sábado, febrero 14, 2009

Base Escudero del INACH, tiene su propio laboratorio de biología molecular

BASE CIENTIFICA “PROFESOR JULIO ESCUDERO”
Chile tiene su propio laboratorio de biología molecular en la Antártida
- El Inach destacó la importancia de este acontecimiento para la ciencia antártica nacional.
Publicado en La Prensa Austral - 12feb09
Por Constanza Poblete (cpoblete@laprensaaustral.cl )

En la base científica “Profesor Julio Escudero”, ubicada en la isla Rey Jorge, en la Antártida, se inauguró el primer laboratorio chileno de biología molecular, bioquímica y microbiología.
Con el laboratorio, el Instituto Antártico Chileno (Inach) está dando un importante paso para desarrollar nuevas líneas de investigación en Chile. Además, la plataforma tecnológica ayudará a potenciar la colaboración internacional en los diversos proyectos que se realizan.
El director del Inach, Dr. José Retamales, destacó que con este nuevo equipamiento comienza una nueva era para la ciencia antártica nacional, al fortalecer la única base científica chilena, que durante 14 años ha servido de plataforma de trabajo para científicos de centros de estudios, organismos públicos, empresas privadas nacionales y universidades.
Retamales comentó que el Inach ha sido un actor central en la política antártica de Chile, logrando atraer a distintos sectores del país al quehacer científico.
El trabajo que realiza el Inach es reconocido por la comunidad científica internacional, lo que contribuye a la política exterior y al posicionamiento de Punta Arenas como puerta de entrada al continente blanco.

FONDOS
El laboratorio recientemente inaugurado lleva el nombre “Antártica: fuente de recursos biológicos” y fue financiado a través del Programa Innova de Corfo, con aportes del orden de 4 millones de dólares. Es la mayor inversión que se ha hecho en un proyecto de investigación antártica impulsado en Chile en los 45 años de historia científica que tiene el Instituto Antártico Chileno.
Los fondos se utilizarán para implementar y habilitar una plataforma tecnológica, y además, para que se ejecuten investigaciones y para logística.
En la práctica, lo relevante de este laboratorio es que ahora se podrán estudiar las muestras en la misma Antártida, dando un mayor valor científico a su análisis in situ.
En este proyecto participan el Inach, la Fundación Biociencia, Swissaustral Chile Ltda. y VitroGen S.A.

viernes, febrero 13, 2009

Actividades del Comité Portugués para el Año Polar Internacional

El Comité Portugués para el Año Polar Internacional se puso en contacto con nuestro blog y nos pidió que diéramos a conocer las actividades que han venido desarrollando en esta campaña de verano 2008-2009.

Transcribimos parte de su mensaje:
Estoy contactando en nombre del comité portugués por el API.
Quiero, antes de mas, saludar ustedes por la calidad de la información sobre temas polares en su blog antarticos.blogspot.com
Nosotros gustaríamos mucho de participar en este blog dando a conocer nuestras actividades, tanto científicas como educativas, sobre todo teniendo en cuenta la comunidad portuguesa con interés en las regiones polares.
El sitio www.portalpolar.pt es donde damos a conocer todas las actividades y noticias polares. También puede consultar y difundir las campañas científicas portuguesas en la Antártida aquí
Programa nova generacion para cientistas polares en colaboración con la Argentina e España.
Diario de la Campaña 2008-2009
Gracias por su cooperación,
Saludos cordiales
Ana Salomé
Programa Polar Português / Comité Português para o Ano Polar Internacional
Centro de Estudos Geográficos - Universidade de Lisboa
Faculdade de Letras, Alameda da Universidade, 1600-214 Lisboa, Portugal
E-mail: comite.api@gmail.com | Tel: +351 217940218 | Fax: +351 217938690
www.portalpolar.pt

