sábado, enero 31, 2009

Segunda expedición de Venezuela a la Antártida

Parte de Uruguay expedición venezolana a la Antártida
por Alberto Salazar Gutierrez
Publicado en Prensa Latina
Montevideo, 30 ene 09(PL) La segunda expedición científica venezolana a la Antártida partió hoy desde puerto montevideano a bordo del buque ROU 04 General Artigas de la marina uruguaya.
El grupo está integrado por unos 30 especialistas en diversas materias a los cuales pronto se sumarán otros 22 que viajarán al Continente Blanco en un Hércules C-130 de la fuerza aérea venezolana, lo que además permitirá a los pilotos entrenarse bajo condiciones extremas.
Durante poco menos de dos meses, la misión venezolana -más numerosa que otra similar enviada a territorio antártico el año pasado -realizará importantes investigaciones, algunas continuadoras de las anteriores, otras totalmente nuevas.
Los especialistas idos por vía marítima radicarán junto a Bahía Esperanza para efectuar estudios de bioquímica, biología marina, oceanografía e hidrografía. Los que viajarán por avión tendrán como centro de operaciones la base científica uruguaya “Artigas”, en la Isla Rey Jorge.
De modo general sus proyectos investigativos están enfilados al estudiar la biodiversidad, el clima, la composición físico-química del medio acuático y la bioquímica de los sedimentos, así como a la cartografía náutica de la zona, entre otros temas.
Estas expediciones tienen sustento en un acuerdo firmado por los presidentes Hugo Chávez y Tabaré Vázquez, a tenor con el cual Uruguay aporta su experiencia y capacidad operativa, y Venezuela el financiamiento.
La nación caribeña es miembro adherente del Sistema del Tratado Antártico (STA) y con esas misiones enriquece su expediente para ser aceptado como Miembro Consultivo de la entidad, de la que Uruguay es uno de sus 28 integrantes desde 1985.
Firmado el 1 de diciembre de 1959 en Washington, el STA regula aspectos sobre libertad de investigación, no nuclearización y no militarización de la Antártida, así como la explotación racional de los recursos marinos vivos y la defensa medioambiental, entre otros.
lac/asg - PL-198

Base antártica uruguaya acoge a científicos alemanes
31 de Enero de 2009, 10:39am ET
Publicado en Univision.com
MONTEVIDEO (AP) - Seis científicos alemanes trabajan en la base General Artigas de la Antártica, midiendo el espesor del glaciar "Collins", informó el sábado una fuente militar.
El teniente coronel Waldemar Fontes también anunció a la AP que para la próxima semana espera el arribo a la base antártica de una veintena de científicos de Venezuela que cumplirán así su segunda misión en ese territorio, en un paso hacia la intención de su país de convertirse en miembro consultivo del Tratado Antártico.
"Los alemanes se encuentran desde mediados de diciembre en la base y son expertos en glaciología... entre otras cosas miden el grosor de glaciales y el movimiento del hielo", dijo Fontes. Cumplirán su misión hasta mediados de febrero y dejarán la Antártica.
Esta misión alemana pertenece al Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina (AWI) que se equipara al Instituto Antártico Uruguayo y corresponde a un convenio de cooperación entre ambos países.
"Los alemanes se desplazan al cercano glaciar Collins en sus motos de nieve, cumplen sus actividades y retornan a la base", dijo Fontes quien inició en diciembre su permanencia de un año como comandante del destacamento.
Uruguay tiene dos bases: la General Artigas en la isla San Jorge y Ecare en la península antártica y se encuentran a 3.500 kilómetros de Montevideo.
"Ahora esperamos al barco Artigas que es logístico y científico que estará arribando, vía Ushuaia, en el extremo austral de Argentina, a mediados de la semana próxima con la más de la veintena de científicos venezolanos y de nuestro país. Todavía no tenemos detalles de las misiones que cumplirán, pero son todas de estudio de la Antártica", dijo Fontes.
Entre febrero y marzo de 2008 hubo otra misión venezolana de científicos --que estudiaron el ecosistema y comportamiento de las especies-- y marinos --que recibieron instrucción sobre navegación bajo las condiciones del lugar--, transportada por el barco científico uruguayo Oyarvide.
En esta oportunidad, la delegación de Venezuela la componen entre otros, los ministerios de Relaciones Exteriores y Ambiente, los institutos de Tecnologías y Ciencias Marinas y Oceanográfico; así como las universidades de Zulia, Pedagógica Libertador y Experimental Francisco de Miranda.
Los científicos abarcan bioquímica y biología marina, entre otros aspectos. Parte de la misión venezolana estará en la Base Artigas y otros en la península antártica.

viernes, enero 30, 2009

Perforación del lago Vostok, se suspende por razones técnicas

Científicos rusos han suspendido por razones técnicas la búsqueda en la Antártida del agua más pura y antigua del planeta, que se encuentra en el lago Vostok, bajo una capa de hielo de 3.748 metros.
Publicado en laopinion.es Tenerife
28 enero 2009

EFE "Los expedicionarios y perforadores utilizarán las últimas tecnologías para recuperar el taladro de la máquina perforadora, que se encuentra atascado en el pozo", aseguró Valeri Lukín, jefe de la expedición antártica rusa, citado hoy por la agencia oficial Itar-Tass.
Lukín recordó que en 2007 los trabajos de perforación tuvieron que ser suspendidos a la profundidad de 3.668 metros debido a la rotura de algunos de los cables de la máquina perforadora al toparse con una capa de cristal de hielo de gran solidez.
"Si la máquina termoperforadora no puede ser izada a la superficie, intentaremos una ruta alternativa a unos 3.580 metros de profundidad", señaló.
En estos momentos, añadió, "hasta la superficie del lago falta por perforar una capa de hielo de unos 85 metros con un margen de error de unos 20 metros, más o menos".
Con cerca de 300 kilómetros de largo, 50 de ancho y casi mil metros de profundidad en algunas zonas, el Vostok es una masa de agua dulce en estado líquido que se encuentra en el epicentro del sexto continente.
Tiene una superficie de 15.690 kilómetros cuadrados, similar a la del lago siberiano Baikal, la reserva de agua dulce más grande del mundo.
Descubierta en 1957 por científicos soviéticos, ha sido incluida en la lista de los hallazgos geográficos más importantes del siglo XX.
"El lago tiene 450.000 años. La comunidad científica considera que el descubrimiento del Vostok es el hallazgo geográfico más extraordinario del siglo XX", señaló Lukín.
El Vostok es el lago subterráneo de mayor tamaño entre los más de cien que se encuentran bajo el hielo antártico.
Los rusos, que esperaban alcanzar la superficie del lago a principios de este año y tomar muestras de agua, suponen que el embalse natural ha permanecido sellado bajo la placa de hielo entre 500.000 y más de un millón de años.

Ver Descubrimientos de la perforación del lago Vostok
Se reanudan las perforaciones para llegar al Lago Vostok (ANTAWA)

miércoles, enero 28, 2009

Pingüino Emperador podría extinguirse para el 2100


Un pingüino emperador se lanza al agua- NATIONAL GEOGRAPHIC

La merma de hielo antártico aboca a la extinción al pingüino emperador
Un estudio sitúa en 2100 la fecha crítica para esta especie, de la que existen 6.000 parejas
publicado en www.elpais.com - Madrid
EUROPA PRESS - Madrid - 27/01/2009

Los pingüinos emperador (Aptenodytes forsteri) podrían dirigirse a la extinción hacia el 2100 si el hielo marino de la Antártida se reduce tal como proyectan las actuales previsiones, según un estudio de la Institución Oceanográfica de Woods Hole en Estados Unidos.

La investigación se publica esta semana en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Los investigadores explican que el hielo marino es esencial para el ciclo de vida del pingüino emperador, ya que estos animales lo utilizan para la cría, su alimentación y alimentarse y para mudar de plumas.
Los autores combinaron datos de población de una colonia de pingüino emperador en Terre Adelie (Antártida) de 1962 a 2005, y las previsiones de hielo marino basadas en el Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático para llegar a estos posibles resultados sobre la población de estos animales.
Si el hielo marino se reduce en la Antártida como se prevé, los pingüinos emperador de Terre Adelie se espera que disminuyan de más de 6.000 parejas de cría a aproximadamente unas 400 parejas para final de siglo. La probabilidad de que una casi extinción como esta suceda, ya que se sugiere una disminución del 95% o más de la población, es de aproximadamente el 40% para el año 2100.
Para evitar la extinción, los pingüinos emperadores deben adaptarse, llegando a la colonia de cría antes, poniendo antes los huevos o migrando. Pero a diferencia de otras especies de aves de la Antártida que han alterado sus ciclos vitales, los pingüinos emperador han mostrado ser lentos en los cambios.

martes, enero 27, 2009

Experimento LOHAFEX en marcha

Proyecto polémico
Alemania fertilizará el mar para absorber más CO2
Fuentes:
Elmundo.es - AFP BERLIN Actualizado martes 27/01/2009 18:10 horas
Publico.es GUILLEM SANS MORA - Corresponsal en Berlín - 26/01/2009 21:33
.
El Gobierno alemán ha dado luz verde a una polémica misión científica que aspira a esparcir hierro en el mar para fertilizar el mar y hacer proliferar el fitoplancton (algas microscópicas) con el objeto de aumentar la absorción de dióxido de carbono.
Las algas capturan CO2 en su proceso de fotosíntesis.
"Con el informe de expertos que se ha presentado, estoy convencida de que no hay ninguna objeción científica o legal (...) al experimento LOHAFEX", afirmó la ministra alemana de investigación, Annette Schavan. "De modo que he decidido poner en marcha este experimento", añadió en un comunicado.
La idea, como muchas otras de geoingeniería, ha sido criticada por científicos y ecologistas por los peligros de sus consecuencias, al menos si el experimento es a gran escala.
Pero el Gobierno alemán adoptó finalmente una decisión tras un debate entre los ministerios de Medio Ambiente y de Investigación sobre las consecuencias del proyecto germano-indio.
El plan prevé echar seis toneladas de hierro en zonas del Atlántico Sur sobre una extensión total de 300 kilómetros cuadrados.
En el debate, interministerial, el ministerio de Medio Ambiente estaba en contra del proyecto por estimar que el experimento contradecía una moratoria sobre fertilización artificial de los océanos aprobada por la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad en Bonn.

El Buque alemán Polarstern con 48 científicos a bordo, esperaba esta decisión, navegando en aguas del Atlántico Sur.

El Instituto de Investigación Polar alemán Alfred Wegener (AWI), cuyo buque Polarstern zarpó el pasado 7 de enero con 48 científicos a bordo, consideró sin embargo que la convención de la ONU comprendía una cláusula según la cual la moratoria no afecta a las "investigaciones científicas a pequeña escala".
Durante las dos primeras semanas, el buque, que terminará su misión el 17 de marzo en Punta Arenas, Chile, identificará las zonas en las que será vertido el hierro para favorecer el desarrollo del fitoplancton.
Los científícos del AWI, con sede en la ciudad de Bremerhaven, quieren estudiar las reacciones al hierro de las algas y el plancton a una profundidad de hasta 3.800 metros.
Si el hierro ayuda a estos organismos a reproducirse, la investigación podría servir para desarrollar un método barato contra el cambio climático.
.
Un proyecto cuestionado
Asociaciones ecologistas habían criticado el proyecto con el argumento de que no se conocen las consecuencias del aumento de la concentración de hierro para la flora marina. La ministra dio a conocer el lunes su aprobación, basada en cuatro informes científicos y jurídicos independientes.
Tras conocer la noticia, la directora del AWI, Karin Lochte, señaló que el experimento es de investigación básica y no está pensado en primer término para luchar contra el cambio climático, como se ha podido leer en la prensa de varios países europeos en las últimas semanas.
En diciembre de 2007, la empresa estadounidense Planktos intentó realizar un ensayo similar cerca de las Islas Canarias, pero lo pospuso de manera indefinida por el rechazo social.
.
Fotografía microscópica que muestra un grupo de fitoplancton tres semanas después de su fertilización con hierro en el barco de investigación 'Polarstern'. (Foto. EFE)

No obstante, un conocido estudio científico publicado en abril de 2007 en la revista Nature, que revelaba los resultados de un extenso programa llevado a cabo alrededor de las islas Kerguelen en Bretaña, concluyó que echar hierro en el mar sería de 10 a 100 veces menos eficaz que el proceso natural, y que el 90% del hierro esparcido se perdería en el océano.

Ver "La empresa de EEUU que pretendía verter mineral en Canarias cesa sus pruebas"

Asimismo, muchos expertos temen que, pese a su escasa eficacia, los efectos secundarios sean peligrosos.
El hierro se vierte en forma de nanopartículas, por lo que el impacto sobre los ecosistemas es de momento imprevisible. Algunos científicos hablan de una posible reacción química que generaría un gas de efecto invernadero, el protóxido de nitrógeno (N2O), más potente que el CO2, lo que no sólo anularía los objetivos buscados, sino que incrementaría los efectos opuestos.

Alemania: Gobierno aprueba controvertido proyecto de fertilización del mar con hierro

Berlín autoriza controvertido experimento en la Antártida
lunes 26 de enero de 2009 18:00 UTC
Fuente: http://www.dw-world.de/
El gobierno alemán dio hoy luz verde para llevar adelante un controvertido experimento en la Antártida que consiste en volcar seis toneladas de polvo de hierro al mar con el fin de eliminar dióxido de carbono de la atmósfera.
Se trata de la mayor prueba que se haya hecho con fertilización con hierro, tecnología que podría frenar a muy bajo costo el calentamiento global, indican los impulsadores de la idea.
El proyecto LOHAFEX lo realizan en forma conjunta Alemania e India y estará a cargo del buque alemán "Polarstern" y abarcará una superficie marina de unos 300 kilometros cuadrados.
La autorización para realizar el experimento la dio hoy en Berlín la ministra de Ciencia e Investigación, Annette Schavan.
Los críticos del proyecto, sobre todo grupos ambientalistas, advierten que una solución tan simple podría alentar al mundo a quemar cada vez más combustibles fósiles, y sobre todo porque ese tipo de "ingeniería geológica" podría tener efectos devastadores en la vida marina.
dpa/pk

Ver más información en nuestro post del domingo 25 de enero de 2009
Volcar hierro en el Antártico, ¿solución contra el CO2 o problema?

lunes, enero 26, 2009

Latinoamericanos blogueando desde la Antártida

Publicado por Juan Arellano
Perú, 26 de enero de 2009
http://arellanos.blogspot.com

En los últimos días estuve leyendo Antarctica de Kim Stanley Robinson y se me ocurrió buscar información de primera mano sobre la Antártida a través de los blogs. Y aunque hay mucho más en inglés que en castellano, algunas páginas web y blogs encontré que nos informan sobre las experiencias de los científicos y militares que pasan una temporada por las extremas condiciones climáticas de esa zona del mundo. Paralelamente me entero de la noticia del casi inminente desprendimiento de la plataforma de Wilkins lo que le da un poco de actualidad a este post.

Hay dos blogs interesantes que se ocupan de noticias en general referentes al continente blanco,
Terra Australis Incognita de Roberto Bravo Vidal, chileno creo, con muy buena información.
También
Antárticos que no se queda atrás y está a cargo de unos amigos de Uruguay. Ambos blogs son muy recomendables y contienen varios enlaces a otros blogs y páginas web sobre el tema.

Y bueno, si bien el Perú ya tiene más de 20 años de presencia en la Antártida desde la Base Machu Picchu (Ver este especial del blog Vida y Futuro que estuvo ahí como parte del aniversario) tan sólo encontré la página del Instituto Antártico Peruano (INANPE), y este video: Perú Antártico del blog de Humberto Saco. Ojalá algún próximo expedicionario peruano considere bloguear desde allá.

En el caso de Chile, además de la web del Instituto Antártico Chileno encontré este blog: Base Aerea Antartica Presidente E. Frei M. que lamentablemente sólo tiene un post publicado y más referido al tema de las comunicaciones radiales.

Uruguay en cambio cuenta con mas blogs "antárticos", desde uno de poemas dedicados al tema, apropiadamente titulado Sentires Antárticos a otro llamado El Blog de la Asociación Antarkos. Ambos no son escritos desde el hielo, pero sí los de las expediciones realizadas: Antarkos 23 Blog de la Operación Antarkos XXIII - 2007 - Uruguay, y Antarkos 25 Actividades de la Dotación 2008 - 2009 de la Base Científica Antártica Artigas de la República Oriental del Uruguay. Isla Rey Jorge, Shetland del Sur, Antártida.

Del primero me llamó la atención esta descripción de un fenómeno metereológico: Prisma de hielo en la Base Artigas:

En la noche del 5 de setiembre de 2007, tuvimos el privilegio de observar un Hidrometeoro poco común, llamado “Prisma de hielo”. Este fenómeno consiste en la precipitación de cristales de hielo que tienen forma de agujas, placas o columnas, normalmente muy tenues y que dan la sensación de estar en suspensión en la atmósfera los cuales al observarlos sobre un foco de luz, producen reflejos como el que se aprecia en la foto. Estos cristales de hielo pueden caer de una nube o con una situación de cielo despejado y se producen a temperaturas inferiores a -10ºC.

Del segundo blog, a cargo de Waldemar Fontes, extraigo cómo pasaron las recientes fiestas tal como lo cuentan en
Navidad en la Base Artigas:

El 24 de diciembre de 2008, la dotación Antarkos 25, más un grupo de científicos alemanes y uruguayos, celebramos la Navidad en familia. Compartimos una cena con turrones, pan dulce y tortas alemanas y degustamos un delicioso lechón al horno. A las doce la noche, sin distinción de origen o nacionalidades, levantamos las copas y brindamos. Lo mejor de la velada, fue la llegada de Papá Noel, que viajando en la pala del tractor de la Base, llegó hasta nuestro comedor y uno a uno, fue entregando regalitos a quienes se habían portado bien.

En cuanto a Argentina, tenemos al weblog
Expedición Antártida Abierta donde actualmente están contando los días antes que zarpe la nueva expedición al continente helado.

También a Blinx, reportando desde Base San Martín, Antártida. (recomiendo darle una chequeada a este video).

Por otra parte el blog Antarjub - Base Jubany - Antártida a cargo de Richard, tiene posts muy didácticos, del titulado Geografia y Clima extraigo lo siguiente:

El Clima tiene varias características, es húmedo por la cercanía con el mar, ya que es una isla y la Base está sobre la costa.También es muy ventoso, las precipitaciones son escasas en forma de llovizna, pero abundantes en nevada sobre todo en epoca invernal. No se producen tormentas eléctricas, ya que no llegan las corrientes cálidas hasta esta latitud. Si existe la llamada ventizca que son fuertes ráfagas de viento con precipitación de nieve, dando como resultado la visibilidad casi nula en reiteradas oportunidades y hasta serias dificultades para deambular. La temperatura en el verano, suele estar en el rango de -10 a +7 con registros mínimo de -17 y máximo 10 en ocaciones. En Invierno la mínima puede llegar holgadamente a los -30 y la máxima apenas llega a una cifra (+7). En cuanto al viento, es muy común en esta zona, al punto de considerar un buen día cuando sólo hay 20 o 30 Km/h pudiendo llegar sobre todo en invierno a los 170 Km/h, velocidad ésta que dificulta mucho caminar, y si a esto le sumamos la inestabilidad debido al hielo del suelo, resulta peligroso andar a la intemperie.

Un par de blogs con bastantes y muy buenas fotos son
Fresco pa' chomba! y Lince bajo cero. Otro blog encontrado es el del blogger Martín: El grillo loco quien desde la Base Antártica San Martín nos cuenta, entre varias cosas, sobre Los Perros Polares Argentinos:

Traidos por el General Pujato (fundador de la base) en 1950, originarios de Alaska y Canada. Han sido imprescindibles para las penetraciones polares del Ejercito Argentino. Cada año se fueron multiplicando y cruzando, hasta conformar una raza robusta y resistente de mayor porte y peso que sus padres originales. Simpáticos y dóciles, amigos incondicionales de los hombres, eran sumamente agresivos entre si, llegando a consumar peleas a muerte. Con increíble sensibilidad e instinto para detectar grietas, poseían capacidad para alertar infaliblemente situaciones de peligro. transportar trineos de carga incansablemente y encontrar caminos con rastros imperceptibles. La protección del medio ambiente antártico determino su triste ausencia hace poco mas de una década. Viejos antárticos atesoran el recuerdo de imágenes y emociones que solo pudieron ser, gracias al fiel servicio de los PERROS POLARES ARGENTINOS.

Finalmente mencionar un par de blogs desde España, de periodistas que pasaron una temporada por los hielos:
Diario de la Antártida y Crónicas desde la Antártida, y el de un par de españoles participantes del Proyecto de Investigación del MICINN desarrollado en el continente antártico (Campaña Antártica Española 2008-2009): Expedición a la Antártida. Ahhh, y un Comic ambientado en el Polo sur que está muy divertido.


La imagen corresponde a la Base argentina San Martín y ha sido obtenida del blog Fresco pa' chomba!.

Waldemar Fontes contribuyó con información a la realización de este post.

domingo, enero 25, 2009

Volcar hierro en el Antártico, ¿solución contra el CO2 o problema?

Fuente: La Jornada, México
Un polémico proyecto de experimento espera el aval de Alemania para ser realizado.
Según los patrocinadores reducirá a bajo costo los contaminantes atmosféricos; de acuerdo con los ambientalistas contaminará el mar.
Dpa - Publicado: 24/01/2009 13:42
Berlín. El gobierno alemán dará a conocer este lunes si ordena cancelar un controvertido experimento planeado entre Alemania e India, consistente en volcar seis toneladas de polvo de hierro en el Océano Antártico con el fin de eliminar dióxido de carbono de la atmósfera.
El experimento sería la mayor prueba que se haya hecho con fertilización con hierro, tecnología que podría frenar a muy bajo costo el calentamiento global.
Los ambientalistas radicales se oponen a la idea con el argumento de que una solución tan simple podría alentar al mundo a quemar cada vez más combustibles fósiles, y sobre todo porque ese tipo de "ingeniería geológica" podría tener efectos devastadores en la vida marina.
La idea que respalda la prueba es que las algas de la superficie marina disponen de abundancia de nutrientes pero no del suficiente hierro. Si se echa hierro al agua las algas se reproducen a gran velocidad, y al multiplicase absorben el dióxido de carbono de la superficie.
Cuando termina su ciclo vital, las algas se hunden. La mayoría del CO2 termina así en las profundidades del océano. El mar absorbe de este modo más CO2 del aire y reduce el efecto invernadero. Extraer la mezcla gaseosa de esta manera puede frenar el calentamiento global.
En experimento planeado a partir de esta idea, 30 científicos indios y 18 de otras nacionalidades zarparon de Ciudad del Cabo el 7 de enero con sulfato ferroso que incluye seis toneladas de hierro en polvo destinadas a 300 kilómetros cuadrados de superficie océanica.
El navío en el que avanzan a cumplir su misión, el Polarstern ("Estrella Polar"), les fue proporcionado por el Instituto Alfred Wegener (AWI) para la investigación oceánica y polar de Bremerhaven, Alemania.
Pero el Ministerio de Ciencia de Alemania, que financia al Instituto Wegener, ordenó que se suspendiera el proyecto mientras llevaba a cabo una revisión urgente del proyecto. El Ministerio espera decidir el lunes en base a sendos informes científicos de Ifremer, la agencia oceanográfica francesa, y de British Antarctic Survey, informó a dpa Folke Mehrtens del AWI.
Como ocurre con frecuencia en Alemania, donde las protestas anti-capitalistas gozan de una larga tradición, las voces críticas apuntan sobre todo a que usar el mar como cementerio de carbono beneficiará intereses privados. Ven en el motivo "maligno" del beneficio económico la verdadera motivación para el experimento.
El grupo Aktionskonferenz Nordsee, declaró que el objetivo del proyecto era poner en manos de la voraz industria occidental un modo barato de hacer desaparecer el CO2.
Los científicos del AWI insisten en que el viaje del Polarstern es "puramente científico", sin interés para ninguna empresa.
"Necesitamos entender mejor cómo afecta el hierro al ecosistema oceánico", justificó Lochte.
La investigadora agregó que de acuerdo con lo que se sabe actualmente, el IAW no recomienda fertilizar grandes extensiones oceánicas con el fin de eliminar el CO2 de la atmósfera, y que cree que es un organismo estatal, y no un instituto privado, quien debe estudiar el proceso.
"El polvo de roca de un iceberg grande que se derritiera incrementaría la concentración de hierro aproximadamente en la misma proporción", agregó Lotche para dar idea de la magnitud del experimento.
El experimento podría también contribuir a despejar incógnitas sobre si el polvo de hierro fue uno de los factores que causan la alternancia de glaciaciones y periodos cálidos en la historia del planeta, y cómo impacta el hierro en el fitopláncton y el krill de la cadena alimentaria del océano.
Los científicos quieren saber cuánto carbono llega a cada una de las capas del océano y en qué medida vuelve a la atmósfera. Hasta ahora hubo cinco expermentos similares, aunque menores, en los mares del sur, pero nunca uno tan grande como el planeado para un sector del océano sito al norte de la isla Georgia del Sur.
El ministerio de Medioambiente de Alemania conminó el 14 de enero a los científicos a no proceder a menos que recibieran luz verde de Berlín. Los investigadores continuaron de todos modos con los preparativos del viaje con la esperanza de una respuesta positiva.
El AWI rechaza la versión de los ambientalistas según la cual el experimento es una amenaza para la biodiversidad con el argumento de que constantemente llega hierro al océano empujado por el viento, glaciares que se funden y ríos.
Los partidarios de la fertilización con hierro dicen que la idea es tan importante que debe probarse. Calculan que hay nutrientes suficientes en las aguas que rodean la Antártida como para alimentar fitopláncton capaz de absorber mil millones de toneladas de CO2 por año. Todo lo que falta para conseguirlo es hierro, que podría echarse al agua a un costo bajísimo.

El Sitio Web Nuestromar.org, publicó en estos días una interesante recopilación acerca de este mismo asunto, que invitamos a leer:
Proyecto LOHAFEX
Fertilización oceánica: claves para el análisis de una polémica de nuestro directo interés
Experimento de fertilización oceánica en la Antártida enciende dura polémica (Georgias del Sur)

A continuación un mapa del lugar donde se planea lelvar a cabo el proyecto LOAHFEX
Fuente: Nuestromar.org