sábado, febrero 21, 2009

Neumayer III: Alemania inaugura su nueva base científica


Neumayer III: luz científica en noche antártica
publicado en dw-world.de
20.02.2009

La estación científica alemana en la Antártica, la Neumayer III, se inaugura. Sus científicos levantan datos, miden gases de efecto invernadero, observan ballenas.. Todo el año, también durante el invierno polar.
La Neumayer III representa para los investigadores que la habitan un lujo inusitado. La vida de topos que tenían en la tubular Neumayer II llega a su fin. Durante los últimos 15 años, la Neumayer II fue hundiéndose paulatinamente en el hielo y la nieve; a 12 metros bajo la superficie se encuentra ahora y el que llegue a ser aplastada como una lata de refresco por las enormes masas gélidas es sólo una cuestión de tiempo. De su original forma elíptica, nada queda; los tubos están achatados y doblados como bananas.
Que la Neumayer II acabe como aplastada como una lata bajo la nieve es cuestión de tiempo. Se supone que la Neumayer III hará frente a las masas de hielo sobre y no, como su antecesora, bajo la superficie. Por un lado es más agradable para el personal, que verá al fin la luz del día; por otro, el contrato prevé que todo lo que sea llevado a este frágil ecosistema tendrá que ser retirado. Nada puede quedar ahí, ni basura, ni aparatos, tampoco piezas. Para lograrlo se ha construido con tecnología nueva: la estación, que pesa unas 2300 toneladas, está colocada sobre 16 grandes pilares, que pueden ser elevados hidráulicamente.
Saad el Naggar, físico del Instituto Alfred Wegener para Investigación Polar y Marína en Bremerhaven cuenta que “lo especial de esta estación es que crece con la nieve. Podemos elevarlo un metro por año”.

Más cara, más cómoda
Saad el Naggar -uno de los padres de Neumayer III y encargado de acompañar el proceso de construcción- explica que la esperanza la nueva estación resistirá entre 25 y 30 años; el límite de la anterior eran 15. “Aunque la nueva ha costado el doble que la tubular anterior, ahora contamos con el doble de superficie aprovechable”, comenta.

Construcción de Neumayer III
15 dormitorios hay en la estación, doce laboratorios, oficinas y espacio destinado para la vida personal de los científicos. Cuentan con bibliotecas, un cine, un bar, un gimnasio y una sauna. Se trata de que aguanten el invierno, y este término significa ahí -en el Ekstrom Ice Shelf donde está emplazada- una oscuridad permanente, temperaturas de hasta -50 grados centígrados y tormentas.
Andreas Nitschke, ingeniero que planificó la estación, explica: “En la Neumayer III se ha considerado todo eso, porque en invierno no se puede abandonar la estación. Afuera está oscuro, es noche antártica, la velocidad del viento es tan alta y las temperaturas son tan bajas que uno sólo puede salir un instante. Por eso hay que tener ocupaciones, pues en ese tiempo también el trabajo científico disminuye”.

Entre 9 y 11 científicos pasan el invierno en la estación, en el verano llegan a ser 60. Neumayer III está compuesta por muchos contenedores individuales que llegaron –completamente equipados- por barco desde Ciudad del Cabo. Alrededor de ellos, una pared metálica de 120 mm pintada de rojo, azul y blanco, los cubre y protege.
En lo científico se continuará lo que se ha hecho hasta ahora: los investigadores recogerán datos meteorológicos y climáticos, mediarán campos magnéticos terráqueos, monitorearán la concentración de emisiones relevantes para el clima y observarán asistidos por tecnología submarina a la fauna polar también durante la profunda noche antártica.


Ver más
Post 2007 de Antárticos: La Base Neumayer
Descripción del AWI, de toda la estación Neumayer III
Germany’s Antarctic Neumayer Station III starts scientific operation. IPY official info
Web Cam Neumayer III

Despedida de Chávez a II Expedición antártica de Venezuela

Colaboración de "Más allá del sur",
Te reenvío estos links que me mandaron con la reunión de despedida de Chávez a los expedicionarios venezolanos. En el n° 8 explican bien el itinerario que yo no tenía claro.
Es muy buen material porque se presenta cada uno de ellos.
un abrazo, Pablo


