan por dique en Holanda y vienen vacíos, con la tripulación, la marinería hasta Madryn, aquí embarcan toda la parte de hotelería, los chef, los mozos y demás, y el pasaje que este disponible, tienen capacidad para 65 pasajeros, el año pasado creo que se fueron con 58, casi lo completan al pasaje acá normalmente”.
De hecho, una de las agencias locales, ya tiene un contingente que está realizando distintos tipos de excursiones y que espera la llegada del Profesor Multanovsky para embarcar, “me consultaba la agencia por la llegada del buque, porque justamente tiene un contingente que el día martes a la tarde tiene que estar embarcándose en el Multanovsky, que es el primero que viene”.
De Bunder relató que es habitual que los pasajeros que abordan el buque llegan con varios días de antelación a la ciudad, “ya debe haber pasajeros de ese buque que están en Madryn, porque estilan venir a veces una semana o tres o cuatro días antes que llegue el buque, para visitar y conocer la zona y una vez que está el buque, suben y zarpa”.
Los dos “profesores” tienen un itinerario que termina en la Antártida, “si hacen el itinerario de años anteriores, de acá van a Malvinas, después a Georgias, luego a la Antártida y recién ahí van a Ushuaia y ya se quedan en Ushuaia toda la temporada de verano para hacer cruceros a la Antártida, son rompehielos, son barcos muy fuertes, ellos trabajan en el invierno nuestro en el Ártico y después se vienen a trabajar en el verano nuestro”.
Luego quedará la espera de casi un mes hasta la llegada del primer crucero grande, el Norwegian Sun, “es el primero, está llegando el día 3 de diciembre”, aunque en el medio habrá un agregado, “los días 7, 8 y 9 de noviembre va a estar amarrado un velero de tres palos, el Stad Ámsterdam, que es un barco que viene haciendo la ruta de Darwin, vienen filmando una película sobre las incursiones de Darwin en la Patagonia y ya pidieron muelle y piensan estar 3 días aquí, la tripulación viene toda afectada a la filmación de la película”.
Una embarcación revolucionaria de tiempos pasados
El Stad es un clipper de tres mástiles de reciente construcción dedicado a los charters. Es además un centro de formación para jóvenes desocupados.
Con la llegada del año 2000 vio la luz un nuevo velero: el Stad Ámsterdam, un clipper que fue construido siguiendo los modelos clásicos de este tipo de barcos pero equipado con la última tecnología. El Stad fue el resultado de un proyecto conjunto entre la ciudad de Ámsterdam (Holanda) y la empresa de recursos humanos Ranstad. Construyeron un barco de charter que sería a la vez un centro de formación para jóvenes desempleados, para que pudieran aprender una nueva profesión en el mar.
El Stad estaba destinado a ser también un símbolo, tanto de la ciudad que le da nombre como de la propia historia naval de su país: Holanda. De hecho, se decidió construir un clipper, una clase de barcos que fueron revolucionarios a finales del siglo XIX, una época esplendorosa para la marina comercial holandesa que por aquel entonces era una de las grandes potencias navales del mundo.
Los clippers son barcos ligeros y veloces, los más rápidos entre los veleros. Por dicho motivo, el arquitecto naval Gerard Dijkstra diseñó este buque de 76 metros respetando los diseños originales de los antiguos constructores holandeses. Pero lo equipó con los últimos adelantos en materia de navegación y habitabilidad. Porque, no hay que olvidarlo, el Stad Ámsterdam es un barco de lujo que dispone de todas las comodidades de un gran hotel de 5 estrellas.
El Stad Ámsterdam tiene 76 metros de eslora y una altura de 46,25 metros en su mástil principal. Su base de operaciones está en Holanda, aunque en los meses de invierno opera mayoritariamente en la zona del caribe. Es, además, un asiduo a la regata Cutty Sark de grandes veleros, y de hecho, en la presente edición se impuso con contundencia en la categoría de clippers consiguiendo el primer puesto.
Tiene una capacidad para entre 36 y 68 pasajeros, además de la tripulación, compuesta por 25 personas. Asimismo tiene capacidad para cerca de 300 personas durante la celebración de recepciones y fiestas.
Además de contar con los últimos adelantos en materia de navegación, el Stad posee un motor de 746 caballos de potencia, aunque la mayor parte del tiempo el barco se propulsa con la fuerza del viento. Para ello cuenta con una superficie vélica de 2.200 metros cuadrados repartidos en un total de 29 velas.
