Publicado en: agroinformacion.com
18/08/2009
Más de 300 científicos de todo el mundo participarán en el I Simposium sobre la Antártida y su evolución climática
Este encuentro científico de primer nivel se celebrará del 7 al 11 de septiembre 2009 en el Parque de las Ciencias de Granada
UGR-Granada acogerá del 7 al 11 de septiembre 2009, el Primer Simposium sobre la Antártida y la evolución climática, un encuentro organizado por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada) y que tendrá lugar en el Parque de las Ciencias.
A este Simposium asistirán más de 300 científicos de todo el mundo, y traerá hasta Granada a los mayores especialistas en diferentes campos de investigación, sobre la formación y evolución del Casquete de Hielos de la Antártida y el paleoclima (comunidades geológicas, geofísicas, biológicas, paleoceaonográficas, del hielo, etc.) en la Antártida.
Registros del paleoclima:
Los asistentes a este encuentro de primer nivel analizarán durante 5 días cómo estas comunidades científicas pueden actuar recíprocamente para obtener la mayor parte de registros del paleoclima. El Simposium estará organizado en sesiones orales por la mañana, seguido de sesiones temáticas, desgloses ‘ad hoc’, y reuniones de grupos de trabajo por la tarde.
Para animar tanto la interacción como los como posibles debates, el tiempo asignado para las sesiones orales será limitado. La mayor parte de las contribuciones de esta reunión serán expuestas en pósters que estarán instalados en el edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias.
miércoles, agosto 19, 2009
Brasil aumenta inversión en investigación antártica
Brasil anuncia su mayor inversión en investigación en la Antártida
publicado en spanish.peopledaily.com.cn
(Xinhua)- 19/08/2009
Brasil anunció el día 18 que en los próximos doce meses invertirá 15 millones de reales (unos 8,1 millones de dólares) en proyectos de investigación en la Antártida, la mayor suma ya destinada por el país al continente blanco, en donde cuenta con una base de operaciones.
La mayor parte de los recursos (12 millones de reales o 6,5 millones de dólares) será destinado a proyectos de investigación que tengan previsto la cooperación con otros países latinoamericanos, explicó el ministro de Ciencia y Tecnología, Sergio Rezende, en una ceremonia el día 18 en Brasilia.
"Esta inversión es mayor que la de todos los años anteriores y tiene una característica importante, que es la cooperación con los países de Suramérica en el sentido de trabajar fuertemente para integrar las investigaciones", agregó el viceministro de Ciencia y Tecnología de Brasil,Luiz Antonio Rodrigues Elías.
"La iniciativa brasileña se suma a las de los países vecinos y socios para mejorar y calificar la investigación en la región", agregó el viceministro.
Los recursos serán adjudicados a investigadores o instituciones científicas que soliciten créditos no reembolsables para sus iniciativas en la Antártida y que presenten hasta octubre próximo los respectivos proyectos de investigación.
La inversión beneficiará principalmente proyectos de investigación científica, tecnológica y de innovación que busquen contribuir a ampliar el conocimiento sobre el funcionamiento de los fenómenos ambientales que se registran en la región de la Antártida, en el Océano Austral y en locales adyacentes, y sus influencias globales.
Brasil, presente hace 26 años en la Antártida con una base de operaciones en el continente, concentra sus investigaciones en la Antártida en asuntos como los cambios climáticos y sus efectos en otras regiones.
Según el Ministro, los recursos anunciados hoy forman parte de un conjunto de acciones que están siendo implantadas para el desarrollo de las investigaciones en la Antártida, entre las cuales figuran la creación de dos nuevos institutos nacionales de ciencia y tecnología, la adquisición de un nuevo navío polar y las reformas en la Estación Comandante Ferraz.
Pese a que el Ministerio afirma que serán beneficiados desde proyectos sobre la fauna en la Antártida y la antropología, los que más recursos recibirán serán los destinados a estudiar los cambios climáticos y sus consecuencias.