Expedición científica venezolana 1
187 views
animaliambiental

Expedición científica venezolana 2
116 views

Expedición venezolana científica 3
83 views
animaliambiental

Expedición científica venezolana 4
76 views
animaliambiental

Expedición científica venezolana 5
115 views
animaliambiental

Expedición científica venezolana 6
84 views
animaliambiental

Expedición científica venezolana 7
120 views
animaliambiental

Expedición científica venezolana 8
153 views
animaliambiental

Expedición científica venezolana 9
139 views
animaliambiental

Expedición científica venezolana 10
94 views
animaliambiental

Expedición científica venezolana 11
129 views
animaliambiental

Expedición científica venezolana 12
55 views
animaliambiental

Expedición científica venezolana 13
101 views
animaliambiental

Opinando acerca de la existencia o no del calentamiento global

"Tranquilizáos, buenas gentes, la Antártida NO se está derritiendo.
Probablemente el calentamiento global no existe. Así que deja de preocuparte y disfruta de la vida. Es un consejo de este bloguero". Dice Pedro Fernández Barbadillo en su blog.
Con esta polémica afirmación muchos han dejado comentarios, mostrando acuerdos y desacuerdos con él.
Leamos lo que dice y luego le pueden dejar más comentarios en el link que figura al final.

20.02.09 10:55. Archivado en Ecología
Hace unos días, los medios de comunicación serios, esos que se limitan a copiar teletipos y difundir los tópicos del pensamiento dominante, asustaron a las buenas gentes con la noticia de que una placa de hielo del tamaño de dos Euskadis (sic) o una provincia de Sevilla -¡sorprendentes medidas, pardiez!-. Los científicos-funcionarios del CSIC clamaron que era obra del calentamiento global que está poniendo en peligro el planeta y la humanidad, bla, bla, bla. Curiosamente, hace poco más de un año, los científicos que viajaron a la Antártida en el Hespérides declararon que habían encontrado más pingüinos y más hielo de lo que esperaban. ¿Pueden darse semejantes oscilaciones en un solo año?, ¿o es que los científicos iban a tiro hecho, buscando la foto y el titular?
Tres puntos:
1) En el hemisferio Sur está transcurriendo el verano. Por tanto, sucesos como el desprendimiento de hielo en su región polar y olas de calor como la sufrida por Australia son, dentro de lo que cabe, normales. No tan anormales como sería que hoy se pudiese pasear en pantalón corto y camiseta por Soria.
2) En estos momentos, la superficie de hielo en el hemisferio Sur medida por satélite es similar a la media de todos los años desde 1979. No hay derretimiento brusco. Ved la página TheCryosphereToday.
3) Y más importante. A las pocas horas de salir la noticia en todos los telediarios, digitales y papeles, el mismo CSIC explicó que habían medido mal la superficie de hielo desprendida. No eran dos Euskadis, sino
una sola Álava: la séptima parte. ¿¿Cómo vamos a hacer caso de unos científicos que no saben hacer mediciones?? ¿Y éstos señores, Jordi Dasch y Carlos Duarte, pretenden determinar las temperaturas de los próximos cien años? ¡Cuánto ridículo están dispuestos a hacer muchos por trincar subvenciones! El País y Público rectificaron la información; no he visto que lo hicieran ABC, La Razón, El Mundo y La Vanguardia.
Como digo al principio, probablemente el calentamiento global no existe. Así que deja de preocuparte y disfruta de la vida. Ponle hielo al whisky.
Reproduzco dos comentarios geniales de sendos foreros con los que se honra este blog negacionista:
Nunca he pasado tanto frío como desde que tenemos calentamiento global. Este invierno es como para invitar a mr. Gore a un Cornetto.
El enfriamiento climático es una evidencia. Vamos hacia una era glacial. Que los progres crean lo contrario me confirma en esta certeza.
La verdad, no sólo los progres creen en el calentamiento global, sino, también, los liberalillos-que-quiere-ser-progres, como Esteban González Pons.
Aquí podéis leer las estupideces que ha escrito el portavoz del PiPí, que parecen inspiradas por los cazanegacionistas Gustavo Catalán Deus y Rafael Méndez.

Dejarle comentarios en su blog
Ver más de este bloguero:
Pedro Fernández Barbadillo: ¿Se ha inventado el CSIC el desprendimiento de hielo en la Antártida?