Encuentro Internacional sobre Cambio Climático en Punta Arenas
CON UN LLAMADO A ACTUAR SE INAUGURÓ ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Publicado en RadioPolar.com
27 oct09
Más de un centenar de personas repletaron el auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes, para ser testigos de la jornada inaugural del Coloquio Internacional de Cambio Climático en la región de Magallanes y que se realizará entre los días 27 al 31 de octubre reuniendo a decenas de expertos nacionales e internacionales a debatir sobre el impacto y perspectivas de la investigación en este ámbito.
Expertos de países como estados Unidos, Alemania, Australia, Brasil, Chile arribaron a Punta Arenas para participar de las diversas jornadas que se realizarán en el centro universitario y que son organizadas por la Universidad de Magallanes y el Instituto Antártico Chileno INACH, gracias al apoyo del gobierno regional y la Comisión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología CONICYT.
Durante la jornada inaugural las principales autoridades de la región de Magallanes, junto a los representantes académicos, institucionales nacionales y científicas resaltaron la necesidad de actuar en pos de generar una conciencia que permita políticas concretas en el corto y largo plazo. Así lo señaló el Intendente Regional Mario Maturana al resaltar que el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha planteado que el cambio climático es el gran tema ético de la humanidad en este siglo y que este llamado se ha visto reflejado en las políticas de apoyo y financiamiento a diversas iniciativas y materias educativas, ambientales y urbanas.
Por su parte, el rector de la Universidad de Magallanes, Víctor Fajardo, indicó que “la inauguración de este evento coincide con un nuevo aniversario de esta austral universidad, situadas en uno de los lugares más conservados del planeta y de interés mundial en la temática del Cambio Global y esto abre los espacios de discusión que nos permitirá enfrentar un futuro con importantes alianzas científicas, académicas y gubernamentales”. De igual forma, el representante de la Dirección Ejecutiva de CONAMA, Claudio Bonacic, dio a conocer los principales lineamientos del Plan de Acción Cambio Climático 2008-2012, donde se establecen las directrices de Adaptación, Mitigación y Fomento y Creación de capacidades, orientadas a preparar las condiciones para temas como recursos energéticos, eficiencia energética, salud, agricultura, biodiversidad y desarrollar nuevas estrategias en el Chile posterior al año 2012. También, Ramiro di Stefani, Director del Programa Regional de CONICYT, se refirió a los numerosos proyectos financiados por el organismo.
Finalmente, el Director del INACH, José Retamales apeló a que la complejidad de la investigación científica no debe convertirse en una barrera para afrontar el tema del cambio climático: “El conocimiento de los especialistas no sirve si estos no saben comunicarse a los no especialistas. Y de eso se trata este evento: de comunicar.
La actividad científica finalizó con la presentación del reconocido investigador y experto en Cambio Climático, Paul Mayewski,de la Universidad de Maine, Estados Unidos, quién dictó la Clase magistral denominada “Estado del Sistema Climático Antártico”. En su intervención, partió señalando que somos una generación con amplios beneficios y oportunidades sobre todo al contar con las posibilidades de tomar conciencia sobre este fenómeno llamado Cambio Climático.
La actividad del Coloquio se3 inicia este miércoles 28 durante todo el día con las exposiciones y7 concluye el 31 de octubre en el Parque Nacional Torres del Paine.
Declaraciones de José Retamales sobre las condiciones actuales de la Antártida
La Antártida es como tener a Marte dentro de la Tierra, afirma un científico
Por Agencia EFE
Publicado en google.com
Punta Arenas (Chile), 28 oct 09 (EFE).- La Antártida reúne unas características y unas condiciones para la investigación tan peculiares que es como tener un planeta dentro de la Tierra, declaró hoy a Efe el director del Instituto Antártico Chileno (INACH), José Retamales.
"La Antártica es como tener a Marte, a temperaturas muy bajas, dentro de la Tierra", asegura Retamales, primer latinoamericano que preside el Consejo de Administradores de los Programas Antárticos Nacionales (COMNAP, por sus siglas en inglés), un organismo integrado por 28 países que se reúne dos veces al año.
"Los microorganismos que viven allí no habitan en ninguna otra parte del mundo, no están en el Ártico, porque allí el hielo desaparece y queda la tierra", explica.