"Los científicos están interesados en entender cómo los cambios climáticos están afectando la Antártida, cómo la Antártida está reaccionando a estos cambios y cuáles serán las consecuencias de esas alteraciones", según Antonio Carlos Rocha Campos, geólogo de la Universidad de Sao Paulo y miembro del programa brasileño para la Antártida.
publicado en spanish.peopledaily.com.cn
(Xinhua)- 19/08/2009
Brasil anunció el día 18 que en los próximos doce meses invertirá 15 millones de reales (unos 8,1 millones de dólares) en proyectos de investigación en la Antártida, la mayor suma ya destinada por el país al continente blanco, en donde cuenta con una base de operaciones.
La mayor parte de los recursos (12 millones de reales o 6,5 millones de dólares) será destinado a proyectos de investigación que tengan previsto la cooperación con otros países latinoamericanos, explicó el ministro de Ciencia y Tecnología, Sergio Rezende, en una ceremonia el día 18 en Brasilia.
"Esta inversión es mayor que la de todos los años anteriores y tiene una característica importante, que es la cooperación con los países de Suramérica en el sentido de trabajar fuertemente para integrar las investigaciones", agregó el viceministro de Ciencia y Tecnología de Brasil,Luiz Antonio Rodrigues Elías.
"La iniciativa brasileña se suma a las de los países vecinos y socios para mejorar y calificar la investigación en la región", agregó el viceministro.
Los recursos serán adjudicados a investigadores o instituciones científicas que soliciten créditos no reembolsables para sus iniciativas en la Antártida y que presenten hasta octubre próximo los respectivos proyectos de investigación.
La inversión beneficiará principalmente proyectos de investigación científica, tecnológica y de innovación que busquen contribuir a ampliar el conocimiento sobre el funcionamiento de los fenómenos ambientales que se registran en la región de la Antártida, en el Océano Austral y en locales adyacentes, y sus influencias globales.
Brasil, presente hace 26 años en la Antártida con una base de operaciones en el continente, concentra sus investigaciones en la Antártida en asuntos como los cambios climáticos y sus efectos en otras regiones.
Según el Ministro, los recursos anunciados hoy forman parte de un conjunto de acciones que están siendo implantadas para el desarrollo de las investigaciones en la Antártida, entre las cuales figuran la creación de dos nuevos institutos nacionales de ciencia y tecnología, la adquisición de un nuevo navío polar y las reformas en la Estación Comandante Ferraz.
Pese a que el Ministerio afirma que serán beneficiados desde proyectos sobre la fauna en la Antártida y la antropología, los que más recursos recibirán serán los destinados a estudiar los cambios climáticos y sus consecuencias.
"Los científicos están interesados en entender cómo los cambios climáticos están afectando la Antártida, cómo la Antártida está reaccionando a estos cambios y cuáles serán las consecuencias de esas alteraciones", según Antonio Carlos Rocha Campos, geólogo de la Universidad de Sao Paulo y miembro del programa brasileño para la Antártida.
lunes, agosto 17, 2009
Mayor actividad antártica beneficia a la región de Punta Arenas
publicado en: laprensaaustral.cl
17ago09
A partir del Año Polar Internacional 2007-2008 han ocurrido cosas muy interesantes en el territorio antártico. Hay una mayor actividad en toda la Antártida y también en el área de la Península, todo lo cual depara también una serie de beneficios para esta región.
Todas estas novedades fueron abordadas hace una semana por representantes de 26 países en la XXI Reunión Anual del Consejo de Administradores de Programas Antárticos (Comnap), cuya sede fue Punta Arenas.
El Dr. José Retamales, director del Inach y presidente del Comnap, señaló que lo más importante el año pasado fue la construcción que hizo China de una base (KunLun) en el lugar más alto de la Antártida, a 4.087 metros de altura, en el centro del continente, del Polo Sur hacia el sector australiano (80º25’01”Latitud Sur, 77º06’58”). Allí se realiza observación glaciológica, geofísica, astronómica y de mapeo.