22 de febrero, 105 aniversario de la presencia argentina en la Antártida

La Antártida y el reconocimiento a un gran explorador polar
Publicado en http://www.eldiariodelfindelmundo.com/
Ushuaia, 20 feb 09

Interesante crónica publicada en El Diario del Fin del Mundo, acerca de la presencia argentina en la Antártida y sobre todo de la personalidad del explorador antártico Don Gustavo Giró.
Los invitamos a leer el artículo escrito por Pablo Fanjul
(Presidente Asociación de Guías de Tierra del Fuego y miembro de la Comisión Organizadora Semana de la Antártida)

Nuevamente la ciudad de Ushuaia se prepara para celebrar el próximo 22 de febrero el día de la Antártida Argentina, fecha en la que se recuerda un hecho histórico de gran trascendencia para la historia del país en el continente blanco. Hace 105 anos atrás, el país se establecía en forma permanente e ininterrumpida en las Islas Orcadas de Sur, al comprarle las instalaciones de la una estación metereológica a la expedición científica escocesa de Whillian Bruce. A partir de este hecho, la Argentina es el primer país en el mundo en hacer ciencia en forma constante en la región polar sur.
Esta estratégica compra, realizada por el estado argentino, fue hecha por recomendación al gobierno de Roca del explorador patagónico y perito en los tratados de límites con Chile, Francisco Pascasio Moreno, por entonces Director del Museo de Ciencias Naturales de La Plata y asesor del gobierno, quien estaba muy relacionado con todas las actividades científicas que se realizaban en el país y en el mundo durante aquellos años.
La Antártica es un continente estrechamente vinculado a nuestra comunidad, ya que el puerto de Ushuaia es la "puerta de entrada" al continente blanco (que se encuentra a sólo 1.000 kilómetros), lo cual hace que desde varios años el habitante de la ciudad esté familiarizado con la imagen de cruceros de turismo y buques logísticos, que junto a los "turistas polares" y científicos que recorren la calle San Martín, contribuyen a dar a Ushuaia una imagen de "comunidad circumpolar"
Desde hace un tiempo a esta parte, la celebración del Día de la Antártida Argentina, ha tenido una relevancia cada vez más importante en nuestra comunidad. Esto se debe en parte, a las actividades que se han llevado adelante en nuestra Provincia por la celebración del Año Polar Internacional, pero por sobre todo, se debe al trabajo que realizan un grupo de activos y entusiastas vecinos agrupados en diferentes asociaciones, que con el apoyo del la Provincia y el Municipio, han logrado que todo evento vinculado al Continente Antártico, cuente con una participación cada vez mas numerosa de vecinos de nuestra ciudad. Además de esto también se ha logrado que la Antártica sea haya -de alguna manera- reposicionado; actualmente ha conquistado un espacio muy importante en los titulares de los medios de comunicación locales. Estos hechos son de destacar, ya que contribuyen a crear y fortalecer una conciencia antártica en todos nosotros.
Es así como llegamos al 22 de febrero del año 2009, año en que la celebración del "Día de la Antártida Argentina" tiene características especiales para todos nosotros ya que se realizará un merecido reconocimiento a través de la inauguración de un busto, en el Paseo de Pioneros Antárticos, quien fuera declarado ciudadano ilustre de nuestra ciudad y gran explorador del continente antártico; Don Gustavo Giro. Me atrevo a decir que quizás haya sido el último.
Don Gustavo Giró fue un "sobresaliente antártico" (así fue definido por sus superiores). Además de desempeñarse como jefe de varias bases en la Antártida, se destacó por ser un excelente explorador con amplios conocimientos técnicos, en diferentes temas polares y también por poseer una gran cultura general.
Con solo treinta y un años de edad, logró realizar con éxito uno de sus mayores logros como explorador; el de organizar, liderar y llevar a cabo la travesía más importante que se halla realizado en la Antártida, con excepción de las realizadas al Polo Sur: La unión por modo terrestre de la Base Esperanza, ubicada en el extremo norte de la Península Antártica y la Base San Martín, que se encuentra por debajo del Circulo Polar Antártico, durante el riguroso invierno de 1962.
La Expedición fue realizada por un grupo de ocho hombres de la Base Esperanza, que recorrió durante el invierno de 1962, a lo largo el extremo nororiental de península Antártica y la Barrera de Hielos Larsen; para luego atravesar la península, transportados por trineos de perros y vehículos de nieve, uniendo así en un viaje de ida y vuelta dichas bases.
Esta gran travesía se realizó entre el 14 de junio y el 25 de octubre, cubriéndose en total una distancia de 2.000 kilómetros.
El objetivo de la expedición era la adquisición de experiencia en el riguroso invierno antártico -durante los meses mas fríos y con menos periodos de luz-, realizar tareas científicas durante el trayecto, preparar parte del personal capacitado y preseleccionado para integrar la expedición terrestre al polo sur, llamada Operación 90 (en planificación) y además, experimentar diferentes efectos y con medios en condiciones climáticas extremas, como así en terrenos de difícil transitabilidad.