A continuación transcribimos un post del Diario de Campaña, que están publicando.
Diario de Campaña: 29 de enero de 2009
Estou a bordo do navio Las Palmas e acabei de deixar a ilha Deception. Zarpámos às 18h em direcção à Península de Byers e depois para Hurd, onde vou regressar para terminar os trabalhos próximo da base Juan Carlos I e na região da base búlgara. É uma sensação especial deixar esta ilha vulcânica fantástica, quase sempre envolta num tecto de nuvens que deixa com um ar pesado os terrenos de cores vermelhas, cinzentas e castanhas, pontuados por glaciares nas partes altas.
Passei os últimos nove dias em Deception ocupadíssimo com as tarefas do projecto. O plano original seria ficar ainda por mais uma semana, mas o atraso de 10 dias no equipamento, obrigou-me a regressar à ilha Livingston para terminar os trabalhos que deixei por fazer.
Em Deception, o trabalho foi intenso, e dividi-me entre Crater Lake onde fizemos perfurações com a equipa russa do David Gilichinsky, a área de Irizar, onde estamos a instalar um novo sítio para monitorização do permafrost, e a área das ruínas do refugio Chileno, próximo de Pendulum Cove, onde estamos a estudar a degradação do permafrost. Foram dias muito produtivos e estou muito satisfeito com os resultados.
Apesar do mau tempo, que limitou muito os trabalhos e que nos obrigou a passar bastante frio, com as roupas molhadas, conseguimos fazer as tarefas que nos tínhamos proposto.
Apenas as perfurações em Crater Lake correram pior do que o esperado. O objectivo era atingir 25m de profundidade, mas apenas se conseguiram atingir 6m em duas perfurações. Abaixo dos sedimentos vulcânicos, a perfuradora russa lutou contra uma camada de basalto, que não conseguiu vencer. Queimaram-se 3 motores e houve vários dias em que se avançou apenas alguns centímetros. Devido às limitações no transporte, a equipa vinha preparada com uma perfuradora ligeira e que apenas serve para perfurar em sedimento. Foi frustrante não se ter ido mais fundo, mas já estamos a fazer planos para numa próxima campanha utilizarmos um sistema diferente. Ficamos, de qualquer modo, com duas novas perfurações para monitorização do permafrost, conseguimos obter dados de extremo valor para ajudar na interpretação das sondagens de resistividade eléctrica e foi possível recolher varias amostras para análise microbiológica. Os russos procuram exemplos de vida em ambientes frios extremos, pois estão interessados em estudar análogos com o que se pode passar em Marte.
Os dias que passei na Base Gabriel de Castilla do Exército Espanhol foram muito bons. O pessoal foi fantástico e apoiou-nos em todas as tarefas que necessitámos e estou muito agradecido pelo que fizeram em apoio ao nosso projecto. Também na Base Argentina de Decepción, onde estão os meus colegas Mário Neves e Vanessa Batista, o apoio tem sido inexcedível, tanto da parte dos técnicos, como dos militares. É difícil de traduzir em palavras a minha satisfação e o agradecimento que sinto pelo apoio que países como a Espanha, Argentina e a Bulgária têm dado nas várias campanhas que o grupo de investigação do CEG tem vindo a desenvolver. É um apoio único, que tem permitido que a actividade científica portuguesa se tenha vindo a consolidar na região da Península Antárctica nos últimos anos. É bom também ver o nosso esforço reconhecido pelos nossos companheiros antárcticos, quer técnicos, quer cientistas, e sentir que o Programa Polar Português se começa a consolidar por estas regiões austrais.
(Gonçalo Vieira, a bordo do Las Palmas na ondulação suave do Estreito de Bransfield)

martes, febrero 10, 2009

Ecologistas suspenden acoso a balleneros japoneses en aguas de la Antártida

Publicado en http://actualidad.terra.es
9feb09
El grupo conservacionista Sea Shepherd anunció hoy la suspensión de su campaña de acoso a los balleneros japoneses en la Antártida por el cada vez mayor riesgo de que ocurra un incidente violento.
Paul Watson, capitán del buque 'Steve Irwin' de la organización ecologista, consideró que alguien puede resultar gravemente herido si continúan los roces con los pesqueros nipones en las gélidas aguas del continente helado.
Sea Shepherd y los balleneros se acusan mutuamente de haber causado los enfrentamientos, como el que la semana pasada resultó en una colisión sin víctimas, u otro que dejó heridas leves a dos activistas por dispararos con un cañón de agua.
Los ecologistas, que respondieron lanzando botes de ácido corrosivo a los pesqueros nipones, abandonaron el domingo pasado el Mar del Sur rumbo al puerto de Hobart en la isla australiana de Tasmania, donde atracarán la próxima semana.
Japón, cuyo Gobierno ha calificado de 'terroristas' a los activistas, tiene previsto capturar este año 935 ballenas minke y 50 de aleta para 'fines científicos'.
Por segundo año, los conservacionistas persiguen en la Antártida a los balleneros japoneses cuando éstos inician su temporada de caza de cetáceos.
En el 2008, la labor del 'Steve Irwin' dificultó la faena de los pesqueros hasta el extremo de que cazaron menos de la mitad de los cetáceos de las cuotas que se habían asignado.
Hace un año, un juez australiano declaró ilegal la captura de ballenas en el santuario marino declarado por Australia en la Antártida, pero Tokio mantiene que Camberra no tiene soberanía sobre ese territorio.
Terra Actualidad - EFE

Príncipe de Holanda visita la Antártida

De Prins van Oranje, Prinses Máxima, minister Plasterk en professor Jan Stell temidden van onderzoekers op de Zuidpool, 6 februari 2009 © RVD

Extractado de varias fuentes
En directo y sin filtros, el Príncipe heredero de Holanda, Guillermo Alejandro ha contando su visita a la Antártida en un blog escrito por él.
La publicación está en holandés y puede verse en la web de la Casa Real de Holanda, en http://www.koninklijkhuis.nl/

El Príncipe viajó acompañado de su esposa, la argentina Máxima Zorreguieta y el ministro de Educación holandés, Ronald Plasterk.
Según dice el Príncipe en su blog, decidió escibir por si mismo, "porque ningún periodista lo acompañó en la visita"
Los herederos de Holanda fueron invitados a la Antártida por la Organización Neerlandesa para la Investigación Científica (NWO), con el fin de que conozcan las investigaciones que desarrollan los científicos holandeses en el continente blanco.
Holanda, si bien es miembro consultivo del Tratado Antártico, no tiene instalada ninguna base en este continente, aunque si tienen proyectos científicos en la Base británica Rothera, que fue el destino principal del viaje.
Una vez alojados allí, los príncipes recorrieron los alrededores en un avión Twin Otter, pudiendo apreciar los efectos del cambio climático por sí mismos.
El viaje, que comenzó en Chile, donde visitaron el Glaciar Tyndall el pasado 6 de febrero, concluye el 9 de febrero de 2009.
Se pueden ver las fotos oficiales de la expedición aquí
Antawa

domingo, febrero 08, 2009

Fútbol antártico

¿Existe la selección del Polo Sur?
viernes 15 de febrero de 2008
Publicado en el Blog "La Pelota de Claudio"
lapelotadeclaudio.blogspot.com
Una de las primeras referencias de fútbol en la Antártida corresponde al diario de navegación del explorador anglo-irlandés Ernest Henry Shackleton. El héroe de la arriesgada expedición Imperial Transantártica, entre 1914 y 1916, a bordo del famoso barco Endurance (Resistencia), que tuvo como objetivo fallido atravesar la Antártida, al quedar atrapado entre los hielos pétreos cerca de su destino en la Bahía Vahsel, preservó valiosos testimonios de las primeras contiendas futbolísticas en tierras polares.
Los 22 hombres de la tripulación del Endurance, protagonistas de una odisea sin precedentes al ser rescatados por el buque chileno Yelcho, se entretenían jugando al fútbol en esos días de incertidumbre ante su encierro geográfico, narra Shackleton. Citando las notas de su diario de fecha 24 de febrero de 1915, el explorador escribe: “La tripulación jugada al fútbol y al hockey (…) Para el 5 de enero, los hombres liberaban sus frustraciones jugando al fútbol sobre las grandes placas heladas. Todo el mundo se divertía hasta que el capitán de la nave, Frank Worsley, se hundió cuando una zona de falso hielo se abrió bajo sus pies, teniendo que ser rescatado…”
Evidentemente Shackleton y sus hombres, en su mayoría británicos, gastaban el tiempo en estas actividades deportivas acondicionadas en ese ambiente hostil, donde aún no existían asentamientos científicos ni bases militares dentro del continente, con excepción de la base argentina de Orcadas del Sur en la isla Laurie (fundada 22 de febrero de 1904). Muchos años después, con la creación del Tratado Antártico, se delimitó el territorio polar y numerosas estaciones científicas se asentaron, estableciendo pequeñas poblaciones.
Actualmente existen alrededor de cuarenta bases, de veinte naciones distintas, operando en la Antártida, entre las permanentes y las que funcionan tan sólo en el verano (como la base peruana Machupicchu en la Isla Rey Jorge) o invierno austral. En la mayoría de ellas, el fútbol se ha convertido en una de las principales actividades de recreación de los habitantes de estos asentamientos. Por ejemplo, en la estación norteamericana McMurdo (1956) existe un pequeño coliseo bajo la nieve donde se realizan diversas disciplinas deportivas, entre ellas el fútbol.
En bases como la inglesa Halley (1956), perteneciente a la British Antarctic Survey, se han disputado vibrantes encuentros sobre la nieve. Las recientes crónicas de los residentes en el 2005 son fantásticas: “Tan pronto como hubiera bastante contraste, un juego del balompié fue organizado. Había un montón de acción, un poco de engaño y cinco goles. Un partido con cerca de menos 9 grados."En la otra base inglesa, Rothera (1975), ubicada en la isla Adelaida, existe el equipo Rothera FC, que ha tenido más de un enfrentamiento ante otros equipos de la estación o ante ocasionales visitantes. El 26 de febrero del 2007 disputó el juego más importante de la base ante los Morrisons builders. La bitácora de Rothera lo narra así: “Ese lunes cada uno contaba con un buen equipo, pero jugamos fuera de nuestros abrigos para asegurar un mejor drenaje. El cansancio era tremendo pero con nuestros alrededor montañoso y la puesta del sol perfecto, nadie cedía. El 0-0 fue el resultado más justo.”
Y así como en dependencias inglesas se juega al fútbol por una añeja tradición, en los asentamientos científicos argentinos es también una costumbre nacida de la estirpe futbolera nacional. El fútbol aficionado se practica en la base Vicecomodoro Marambio (1969) y también en la base de Esperanza (1952). Incluso en ésta existe una sucursal del Rotary Club y la escuela Provincial N º38 “Julio Argentino Roca”, con dos maestros, para las ochenta personas que residen en la estación junto a los científicos y militares. Fue justamente en Esperanza donde nació el primer ser humano en la Antártida: el argentino Emilio Marcos Palma, el 7 de enero de 1978.
Más allá de la práctica del fútbol como mera afición de los lugareños, a Claudio le interesaba saber si alguna vez hubo enfrentamientos entre selecciones. Lo más cercano a eso ocurrió en dos ocasiones –al menos por lo que he podido recavar-. Primero, el 14 de febrero del 2006. En la base búlgara de San Clemente de Ohrid (1993), en la isla Livingston, 18 exploradores de Bulgaria y España jugaron, según se dice, el primer juego oficial en suelo antártico, con el apoyo del famoso club CSKA Sofía. Cuentan las notas periodísticas que los exploradores españoles acondicionaro un estadio y que los búlgaros llevaron la pelota, además de la insignia del CSKA. A pesar de los menos siete grados centígrados, los dos equipos pudieron anotar seis goles. El equipo búlgaro se puso adelante con tres anotaciones, pero el cuadro español igualó con una reacción sorpredente. Al final del juego, los jugadores firmaron la bola que se encuentra en el museo de la gloria del CSKA.
La segunda experiencia data del 9 de julio del 2006. Horas antes que se disputara la final de la Copa del Mundo en Alemania, investigadores italianos y franceses de la estación franco-italiana Concordia, en el Domo C, disputaron un preliminar sin precedentes. El amistoso terminó siendo un buen augurio para la selección azurri, que al final se coronó campeona, ya que su equipo de investigadores en la Antártica se impusieron 1-0.Según datos de Wikipedia, Antártida cuenta con una selección que ha afrontado 30 partidos desde 1957, siendo su primer partido internacional un triunfo de 6-1 ante Kerguelen Islands en 1962. Incluso se detalla el lugar y la fecha exacta, así como su mayor goleada a favor (27 a 1 sobre Alexander Island) y en contra (0-8 contra Norfolk Island), otorgando verosimilitud a la información. Sin embargo, estos encuentros jamás se llevaron a cabo porque el fútbol en la Antártida no se ha desarrollado aún insitucionalemente.Lo más cercano a torneos reglamentados son las Olimpiadas Antárticas, organizadas desde hace algunos años en la Base Presidente Eduardo Frei de Chile, en la Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur. En su última edición realizada en julio del año pasado, ocho delegaciones compitieron en cinco disciplinas: fútbol de salón, basketball, voleibol, tenis de mesa y billar. Por Argentina asistió la base Jubany; por Brasil, la estación de Ferraz; por China, Great Wall; por Corea, King Sejon; estuvo también la base Bellinghausen de Rusia, Arkctocwsy de Polonia, la base de Artigas de Uruguay y la selección local. En la final de fútbol, la delegación uruguaya cayó ante la selección anfitriona de la base Frei.Eso es el fútbol en la Antártida. Reducido a fugaces partidos amistosos sobre la nieve entre científicos con discutido talento o a torneos de confraternidad en mini coliseos para fútbol cinco. Lo más cercano en nombre a un equipo de la Antártida es el club Antártida Argentina en la Provincia de Córdoba, en la zona oeste de la liga regional de fútbol de San Francisco, pero que nada tiene que ver con el continente blanco. Y aunque Claudio se quedará con las ganas de ver a la selección del Polo Sur, pude comprender que el fútbol está donde dos personas patean una pelota, y allá, en la ignota Antártida, de cumbres gélidas y vientos helados, eso sucede a diario.