No menos interesante es que su estructura fue armada en menos de 20 días, con 400 toneladas de materiales, lo cual requiere de una planificación y muy buena organización.
En el mismo foro antártico, Corea refirió algunos de sus planes para instalar una segunda base en el único sector del continente blanco donde no hay ninguna: entre la Península Antártica y el Mar de Ross. Aquí tampoco hay ninguna reclamación de otros países sobre territorio.
Efectos positivos
El hecho además de que las instalaciones de China, por su parte, tengan tres veces el tamaño de dos años atrás y que la base coreana sea el doble de grande genera efectos positivos para la región. Esto se traduce en que “ahora ya no vienen 700 a 800 personas a través de Punta Arenas sino que se deben estar moviendo unas mil 200”.
Retamales destacó que hay un aumento de interés motivado por el cambio climático y lo que está ocurriendo con las investigaciones en la Antártida: “y son países emergentes, no como Inglaterra, Estados Unidos y Alemania que llevan muchos años en esto. Para Corea y China esto es nuevo, están como 20 años pero en una etapa nueva de su desarrollo.
Agregó que Corea acaba de construir un nuevo rompehielos y España cambia su buque principal y traerá un nuevo rompehielos, el Mar de Hoces (nombre que se da allá al Mar de Drake).
A la fecha, sin contar a Chile, son 14 los países que operan desde Punta Arenas a la Antártida. A los ya mencionados China, que en la parte logística posee un rompehielos, y Corea del Sur, que construye uno, se suman: Rusia (que posee rompehielos y helicópteros), Uruguay (buque y avión, con puente aéreo desde Punta Arenas), Polonia, Ecuador, Ucrania, Bulgaria, Brasil (con buque, aviones y helicópteros), Alemania (con laboratorios en bases de Argentina y Chile, rompehielos), Perú (con buque), España (dos buques), Estados Unidos (dos rompehielos) y el Reino Unido ( un rompehielos y aviones).
17ago09
A partir del Año Polar Internacional 2007-2008 han ocurrido cosas muy interesantes en el territorio antártico. Hay una mayor actividad en toda la Antártida y también en el área de la Península, todo lo cual depara también una serie de beneficios para esta región.
Todas estas novedades fueron abordadas hace una semana por representantes de 26 países en la XXI Reunión Anual del Consejo de Administradores de Programas Antárticos (Comnap), cuya sede fue Punta Arenas.
El Dr. José Retamales, director del Inach y presidente del Comnap, señaló que lo más importante el año pasado fue la construcción que hizo China de una base (KunLun) en el lugar más alto de la Antártida, a 4.087 metros de altura, en el centro del continente, del Polo Sur hacia el sector australiano (80º25’01”Latitud Sur, 77º06’58”). Allí se realiza observación glaciológica, geofísica, astronómica y de mapeo.
No menos interesante es que su estructura fue armada en menos de 20 días, con 400 toneladas de materiales, lo cual requiere de una planificación y muy buena organización.
En el mismo foro antártico, Corea refirió algunos de sus planes para instalar una segunda base en el único sector del continente blanco donde no hay ninguna: entre la Península Antártica y el Mar de Ross. Aquí tampoco hay ninguna reclamación de otros países sobre territorio.
Efectos positivos
El hecho además de que las instalaciones de China, por su parte, tengan tres veces el tamaño de dos años atrás y que la base coreana sea el doble de grande genera efectos positivos para la región. Esto se traduce en que “ahora ya no vienen 700 a 800 personas a través de Punta Arenas sino que se deben estar moviendo unas mil 200”.
Retamales destacó que hay un aumento de interés motivado por el cambio climático y lo que está ocurriendo con las investigaciones en la Antártida: “y son países emergentes, no como Inglaterra, Estados Unidos y Alemania que llevan muchos años en esto. Para Corea y China esto es nuevo, están como 20 años pero en una etapa nueva de su desarrollo.