Años después, Don Gustavo Giro realizó el siguiente comentario sobre el desarrollo de la Expedición… (1)
"muchos fracasaron sobre la misma ruta…solo la fe en Dios, la confianza en los compañeros y la voluntad de vencer, son la llama que mantiene vivo el calor del entusiasmo, llama que logrará permanecer encendida a pesar de la naturaleza despiadada del helado continente que defiende sus secretos con huracanes de viento y nieve, frío y soledad, en las interminables noches del más crudo invierno de la tierra".
Parte del desplazamiento del grupo se hizo entre abruptos paredones de roca, helados glaciares y sobre "…la superficie helada del mar cuyo espesor no sobrepasaba los veinte centímetros…capa cuya estabilidad no era segura y cubría las aguas del océano…"
Con vientos "…con velocidad de 220 km/h...; marchando a veces con 43 grados bajo cero…horas en tinieblas y en total silencio…en un desamparo total…; entre grietas profundas y mortíferas de bocas ocultas por tenues puentes de nieve".
Esta Expedición fue para él -participante exitoso en ambos eventos- "…muy superior en dificultades, al asalto triunfal a Polo Sur Geográfico.
Alcanzar el Polo Sur Geográfico en forma también terrestre, fue la segunda gran expedición en la que participó Don Gustavo Giro, en este caso como Segundo Jefe de Expedición y Jefe de Tareas Científicas relacionadas con metereología, glaciología y gravimetría. También participó, junto a otros compañeros del grupo, en el registro foto-cinematográfico de las actividades de la Expedición.
La Primera Expedición Terrestre Argentina al Polo Sur, denominada Operación 90, que tuvo como Jefe al Coronel Jorge Leal, inicio su marcha desde la Base Belgrano hacia el polo sur el día 26 de octubre de 1965. La Expedición Argentina formada por ocho hombres utilizo esta ves solo medios mecánicos para realizar la travesía. Fueron empleados seis grandes tractores de nieve llamados Snow-Cat que arrastraban cada uno un trineo cargado con los materiales necesarios para la expedición entre ellos, el tan necesario y fundamental combustible de los tractores. Durante el largo trayecto enfrentaron toda clase de dificultades y vicisitudes, peligrosas grietas y grandes obstáculos como los sastruguis que se extendían en la inmensa y desértica pampa de hielo, que asociada a una climatología sumamente rigurosa hacían que el recorrido sea muchas veces extremadamente lento, incrementando más de lo previsto el consumo de combustible de los tractores; poniendo así en peligro no solo el éxito de la travesía, sino también la supervivencia de los exploradores.
Superados los numerosos inconvenientes surgidos durante el recorrido y avanzando kilómetro tras kilómetro, los exploradores llegan a su objetivo; el Polo Sur a las 10:15 horas del día 10 de diciembre del año 1965, a bordo de tres vehículos snow cat bautizados, Salta, Córdoba y Venado Tuerto.
El grupo de exploradores llega de regreso a la Base Belgrano el día 31 de diciembre de 1965 después de recorrer 2.900 km en 66 días.
Desde la Base Belgrano los "9 polares" son trasportados por el Rompehielos General San Martín, arribando a Ushuaia el día 5 de febrero de 1966, desde donde fueron trasladados a Buenos Aires el día 8 de febrero en un avión de la Fuerza Aérea, siendo recibidos victoriosos cerca de las 18 hs. en el Aeroparque por el público que esperaba ver con suma alegría y orgullo a sus "héroes polares". Desde allí son trasladados en jeeps del Ejército, y acompañados por motocicletas de la Policía Federal como escoltas, hacia la Casa de Gobierno, donde son recibidos por el Presidente de la Nación, Arturo Illia y autoridades nacionales.
La Primera Expedición Terrestre Argentina al Polo Sur del año 1965, tuvo el honor de ser la octava expedición en el mundo en lograr alcanzar los 90 sur, siendo también los primeros en lograrlo, desde el Mar de Weddell.
Es de destacar que Don Gustavo Giro durante sus actividades como explorador antártico logró recorrer por modo terrestre más de 18.000 kilómetros en el continente austral, realizados estos en trineo de perros y en tractores de nieve snow cat.
Para terminar, como reflexión final quiero compartir con ustedes un deseo; espero que los fueguinos empecemos a demostrar de una vez por todas, el reconocimiento y el afecto que le tenemos a aquellas personas que son reconocidas por todos nosotros como ejemplos a seguir en nuestra comunidad, personas que por su sacrifico en pos del bien común, por su reconocida trayectoria o por los valerosos servicios prestados, merecen el más profundo respeto y reconocimiento mientras están con nosotros, en definitiva mientras ellos puedan sentir y disfrutar la felicidad de ser agasajados por su gente, por sus vecinos; cuando pueden sonreír al recibir un presente, cuando pueden recibir los abrazos, llorar de emoción y disfrutarlo con sus familias y seres queridos.