Retamales, primer científico que dirige este instituto desde que hace 50 años Chile suscribió en Washington el Tratado Antártico, no oculta su fascinación por los descubrimientos que se están produciendo en el campo de la biología molecular, que no duda en calificar de "revolucionarios".
"Con el advenimiento de la biotecnología, en la Antártica hay todo un mundo por descubrir y eso está prendiendo poco a poco" entre los países firmantes del Tratado, que están implementando programas de colaboración.
Pero el avance del cambio climático en la Antártida o Antártica, como se denomina en Chile, es mucho mas rápido que en otros lugares del planeta, advierte Retamales.
"Antes, los vientos circundaban a la Antártica, pero cada vez se van acercando más al centro, hacia el Polo, y chocan con la plataforma, donde hay hielos de más de cien años que desaparecen en un mes", ejemplifica.
El director del INACH considera que el cambio climático acaparará la atención mundial en la Antártida en los próximos veinte años, una opinión con la que coinciden los expertos reunidos desde hoy y hasta el día 31 en Punta Arenas, a 2.400 kilómetros al sur de Santiago, para presentar las últimas investigaciones en esta materia.
La celebración del coloquio internacional "Cambio Climático en las regiones de Magallanes y la Antártica: evidencias y desafíos para el futuro" incide en la necesidad de que los países entiendan el alcance que ha adquirido este problema, que será debatido en la Cumbre Mundial sobre el Clima convocada por Naciones Unidas para comienzos de diciembre en Copenhague.
"No se sabe exactamente cuándo van a ocurrir los fenómenos derivados del cambio climático, pero es seguro que van a suceder, puede ser en cien años, en cincuenta o en veinte", advierte el responsable del INACH, quien señala que éste es un asunto de extraordinaria relevancia para las políticas públicas en Europa y Sudamérica.
"Pero hay muchas diferencias también en la opinión pública -advierte Retamales-, a mí, como presidente del COMNAP, me toca ver cómo la opinión publica influye en los gobiernos y eso influye a su vez en los presupuestos".
"Cuando uno vive en la sociedad de la opulencia ve esto del cambio climático y dice, yo no quiero cambiar mi vehículo de ocho válvulas, sino que quiero tener uno más grande", dice e insiste en que "hace falta un cambio cultural".
"¿Quién iba a pensar hace treinta años que los seres humanos podíamos dañar la capa de ozono? Creíamos que el planeta era indestructible, pero no es así", dice Retamales, que no comprende la razón de que para algunos sea tan difícil aceptar que el cambio climático es consecuencia de la acción del ser humano.
"Esto ya no es tan sencillo como cambiar el refrigerador de casa; apunta ahora al corazón de nuestra forma de vida, a consumir menos combustible, a aceptar las centrales nucleares que ninguno queremos", reflexiona.
Como ejemplo de que la conciencia sobre el daño medioambiental no ha arraigado en algunos países, el director del INACH cita una encuesta difundida el pasado lunes que ponía de manifiesto que el 60 por ciento de los estadounidenses no cree en el cambio climático.
Por eso insiste en la importancia de apoyar el trabajo que hacen los científicos para que vaya disminuyendo la falta de certeza, y de esa manera los gobiernos puedan tomar decisiones acertadas.
"¿Qué pasa con China, con 1.300 millones de habitantes y que cada diez días inaugura dos centrales de carbón?, ¿qué pasa con la India, donde hay 1.000 millones de personas? Obviamente ellos quieren desarrollarse y tener un mejor estándar de vida", reflexiona.
"¿Hasta dónde va a perseguir el cambio climático Barack Obama cuando el problema empiece a tocar el bolsillo de los norteamericanos y el Partido Demócrata empiece a perder las elecciones?", se pregunta.
"No es tan fácil decir 'no' al cambio climático", admite Retamales, convencido de que en los próximos veinte años la Humanidad asistirá a extraordinarios cambios culturales, socioeconómicos y políticos.
© EFE 2009.
Por Agencia EFE
Publicado en google.com
Punta Arenas (Chile), 28 oct 09 (EFE).- La Antártida reúne unas características y unas condiciones para la investigación tan peculiares que es como tener un planeta dentro de la Tierra, declaró hoy a Efe el director del Instituto Antártico Chileno (INACH), José Retamales.
"La Antártica es como tener a Marte, a temperaturas muy bajas, dentro de la Tierra", asegura Retamales, primer latinoamericano que preside el Consejo de Administradores de los Programas Antárticos Nacionales (COMNAP, por sus siglas en inglés), un organismo integrado por 28 países que se reúne dos veces al año.
"Los microorganismos que viven allí no habitan en ninguna otra parte del mundo, no están en el Ártico, porque allí el hielo desaparece y queda la tierra", explica.
Retamales, primer científico que dirige este instituto desde que hace 50 años Chile suscribió en Washington el Tratado Antártico, no oculta su fascinación por los descubrimientos que se están produciendo en el campo de la biología molecular, que no duda en calificar de "revolucionarios".
"Con el advenimiento de la biotecnología, en la Antártica hay todo un mundo por descubrir y eso está prendiendo poco a poco" entre los países firmantes del Tratado, que están implementando programas de colaboración.
Pero el avance del cambio climático en la Antártida o Antártica, como se denomina en Chile, es mucho mas rápido que en otros lugares del planeta, advierte Retamales.
"Antes, los vientos circundaban a la Antártica, pero cada vez se van acercando más al centro, hacia el Polo, y chocan con la plataforma, donde hay hielos de más de cien años que desaparecen en un mes", ejemplifica.
El director del INACH considera que el cambio climático acaparará la atención mundial en la Antártida en los próximos veinte años, una opinión con la que coinciden los expertos reunidos desde hoy y hasta el día 31 en Punta Arenas, a 2.400 kilómetros al sur de Santiago, para presentar las últimas investigaciones en esta materia.
La celebración del coloquio internacional "Cambio Climático en las regiones de Magallanes y la Antártica: evidencias y desafíos para el futuro" incide en la necesidad de que los países entiendan el alcance que ha adquirido este problema, que será debatido en la Cumbre Mundial sobre el Clima convocada por Naciones Unidas para comienzos de diciembre en Copenhague.
"No se sabe exactamente cuándo van a ocurrir los fenómenos derivados del cambio climático, pero es seguro que van a suceder, puede ser en cien años, en cincuenta o en veinte", advierte el responsable del INACH, quien señala que éste es un asunto de extraordinaria relevancia para las políticas públicas en Europa y Sudamérica.
"Pero hay muchas diferencias también en la opinión pública -advierte Retamales-, a mí, como presidente del COMNAP, me toca ver cómo la opinión publica influye en los gobiernos y eso influye a su vez en los presupuestos".
"Cuando uno vive en la sociedad de la opulencia ve esto del cambio climático y dice, yo no quiero cambiar mi vehículo de ocho válvulas, sino que quiero tener uno más grande", dice e insiste en que "hace falta un cambio cultural".
"¿Quién iba a pensar hace treinta años que los seres humanos podíamos dañar la capa de ozono? Creíamos que el planeta era indestructible, pero no es así", dice Retamales, que no comprende la razón de que para algunos sea tan difícil aceptar que el cambio climático es consecuencia de la acción del ser humano.
"Esto ya no es tan sencillo como cambiar el refrigerador de casa; apunta ahora al corazón de nuestra forma de vida, a consumir menos combustible, a aceptar las centrales nucleares que ninguno queremos", reflexiona.
Como ejemplo de que la conciencia sobre el daño medioambiental no ha arraigado en algunos países, el director del INACH cita una encuesta difundida el pasado lunes que ponía de manifiesto que el 60 por ciento de los estadounidenses no cree en el cambio climático.
Por eso insiste en la importancia de apoyar el trabajo que hacen los científicos para que vaya disminuyendo la falta de certeza, y de esa manera los gobiernos puedan tomar decisiones acertadas.
"¿Qué pasa con China, con 1.300 millones de habitantes y que cada diez días inaugura dos centrales de carbón?, ¿qué pasa con la India, donde hay 1.000 millones de personas? Obviamente ellos quieren desarrollarse y tener un mejor estándar de vida", reflexiona.
"¿Hasta dónde va a perseguir el cambio climático Barack Obama cuando el problema empiece a tocar el bolsillo de los norteamericanos y el Partido Demócrata empiece a perder las elecciones?", se pregunta.
"No es tan fácil decir 'no' al cambio climático", admite Retamales, convencido de que en los próximos veinte años la Humanidad asistirá a extraordinarios cambios culturales, socioeconómicos y políticos.
© EFE 2009.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)