Agregó que Corea acaba de construir un nuevo rompehielos y España cambia su buque principal y traerá un nuevo rompehielos, el Mar de Hoces (nombre que se da allá al Mar de Drake).
A la fecha, sin contar a Chile, son 14 los países que operan desde Punta Arenas a la Antártida. A los ya mencionados China, que en la parte logística posee un rompehielos, y Corea del Sur, que construye uno, se suman: Rusia (que posee rompehielos y helicópteros), Uruguay (buque y avión, con puente aéreo desde Punta Arenas), Polonia, Ecuador, Ucrania, Bulgaria, Brasil (con buque, aviones y helicópteros), Alemania (con laboratorios en bases de Argentina y Chile, rompehielos), Perú (con buque), España (dos buques), Estados Unidos (dos rompehielos) y el Reino Unido ( un rompehielos y aviones).
sábado, agosto 15, 2009
Ecuador y Venezuela firmarán acuerdo para investigación científica en la Antártida
Ecuador y Venezuela firmarán acuerdo para investigación científica en la Antártica
Fuente: abn.info.ve
Caracas, 14 Ago 09. ABN.- El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) y el Instituto Antártico Ecuatoriano firmarán un acuerdo de cooperación binacional para la creación de un módulo de investigaciones científicas en la isla Greenwich, ubicada en la Antártica, informó el director del Ivic, Ángel Viloria.
Durante las actividades de la semana inaugural del Centro Cultural Científico Simón Rodríguez, que se realiza en la Plaza de los Saberes, Viloria explicó que en una jornada de dos días de conversaciones, ambas instituciones, con la participación de un representante de la Cancillería de Ecuador, y uno de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de ese país, se establecieron los términos en los que se llevará a cabo la firma del convenio binacional que facilitará las investigaciones antárticas de las dos naciones.
Señaló además que estas instituciones culminaron este viernes las discusiones “para coordinar que la próxima expedición venezolana a la Antártica, en enero de 2010, se efectúe conjuntamente con el Instituto Antártico Ecuatoriano”.
Viloria destacó la importancia de este tipo de convenios, pues “nosotros no podemos actuar solos en la Antártica, debe haber cooperación entre países y Venezuela se apoyó en ocasiones pasadas en el Gobierno de Uruguay, y la nueva relación con Ecuador no implica la anulación de la cooperación con otros países suramericanos, sino que vamos a diversificar las áreas de acción, con la finalidad de cumplir con los requisitos internacionales exigidos para solicitar el ingreso del país como miembro consultivo al Tratado Antártico Internacional”.
“En las conversaciones involucramos al personal del Ivic que está asociado al Programa Antártico Venezolano, que está adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias”, explicó asimismo, al tiempo que informó que la propuesta binacional fue avalada por el titular de ese despacho, Jesse Chacón.
Fuente: abn.info.ve
Caracas, 14 Ago 09. ABN.- El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) y el Instituto Antártico Ecuatoriano firmarán un acuerdo de cooperación binacional para la creación de un módulo de investigaciones científicas en la isla Greenwich, ubicada en la Antártica, informó el director del Ivic, Ángel Viloria.
Durante las actividades de la semana inaugural del Centro Cultural Científico Simón Rodríguez, que se realiza en la Plaza de los Saberes, Viloria explicó que en una jornada de dos días de conversaciones, ambas instituciones, con la participación de un representante de la Cancillería de Ecuador, y uno de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de ese país, se establecieron los términos en los que se llevará a cabo la firma del convenio binacional que facilitará las investigaciones antárticas de las dos naciones.
Señaló además que estas instituciones culminaron este viernes las discusiones “para coordinar que la próxima expedición venezolana a la Antártica, en enero de 2010, se efectúe conjuntamente con el Instituto Antártico Ecuatoriano”.