jueves, febrero 19, 2009

Se desprendió enorme placa de hielo, de la Plataforma de Wilkins

Fuente: www.20minutos.es
Una placa de 14.000 kilómetros cuadrados de la plataforma de hielo Wilkins se ha desprendido y fragmentado en la península antártica como consecuencia del calentamiento global.
Los gigantescos icebergs en los que se ha descompuesto esa área helada comienzan a dispersarse por el Océano Antártico.
Carlos Duarte, investigador del CSIC y coordinador del proyecto ATOS, ha contestado a las preguntas de 20minutos.es desde el buque oceanográfico Hespérides, que se encuentra en la zona analizando el impacto del colapso sobre el ecosistema del Mar de Belinghausen (al oeste de la península antártica).
...
Ver la noticia completa aquí
Ver el post previo de Antárticos, sobre este tema, aquí

martes, febrero 17, 2009

Está varado en la Antártida un crucero con más de 70 pasajeros


Publicado en lanacion.com.ar
Martes 17 de febrero de 2009 11:25 (actualizado a las 17:19)
Foto Reuters

El buque, que además transporta 30 tripulantes, no sufrió ningún daño en el casco; lanzan un operativo de rescate
Al menos 74 pasajeros y 30 tripulantes están varados en la Antártida, como consecuencia del incidente que sufrió el crucero en el que viajaban, en proximidades de la base antártica argentina San Martín.
El buque de pasajero Ocean Nova, que navega con la bandera de Bahamas, varó alrededor de las 2.30 de hoy por causas que aún se desconocen, informó la Armada Argentina en un comunicado.
A raíz de ello, el Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento Ushuaia de esa fuerza se encuentra a cargo de las operaciones de rescate y está en comunicación con los buques en el área del incidente para coordinar las operaciones. Asimismo se han alistado medios navales de la Armada para su eventual participación.
"La situación del Ocean Nova es estable, sin riesgos para las personas a bordo y está en contacto visual y de comunicaciones con la Base San Martín. El buque no informó pérdida de combustible ni averías en el casco", advirtió la Armada en el documento difundido.
Y agrega: "El capitán del buque informó que inicialmente considera que puede superar el incidente por sus propios medios con la marea alta (pleamar) de esta noche".

Se inauguró la base "Zero emissions" de Bélgica




Publicado en consumer.es
España, 16 febrero 09

Bélgica acaba de inaugurar en el este de la Antártida una base científica en el continente helado que no emite gases contaminantes a la atmósfera. Y es que la base Princesa Isabel funciona única y exclusivamente con energía solar y eólica.
Con este proyecto pionero, sus creadores quieren poner de manifiesto que las energías renovables son viables incluso en los lugares más fríos y remotos del planeta. "Si podemos construir una base de estas características en la Antártida, también podemos hacerlo en cualquier otro lugar del mundo. Tenemos la capacidad, la tecnología y el conocimiento para cambiar el mundo", afirmó Alain Hubert, principal responsable de esta iniciativa.
Instalar paneles solares y molinos de viento en un lugar tan inhóspito como la Antártida ha supuesto un verdadero reto. Pero los impulsores de esta base antártica "verde", que ha tardado dos años en construirse, afirman que el esfuerzo ha merecido la pena, puesto que los paneles pueden recoger una cantidad de energía en un año equivalente a la que puede captarse en muchos lugares de Europa.
Los paneles solares, instalados en la estructura del edificio, garantizan el suministro de electricidad y agua caliente. Además, las ventanas están diseñadas de forma que dejen escapar el mínimo de energía. Asimismo, la base aplica una serie de microorganismos para permitir la reutilización de aguas residuales de las duchas y los aseos hasta cinco veces. Los molinos eólicos que se han instalado en las cercanas montañas de Utsteinen también proporcionan energía "limpia".
Durante la inauguración del edificio, Jean-Pascal van Ypersele, vicepresidente del Panel de Expertos de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC, sus siglas en inglés), alertó de que si no se reducen las emisiones contaminantes entre un 50% y un 85% para la mitad de este siglo, las consecuencias para la humanidad pueden ser desastrosas.



La nueva base polar Princesa Isabel, impulsada por energía solar y eólica. AFP
Reuters Base Princesa Isabel (Antártida)
Actualizado martes 17/02/2009 09:46 horas


Ver antecedentes de cómo se construyó esta base en este post de Antárticos: