Premian a estudiantes de pregrado interesados en temas antárticos
Los ganadores permanecerán dos meses en la isla Rey Jorge realizando sus investigaciones y, además, atenderán los servicios postales en Villa Las Estrellas.
Publicado en latercera.com - 01/10/2009
Hasta hace poco, las investigaciones en la Antártica eran realizadas principalmente por científicos experimentados o estudiantes de posgrado, debido a que no existían facilidades para que se incorporaran nuevas generaciones de investigadores.
Pero eso cambió gracias a la iniciativa de CorreosChile, el Instituto Antártico Chileno (Inach) y la Fuerza Aérea de Chile (Fach), quienes, con el fin de seguir aportando a la formación de futuros científicos, premiaron, por segundo año consecutivo, a estudiantes de pregrado interesados en realizar su tesis en la Antártica por un período de dos meses.
Los alumnos seleccionados serán beneficiados por CorreosChile a través de un incentivo económico. En tanto, la FACH financiará sus traslados y estadía mientras que el Inach les otorgará la guía científica, el vestuario y el permiso para usar los laboratorios de la base científica Profesor Julio Escudero. Los becarios, a cambio, tendrán que destinar –como única obligación- parte de su tiempo en atender los servicios postales en Villa Las Estrellas.
INTERÉS EN LA ANTÁRTICA
Para el gerente general de CorreosChile, Patricio Tapia, "la tarea de los jóvenes seleccionados no será menor, ya que somos la única empresa postal que opera en territorio antártico y, por lo mismo, tenemos la responsabilidad de conectar a las bases extranjeras instaladas en la zona y a los turistas de los cruceros con el resto del mundo".
En tanto, el director nacional del Inach, José Retamales, señaló que esta es una apuesta a futuro. "Necesitamos potenciar aún más el interés de la comunidad científica nacional en la Antártica. Entre 1980 y 2005, sólo 120 científicos nacionales han hecho publicaciones en revistas ISI, lo cual es muy poco para un país antártico. Deseamos aumentar este número en el corto plazo", puntualizó.
LA VOZ DE LA EXPERIENCIA
Maximiliano Amenábar, tesista de la carrera de Bioquímica de la Universidad de Santiago, fue el primer alumno de pregrado en indagar los misterios del territorio antártico. Junto con la investigación, se desempeñó como trabajador de CorreosChile, labor que recuerda con especial orgullo. "Mi experiencia como cartero ha sido una de las más gratificantes en mi vida, ya que me hizo sentir un aporte para la conectividad de los residentes de ese territorio con el resto del mundo”, aseguró.
Ubicado en la Base Aérea Eduardo Frei Montalva durante octubre y noviembre de 2008, el estudiante de 24 años se dedicó a extraer y analizar muestras en bahía Fildes para su estudio sobre la diversidad microbiológica. De esta manera, obtuvo más de 30 muestras de hielo, nieve y agua de mar, las cuales analizó en los laboratorios del Inach, donde identificó nuevas bacterias y microorganismos que sólo se encuentran en el invierno polar. Junto con esto, se desempeñó como trabajador de CorreosChile postal donde desarrolló una importante labor.
LOS PREMIADOS
Los estudiantes favorecidos con el premio son: Franco Perona, tesista egresado de Biología Ambiental de la Universidad de Chile; Javier Pérez, tesista estudiante de pregrado de Asistente de Laboratorio de la Universidad Católica de Valparaíso; y Pablo Negrete, tesista egresado de Biología Ambiental de la Universidad de Chile. Todos ellos coincidieron en que esta es una posibilidad invaluable y única.
La ceremonia de premiación estuvo encabezada por el gerente general de CorreosChile, Patricio Tapia; el Comandante del Comando de Combate General de Aviación, Roberto Sarabia Vilches, y el director nacional deI Inach, José Retamales. Asimismo, estuvieron presentes el ex tesista Maximiliano Amenábar y los gerentes de la empresa postal, de la zonal austral y de retail, María Eugenia Almonacid y Claudio Canales, respectivamente.
viernes, octubre 02, 2009
Descubren restos de polen y algas fósiles en muestras de hielo antártico
Localizan restos de polen y algas fósiles en muestras de hielo antártico de hace 15 millones de años.