Viloria destacó la importancia de este tipo de convenios, pues “nosotros no podemos actuar solos en la Antártica, debe haber cooperación entre países y Venezuela se apoyó en ocasiones pasadas en el Gobierno de Uruguay, y la nueva relación con Ecuador no implica la anulación de la cooperación con otros países suramericanos, sino que vamos a diversificar las áreas de acción, con la finalidad de cumplir con los requisitos internacionales exigidos para solicitar el ingreso del país como miembro consultivo al Tratado Antártico Internacional”.
“En las conversaciones involucramos al personal del Ivic que está asociado al Programa Antártico Venezolano, que está adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias”, explicó asimismo, al tiempo que informó que la propuesta binacional fue avalada por el titular de ese despacho, Jesse Chacón.
miércoles, agosto 12, 2009
Brasil, India y Sudáfrica cooperarán en investigaciones en la Antártica
fuente: cctv.com 08-11-2009 10:49
RIO DE JANEIRO, 10 ago 09 (Xinhua) -- Brasil, India y Sudáfrica comenzaron a negociar hoy posibles acuerdos de cooperación en las investigaciones que cada uno realiza de forma aislada en la Antártica, en donde los tres países emergentes tienen bases de operación.
Los posibles acuerdos de cooperación fueron discutidos hoy durante la primera jornada del "I IBSA Seminar on Antártica: exchange amongst Antarctic programmes", que se extiende hasta mañana en la ciudad brasileña de Sao Josédos Campos, informó el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil.
El IBSA (por sus iniciales en inglés) es el Foro de Diálogo creado por India, Brasil y Sudáfrica en 2003 para facilitar la colaboración entre los tres países en desarrollo, que son potencias en sus respectivos continentes.
El Foro busca promover la cooperación en diferentes sectores, entre los cuales la ciencia y la tecnología.
En el primer día del seminario los representantes de los tres países expusieron las investigaciones que cada uno desarrolla en la Antártica y evaluaron el resultado de las mismas.
En el seminario, organizado por los ministerios brasileños de Relaciones Exteriores y de Ciencia y Tecnología, Brasil es representado por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), una de las instituciones del país con más proyectos de pesquisa de la Antártica.
Además de intercambiar experiencias para mejorar los aspectos técnico-científicos y los logísticos en las investigaciones en el continente blanco, los investigadores, especialistas en vigilancia ambiental y gestores de programas antárticos de los tres países buscan puntos comunes que puedan permitir la cooperación.
El objetivo del seminario es definir metas comunes a largo plazo para un plan de cooperación, según el comunicado del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Los participantes en el seminario discutieron en el primer día aspectos como preservación, diversidad biológica, oceanografía, glaciología, clima y emisiones atmosféricas, así como instrumentos de apoyo para la cooperación.
El INPE, que realiza investigaciones en la Antártica hace más de veinte años, se ha especializado en estudios sobre la dinámica de la atmósfera en la región, camada de ozono, meteorología, calentamiento global, gases del efecto invernadero, radiación ultravioleta, relación sol-atmósfera,transporte de contaminantes e interacción entre océanos y atmósfera.
El Instituto realiza mediciones de todos estos indicadores desde 1984 en la Estación Antártica Comandante Ferraz, la base que la Armada brasileña tiene en el continente helado.
Editor:Duan Hongyun
Origen:Xinhua
RIO DE JANEIRO, 10 ago 09 (Xinhua) -- Brasil, India y Sudáfrica comenzaron a negociar hoy posibles acuerdos de cooperación en las investigaciones que cada uno realiza de forma aislada en la Antártica, en donde los tres países emergentes tienen bases de operación.
Los posibles acuerdos de cooperación fueron discutidos hoy durante la primera jornada del "I IBSA Seminar on Antártica: exchange amongst Antarctic programmes", que se extiende hasta mañana en la ciudad brasileña de Sao Josédos Campos, informó el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil.
El IBSA (por sus iniciales en inglés) es el Foro de Diálogo creado por India, Brasil y Sudáfrica en 2003 para facilitar la colaboración entre los tres países en desarrollo, que son potencias en sus respectivos continentes.