Científicos venezolanos investigan en base uruguaya Antártica

Publicado en Univisión
07 de Febrero de 2009, 11:19am ET
MONTEVIDEO (AP) - Una misión científica venezolana se encuentra en la Antártica para monitorear el aire y tomar muestras de agua y sedimentos del continente helado.
El jefe de la base uruguaya de Artigas, teniente coronel Waldemar Fontes, dijo a la AP en entrevista telefónica que "el equipo venezolano está trabajando activamente aprovechando el buen clima que hay en la Antártica".
La base de Artigas, as unos 3.500 kilómetros al sur de la capital uruguaya, sirve de cuartel general para misiones científicas.
"Como hay buen tiempo ahora, los científicos venezolanos están todos abocados a sus actividades, que incluyen la toma de muestras en zonas costeras como sedimentos, pequeños moluscos, muestras de agua", dijo.
Según Fontes, también se está monitoreando "el lago Uruguay, cercano a la base y otros realizan muestreo del aire, donde instalaron equipos especiales que determinan la pureza del aire y así pueden medir la contaminación".
Agregó que también hay un equipo de científicos alemanes del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina, "con el propósito de estudiar el glaciar Collins, cercano a la base, para medir el comportamiento, su movimiento y grosor de la masa de hielo".
La presencia de científicos venezolanos es la segunda de ese país que aspira a ser miembro consultivo del Tratado Antártico. La primera misión fue entre febrero y marzo de 2008.

sábado, febrero 07, 2009

Muestra de Arte "Sur Polar" viaja a México

“SUR POLAR, ARTE EN ANTÁRTIDA”
EN EL MUSEO TECNOLÓGICO DE MEXICO DF
Del 3 de febrero al 23 de agosto de 2009.

Es una muestra colectiva internacional, organizada y curada por Andrea Juan, con artistas que trabajaron en la Antártida.
Ya fue presentada en Buenos Aires, en marzo de 2008 en el Museo de la Universidad Tres de Febrero.
Ahora está viajando a México!
En esta oportunidad, participo de la muestra con cuatro obras de la nueva serie sobre Antártida
Así que ya saben: los que anden por México, están invitados a pasar por allí
Saludos!!!
MARINA CURCI
marinacurci@hotmail.com