Publicado en europapress.es
MADRID, 1 Oct. 09 (OTR/PRESS) -
Un grupo internacional de científicos ha obtenido pruebas en forma de algas y polenes de un remarcable periodo cálido en la Antártida ocurrido hace unos 15,7 millones de años y que se prolongó durante algunos milenios.
El año pasado, cuando Sophie Warny, profesora de Geología y conservadora del Museo de Ciencia Natural de la Universidad de Lousiana State, estudiaba muestras remitidas por el programna internacional de perforación geológico antártico (ANDRILL AND-2A), descubrió algo completamente anormal.
"Lo primero que pensé es que se tratabA de un error, que era una muestra procedente de otra parte, no de la Antártida, debido a la inusual abundancia de quistes fósiles microscópicos de algas marinas denominadas dinoflagellates. Pero no era un error, era justamente un asombrosamente rico depósito", explicó. Inmediatamente contactó a sus colegas que estudiaban muestras similares en otros países. Algunos de ellos advirtieron un incremento en granos de pólenes de plantas leñosas, pero en ningún caso se habían detectado algas, lo que hizo pensar que la muestra había sido contaminada.
"Pero dos de los científicos, uno en la Universidad de Nebraska y otro italiano, realizaron el mismo descubrimiento. Advirtieron que ese pequeño depósito tenía una consistencia única que fue caracterizada por sus equipos como diatomita, un depósito extremadamente rico en fósiles de algas denominadas diatomeas.
Analizando todas las muestras se concluyó que sobre un total de 1.107 metros de sedimentos obtenidos, una pequeña capa de dos metros mostró un contenido rico en esta clase de fósiles. Esto es raro, porque el casquete polar antártico data de hace 35 millones de años, por lo que las bajas temperaturas habrían impedido la existencia de algas. Estudiando la estratificación de esa capa, se determinó que correspondía a un periodo de hace 15,7 millones de años, lo que indica que entonces se produjo una elevación significativa de temperaturas que permitió la existencia de las algas descritas en las muestras. Por el grosor de la capa, ese intervalo cálido pudo extenderse por milenios.
Publicado en europapress.es
MADRID, 1 Oct. 09 (OTR/PRESS) -
Un grupo internacional de científicos ha obtenido pruebas en forma de algas y polenes de un remarcable periodo cálido en la Antártida ocurrido hace unos 15,7 millones de años y que se prolongó durante algunos milenios.
El año pasado, cuando Sophie Warny, profesora de Geología y conservadora del Museo de Ciencia Natural de la Universidad de Lousiana State, estudiaba muestras remitidas por el programna internacional de perforación geológico antártico (ANDRILL AND-2A), descubrió algo completamente anormal.
"Lo primero que pensé es que se tratabA de un error, que era una muestra procedente de otra parte, no de la Antártida, debido a la inusual abundancia de quistes fósiles microscópicos de algas marinas denominadas dinoflagellates. Pero no era un error, era justamente un asombrosamente rico depósito", explicó. Inmediatamente contactó a sus colegas que estudiaban muestras similares en otros países. Algunos de ellos advirtieron un incremento en granos de pólenes de plantas leñosas, pero en ningún caso se habían detectado algas, lo que hizo pensar que la muestra había sido contaminada.
"Pero dos de los científicos, uno en la Universidad de Nebraska y otro italiano, realizaron el mismo descubrimiento. Advirtieron que ese pequeño depósito tenía una consistencia única que fue caracterizada por sus equipos como diatomita, un depósito extremadamente rico en fósiles de algas denominadas diatomeas.
Analizando todas las muestras se concluyó que sobre un total de 1.107 metros de sedimentos obtenidos, una pequeña capa de dos metros mostró un contenido rico en esta clase de fósiles. Esto es raro, porque el casquete polar antártico data de hace 35 millones de años, por lo que las bajas temperaturas habrían impedido la existencia de algas. Estudiando la estratificación de esa capa, se determinó que correspondía a un periodo de hace 15,7 millones de años, lo que indica que entonces se produjo una elevación significativa de temperaturas que permitió la existencia de las algas descritas en las muestras. Por el grosor de la capa, ese intervalo cálido pudo extenderse por milenios.
jueves, octubre 01, 2009
Cancillería argentina: se reúnen para planificar temas antárticos
Publicado en La Licuadora
La secretaria General de Gobierno, Liliana Preli, se reunió ayer martes con el titular de la Dirección General de la Antártida de la Cancillería Argentina, ministro Ariel Mansi, a los fines de mantener un encuentro protocolar “llevar el saludo de la gobernadora Fabiana Ríos y marcar una agenda de trabajo conjunta entre la provincia y el organismo nacional”, señaló la funcionaria fueguina.
De la reunión, desarrollada en el piso 14 de la Cancillería Argentina, participaron, además, la diputada nacional Nélida Belous; el secretario de Política Externa del Instituto Fueguino de Turismo, Rubén Torres; y la subsecretaria de Relaciones Internacionales, Carolina Lavori.
“Le trasmitimos al Ministro el perfil de provincia grande del gobierno de Fabiana Ríos y la intención de trabajar conjuntamente en políticas de Estado en materia antártica”, remarcó Preli.
Por este motivo, Carolina Lavori detalló a su vez que “teniendo como base el tratado antártico, se busca lanzar lineamientos para armar una agenda de trabajo global a mediano y largo plazo, donde estén incluidas las áreas educativas, científicas y turísticas”.
Por su parte, la diputada Nélida Belous catalogó al encuentro como “positivo” donde se abordó, además, “la ley de límites de Tierra del Fuego que será tratada en breve en la Cámara de Diputados, y donde la Antártida cumple un rol destacado y estratégico para la provincia”.
Por último, el secretario de Políticas Externas del In.Fue.Tur. adelantó el deseo del ministro Mansi de “viajar a Tierra del Fuego, junto al director Nacional del Antártico Mariano Mémoli, el próximo 1 de diciembre, para celebrar con la Gobernadora el cincuenta aniversario de la firma Tratado Antártico”.
La secretaria General de Gobierno, Liliana Preli, se reunió ayer martes con el titular de la Dirección General de la Antártida de la Cancillería Argentina, ministro Ariel Mansi, a los fines de mantener un encuentro protocolar “llevar el saludo de la gobernadora Fabiana Ríos y marcar una agenda de trabajo conjunta entre la provincia y el organismo nacional”, señaló la funcionaria fueguina.
De la reunión, desarrollada en el piso 14 de la Cancillería Argentina, participaron, además, la diputada nacional Nélida Belous; el secretario de Política Externa del Instituto Fueguino de Turismo, Rubén Torres; y la subsecretaria de Relaciones Internacionales, Carolina Lavori.
“Le trasmitimos al Ministro el perfil de provincia grande del gobierno de Fabiana Ríos y la intención de trabajar conjuntamente en políticas de Estado en materia antártica”, remarcó Preli.
Por este motivo, Carolina Lavori detalló a su vez que “teniendo como base el tratado antártico, se busca lanzar lineamientos para armar una agenda de trabajo global a mediano y largo plazo, donde estén incluidas las áreas educativas, científicas y turísticas”.
Por su parte, la diputada Nélida Belous catalogó al encuentro como “positivo” donde se abordó, además, “la ley de límites de Tierra del Fuego que será tratada en breve en la Cámara de Diputados, y donde la Antártida cumple un rol destacado y estratégico para la provincia”.
Por último, el secretario de Políticas Externas del In.Fue.Tur. adelantó el deseo del ministro Mansi de “viajar a Tierra del Fuego, junto al director Nacional del Antártico Mariano Mémoli, el próximo 1 de diciembre, para celebrar con la Gobernadora el cincuenta aniversario de la firma Tratado Antártico”.
Entregan libros en bases argentinas
Campana Amanecer Literario: Presencia literaria en la Antártida Argentina
publicado en laautenticadefensa.com.ar
30set09
Con sumo placer y auténtica alegría ya tenemos presencia en la Antártida Argentina. Meses atrás enviamos treinta y seis (36) libros. Gente de CAL aportó con mucho gusto el suyo. Además la Secretaría de Cultura de la Municipalidad nos entregó algunos ejemplares que mucho agradecimos:
- Campana, un pueblo que apuesta al futuro.
- Fauna de Otamendi.
- Revista Club del 1er. Automóvil Argentino.
"La Base Esperanza es la puerta de entrada a la península antártica, ya que está situada al nordeste, frente a una bahía con fondeadero para buques. Hay además un glaciar adyacente donde pueden "anevizar" aviones medianos. Es la única base argentina donde viven familias con chicos. Desde 1978 funciona una escuela con ciclo completo, que desde 1997 depende del Ministerio de Educación fueguino".
Tuve la enorme satisfacción de recibir un llamado telefónico del Director de dicha Escuela y su esposa, maestra de la misma. En el año 2010 inaugurarán el nuevo edificio escolar, nuestros libros estarán en su biblioteca para ser de consulta cotidiana.
Además, comenzaremos a comunicarnos vía e-mail. El Director prometió notificar su participación con los alumnos en la Maratón Nacional de Lectura el próximo 2 de octubre, en esos blancos parajes y seguramente utilizarán, entre otros, libros de Campana Amanecer Literario.
Cabe destacar que "en la Base Esperanza, al romperse el aislamiento con el resto del continente antártico, por la operatividad permanente de la pista de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio, se asentaron familias. Esto dio lugar a que nazcan argentinos en esa tierra helada".
Ellos tienen el orgullo de haber nacido allí, pero también una característica muy particular, la de no ser "americanos", pués el haber nacido en ese continente los declara "antárticos". Ellos concurrirán a la Escuela en todos los ciclos y a la vez compartirán las aulas con niños de Capital Federal, San Nicolás, Concepción del Uruguay (actuales alumnos) y de otros puntos del país cuyos padres se trasladen por trabajo a esa zona.
También tuve el gusto de conversar telefónicamente con dos Ayudantes de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio de la Antártida Argentina quienes quieren seguir manteniéndo contacto fluído y agradecen nuestras palabras de admiración para con ellos.
Estos son logros importantísimos para Campana Amanecer Literario, y el placer de sus integrantes es poder abrazar a ese grupo de compatriotas a través de los libros.
A ellos agradecemos este contacto.
Matilde Strobino de Rafael e integrantes de Campana Amanecer Literario
publicado en laautenticadefensa.com.ar
30set09
Con sumo placer y auténtica alegría ya tenemos presencia en la Antártida Argentina. Meses atrás enviamos treinta y seis (36) libros. Gente de CAL aportó con mucho gusto el suyo. Además la Secretaría de Cultura de la Municipalidad nos entregó algunos ejemplares que mucho agradecimos:
- Campana, un pueblo que apuesta al futuro.
- Fauna de Otamendi.
- Revista Club del 1er. Automóvil Argentino.
"La Base Esperanza es la puerta de entrada a la península antártica, ya que está situada al nordeste, frente a una bahía con fondeadero para buques. Hay además un glaciar adyacente donde pueden "anevizar" aviones medianos. Es la única base argentina donde viven familias con chicos. Desde 1978 funciona una escuela con ciclo completo, que desde 1997 depende del Ministerio de Educación fueguino".
Tuve la enorme satisfacción de recibir un llamado telefónico del Director de dicha Escuela y su esposa, maestra de la misma. En el año 2010 inaugurarán el nuevo edificio escolar, nuestros libros estarán en su biblioteca para ser de consulta cotidiana.
Además, comenzaremos a comunicarnos vía e-mail. El Director prometió notificar su participación con los alumnos en la Maratón Nacional de Lectura el próximo 2 de octubre, en esos blancos parajes y seguramente utilizarán, entre otros, libros de Campana Amanecer Literario.
Cabe destacar que "en la Base Esperanza, al romperse el aislamiento con el resto del continente antártico, por la operatividad permanente de la pista de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio, se asentaron familias. Esto dio lugar a que nazcan argentinos en esa tierra helada".
Ellos tienen el orgullo de haber nacido allí, pero también una característica muy particular, la de no ser "americanos", pués el haber nacido en ese continente los declara "antárticos". Ellos concurrirán a la Escuela en todos los ciclos y a la vez compartirán las aulas con niños de Capital Federal, San Nicolás, Concepción del Uruguay (actuales alumnos) y de otros puntos del país cuyos padres se trasladen por trabajo a esa zona.
También tuve el gusto de conversar telefónicamente con dos Ayudantes de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio de la Antártida Argentina quienes quieren seguir manteniéndo contacto fluído y agradecen nuestras palabras de admiración para con ellos.
Estos son logros importantísimos para Campana Amanecer Literario, y el placer de sus integrantes es poder abrazar a ese grupo de compatriotas a través de los libros.
A ellos agradecemos este contacto.
Matilde Strobino de Rafael e integrantes de Campana Amanecer Literario
martes, setiembre 29, 2009
XX RAPAL - Montevideo, 7 al 9 de octubre de 2009

XX RAPAL
Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos
7 al 9 de octubre de 2009
Montevideo, Uruguay
La XX Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos se llevará a cabo en la ciudad de Montevideo, en el “Palladium Hotel”, entre los días 7 y 9 de octubre de 2009, en:
Tomás de Tezanos 1146 – Puerto del Buceo – Montevideo – Uruguay.
Tel. (598 2) 628 8484 – fax.:(598 2) 628 8485
Ver más información en: www.iau.gub.uy/rapal2009
I Foro Antártico, se celebra en Zaragoza - 5-6 octubre 09
Presentación del I Foro Antártico
fuente: ellibrepensador.com
El consejero de Presidencia, Javier Velasco, ha asistido esta mañana en al acto de presentación del I Foro Antártico, que se celebrará en Zaragoza los próximos 5 y 6 de octubre (2009). En la presentación de este foro, también ha participado el general Juan Pinto, jefe de la Fuerza Logística Terrestre 2, y el rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López.
Velasco ha expresado la satisfacción del Gobierno de Aragón por la celebración de este presitigioso foro que debatirá, entre otros asuntos, de los trabajos que viene realizando desde 1988 el Ejército de Tierra en la Base Antártica “Gabriel de Castilla”. Velasco ha destacado las “excelentes relaciones” que Aragón mantiene con el Ejército de Tierra y ha valorado de forma especial que, en el trancurso del foro, se aborde el tema de la logísticam, una de las grandes apuestas del Gobierno de Aragón para el desarrollo de la Comunidad Autónoma.
fuente: ellibrepensador.com
El consejero de Presidencia, Javier Velasco, ha asistido esta mañana en al acto de presentación del I Foro Antártico, que se celebrará en Zaragoza los próximos 5 y 6 de octubre (2009). En la presentación de este foro, también ha participado el general Juan Pinto, jefe de la Fuerza Logística Terrestre 2, y el rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López.
Velasco ha expresado la satisfacción del Gobierno de Aragón por la celebración de este presitigioso foro que debatirá, entre otros asuntos, de los trabajos que viene realizando desde 1988 el Ejército de Tierra en la Base Antártica “Gabriel de Castilla”. Velasco ha destacado las “excelentes relaciones” que Aragón mantiene con el Ejército de Tierra y ha valorado de forma especial que, en el trancurso del foro, se aborde el tema de la logísticam, una de las grandes apuestas del Gobierno de Aragón para el desarrollo de la Comunidad Autónoma.
Ejercicio de rescate en el continente antártico
Publicado en Nuestromar.org
fuente: LA OPINIÓN AUSTRAL
27/09/09
Punta Arenas. Integrantes de las dotaciones antárticas de los Ejércitos de Chile y Argentina efectuaron, en forma combinada, un ejercicio de rescate en el continente antártico, en el marco de los acuerdos bilaterales entre ambas instituciones.
Así lo informó el comandante del Departamento Antártico del Ejército, coronel Eduardo Villalón Rojas, quien señala que el propósito de este ejercicio, en el que participaron integrantes de la Base “O`Higgins” y “Esperanza”, de los ejércitos de Chile y Argentina respectivamente, fue la homologación de técnicas de rescate en hielo y procedimientos de seguridad durante el desplazamiento sobre glaciar, lo que permitirá actuar en forma coordinada, eficiente y rápida ante una eventual emergencia.
El ejercicio, que simuló un accidente de dos científicos, permitió que las patrullas de rescate de ambas dotaciones, integradas por seis hombre cada una, concurrieran al sector de Bahía Duse, lugar de la emergencia, distante a 42 kms. de la Base “O`Higgins” y a misma distancia de la Base “Esperanza”. En el sector se procedió al rescate desde una grieta de los accidentados, para posteriormente ser evacuados en un avión Twin Otter de la Fuerza Aérea Argentina, en dirección a la Base Marambio.
Cabe hacer presente que esta es la cuarta oportunidad en que efectivos de las dotaciones antárticas de ambos países realizan un entrenamiento combinado de esta naturaleza, empleando para el desplazamiento motos de nieve, que otorgan por su peso una mayor seguridad.
Finalmente, el comandante del Departamento Antártico, coronel Villalón, destaca que este ejercicio es de vital importancia, ya que permite obtener un mayor conocimiento de la zona, medir el grado de entrenamiento de los integrantes de ambas dotaciones, como también demostrar la eficiencia en el accionar conjunto ante una situación de emergencia terrestre en la zona jurisdiccional de ambas bases.
fuente: LA OPINIÓN AUSTRAL
27/09/09
Punta Arenas. Integrantes de las dotaciones antárticas de los Ejércitos de Chile y Argentina efectuaron, en forma combinada, un ejercicio de rescate en el continente antártico, en el marco de los acuerdos bilaterales entre ambas instituciones.
Así lo informó el comandante del Departamento Antártico del Ejército, coronel Eduardo Villalón Rojas, quien señala que el propósito de este ejercicio, en el que participaron integrantes de la Base “O`Higgins” y “Esperanza”, de los ejércitos de Chile y Argentina respectivamente, fue la homologación de técnicas de rescate en hielo y procedimientos de seguridad durante el desplazamiento sobre glaciar, lo que permitirá actuar en forma coordinada, eficiente y rápida ante una eventual emergencia.
El ejercicio, que simuló un accidente de dos científicos, permitió que las patrullas de rescate de ambas dotaciones, integradas por seis hombre cada una, concurrieran al sector de Bahía Duse, lugar de la emergencia, distante a 42 kms. de la Base “O`Higgins” y a misma distancia de la Base “Esperanza”. En el sector se procedió al rescate desde una grieta de los accidentados, para posteriormente ser evacuados en un avión Twin Otter de la Fuerza Aérea Argentina, en dirección a la Base Marambio.
Cabe hacer presente que esta es la cuarta oportunidad en que efectivos de las dotaciones antárticas de ambos países realizan un entrenamiento combinado de esta naturaleza, empleando para el desplazamiento motos de nieve, que otorgan por su peso una mayor seguridad.
Finalmente, el comandante del Departamento Antártico, coronel Villalón, destaca que este ejercicio es de vital importancia, ya que permite obtener un mayor conocimiento de la zona, medir el grado de entrenamiento de los integrantes de ambas dotaciones, como también demostrar la eficiencia en el accionar conjunto ante una situación de emergencia terrestre en la zona jurisdiccional de ambas bases.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)