El Foro busca promover la cooperación en diferentes sectores, entre los cuales la ciencia y la tecnología.
En el primer día del seminario los representantes de los tres países expusieron las investigaciones que cada uno desarrolla en la Antártica y evaluaron el resultado de las mismas.
En el seminario, organizado por los ministerios brasileños de Relaciones Exteriores y de Ciencia y Tecnología, Brasil es representado por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), una de las instituciones del país con más proyectos de pesquisa de la Antártica.
Además de intercambiar experiencias para mejorar los aspectos técnico-científicos y los logísticos en las investigaciones en el continente blanco, los investigadores, especialistas en vigilancia ambiental y gestores de programas antárticos de los tres países buscan puntos comunes que puedan permitir la cooperación.
El objetivo del seminario es definir metas comunes a largo plazo para un plan de cooperación, según el comunicado del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Los participantes en el seminario discutieron en el primer día aspectos como preservación, diversidad biológica, oceanografía, glaciología, clima y emisiones atmosféricas, así como instrumentos de apoyo para la cooperación.
El INPE, que realiza investigaciones en la Antártica hace más de veinte años, se ha especializado en estudios sobre la dinámica de la atmósfera en la región, camada de ozono, meteorología, calentamiento global, gases del efecto invernadero, radiación ultravioleta, relación sol-atmósfera,transporte de contaminantes e interacción entre océanos y atmósfera.
El Instituto realiza mediciones de todos estos indicadores desde 1984 en la Estación Antártica Comandante Ferraz, la base que la Armada brasileña tiene en el continente helado.
Editor:Duan Hongyun
Origen:Xinhua
lunes, agosto 10, 2009
“Declaración entre las Ciudades del Corredor Sud Puerta de Entrada a la Antártida”
fuente: lalicuadoratdf.com.ar
10ago09
Se realizarán el próximo mes de septiembre en Christchurch.
Se firmará la “Declaración entre las Ciudades del Corredor Sud Puerta de Entrada a la Antártida”. Este protocolo tiene como objetivo incrementar la cooperación entre las cinco ciudades que lo suscriben. La ciudad anfitriona afrontará los gastos del evento.
Entre el 24 y 27 de septiembre próximo, la ciudad de Christchurch, Nueva Zelanda, realizará la Apertura de su Temporada Antártica.
En el transcurso de esos actos se firmará “Declaración entre las ciudades del Corredor Sud Puerta de Entrada a la Antártida”, que será rubricada por los jefes comunales de la ciudades que son puerta de entrada a la Antártida.
El intendente Federico Sciurano ha sido invitado a participar de los actos por las autoridades de la ciudad anfitriona, al igual que sus pares de Lord Howe, Australia; Ciudad del Cabo, Sudáfrica y Punta Arenas, Chile.
Los intendentes firmarán la “Declaración entre las ciudades del Corredor Sud Puerta de Entrada a la Antártida”, que plantea distintos objetivos para aumentar el nivel de cooperación y colaboración entre las cinco ciudades con respecto a las actividades relacionadas con la Antártida.
También han sido invitados los embajadores de las naciones signatarias. Cabe destacar que la invitación al intendente Federico Sciurano llegó a través de la Cancillería de nuestro país. Los gastos que demande su participación serán afrontados por la ciudad anfitriona.
La Licuadora
Tel. (02964) 445974 / 443218
10ago09
Se realizarán el próximo mes de septiembre en Christchurch.
Se firmará la “Declaración entre las Ciudades del Corredor Sud Puerta de Entrada a la Antártida”. Este protocolo tiene como objetivo incrementar la cooperación entre las cinco ciudades que lo suscriben. La ciudad anfitriona afrontará los gastos del evento.
Entre el 24 y 27 de septiembre próximo, la ciudad de Christchurch, Nueva Zelanda, realizará la Apertura de su Temporada Antártica.
En el transcurso de esos actos se firmará “Declaración entre las ciudades del Corredor Sud Puerta de Entrada a la Antártida”, que será rubricada por los jefes comunales de la ciudades que son puerta de entrada a la Antártida.
El intendente Federico Sciurano ha sido invitado a participar de los actos por las autoridades de la ciudad anfitriona, al igual que sus pares de Lord Howe, Australia; Ciudad del Cabo, Sudáfrica y Punta Arenas, Chile.
Los intendentes firmarán la “Declaración entre las ciudades del Corredor Sud Puerta de Entrada a la Antártida”, que plantea distintos objetivos para aumentar el nivel de cooperación y colaboración entre las cinco ciudades con respecto a las actividades relacionadas con la Antártida.
También han sido invitados los embajadores de las naciones signatarias. Cabe destacar que la invitación al intendente Federico Sciurano llegó a través de la Cancillería de nuestro país. Los gastos que demande su participación serán afrontados por la ciudad anfitriona.
La Licuadora
Tel. (02964) 445974 / 443218
viernes, agosto 07, 2009
Chile y España buscan estrechar la cooperación científica en la Antártida
Chile y España quieren estrechar los programas de cooperación científica en la Antártida, donde ambos países tienen bases para la investigación, informó a Efe hoy el presidente del Council of Managers of National Antarctic Programs (COMNAP), José Retamales.
Santiago de Chile, 6 de agosto de 2009 (EFE).
publicado en: que.es
"El año pasado ya "charteamos" aviones conjuntos con personal tanto español como chileno destinado a la península antártica", sostuvo Retamales.
El también director del Instituto Nacional Antártico Chileno (INACH) destacó la importancia de cooperar en términos logísticos para ahorrar recursos y mejorar el rendimiento de los programas.
Actualmente, se producen intercambios en las bases científicas entre investigadores españoles y chilenos para complementar los programas técnicos, pero a juicio de Retamales, es importante potenciar más "la presencia de los hispanohablantes en un territorio donde predomina el inglés".
"Esperamos que la colaboración científica, técnica y logística se consolide e incremente. De hecho, estamos evaluando hacer un programa antártico común con cofinanciamiento entre Chile y España", explicó Juan José Dañobeitia, director de la Unidad Tecnológica Marina (UTM) española.
Para el organismo que dirige Dañobeitia, que depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), "el hecho que el INACH se haya trasladado a Punta Arenas es extraordinariamente importante, y este esfuerzo de Chile ha sido muy valorada por mi país", dijo.
Durante cada verano austral, un buque español de investigación oceanográfica cumple su periplo antártico, que lo lleva a las dos bases científicas de España: Juan Carlos I, en la isla de Livingston, y Gabriel de Castilla, en la isla Decepción.
Santiago de Chile, 6 de agosto de 2009 (EFE).
publicado en: que.es
"El año pasado ya "charteamos" aviones conjuntos con personal tanto español como chileno destinado a la península antártica", sostuvo Retamales.
El también director del Instituto Nacional Antártico Chileno (INACH) destacó la importancia de cooperar en términos logísticos para ahorrar recursos y mejorar el rendimiento de los programas.
Actualmente, se producen intercambios en las bases científicas entre investigadores españoles y chilenos para complementar los programas técnicos, pero a juicio de Retamales, es importante potenciar más "la presencia de los hispanohablantes en un territorio donde predomina el inglés".
"Esperamos que la colaboración científica, técnica y logística se consolide e incremente. De hecho, estamos evaluando hacer un programa antártico común con cofinanciamiento entre Chile y España", explicó Juan José Dañobeitia, director de la Unidad Tecnológica Marina (UTM) española.
Para el organismo que dirige Dañobeitia, que depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), "el hecho que el INACH se haya trasladado a Punta Arenas es extraordinariamente importante, y este esfuerzo de Chile ha sido muy valorada por mi país", dijo.
Durante cada verano austral, un buque español de investigación oceanográfica cumple su periplo antártico, que lo lleva a las dos bases científicas de España: Juan Carlos I, en la isla de Livingston, y Gabriel de Castilla, en la isla Decepción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)