jueves, abril 20, 2006

Rusia publica el más completo atlas de la Antártida

EN RUSIA HAN EDITADO EL ATLAS COMPLETO DE LA ANTÁRTIDA, EL ÚNICO EN EL MUNDO
13/ 04/ 2006
Publicado en Russian News and Information Agency - NOVOSTI
http://sp.rian.ru/
San Petersburgo, 13 de abril, RIA Novosti. En Rusia han editado el Atlas completo de la Antártida, el único en el mundo, ha informado a los periodistas el jefe del Departamento Cartográfico de la Marina de Guerra de Rusia, Valery Fomchenko.
Rusia figura entre los 3 países del mundo que poseen mapas de navegación para todos los océanos. Ya en 1964 se tomó la decisión de editar obras fundamentales de esa temática, una de las cuales es el Atlas en cuestión de muchos tomos. En su confección participaron 17 instituciones científicas de Rusia. El Atlas recoge los datos reunidos durante todo el período del estudio de la Antártida, empezando por la historia de su exploración y terminando con la descripción de su flora y fauna. Sus artículos se publican en dos idiomas

Hielo de 1 millón de años

Científicos de Japón aseguran haber sacado en la Antártida hielo de un millón de años
Publicado en EL PAÍS (España) - Sociedad - 19-04-2006
http://www.elpais.es
REUTERS - Tokio
Un equipo de científicos japoneses ha informado en Tokio que ha recuperado en una perforación profunda en la Antártida muestras de hielo de hace aproximadamente un millón de años. "La muestra de hielo se formó por nieve caída en pasado remoto", explicó Hideaki Motoyama, líder del proyecto de investigación. Según destacaron los científicos nipones, el hielo es el más antiguo obtenido hasta ahora en la Antártida. La perforación para extraerlo ha alcanzado los tres kilómetros de profundidad en el Dome Fuji.
Los investigadores del programa europeo Epica presentaron el pasado mes de enero las muestras de hielo antártico extraídas en Dronning Maud, de 900.000 años, en una perforación de 2.774 metros. Anteriormente, en otro punto del continente blanco, Dome Concordia, Epica llegó a 3.270 metros, sacando hielo de al menos 650.000 años.
El hielo, que se forma por acumulación y compactación de la nieve, encierra burbujas que son muestras de la atmósfera, por lo que su análisis es importante para conocer la composición del aire en el pasado y reconstruir el clima de la Tierra hace miles de años.
La perforación en Dome Fuji ha tardado más de dos años.

Los lagos subglaciares estarían interconectados entre sí

Los lagos subglaciales bajo la Antártida podrían estar conectados entre sí mediante túneles
Publicado en http://www.diariosigloxxi.com
19 de abril de 2006
Redacción / EP
Los lagos subglaciales formados bajo la superficie de las placas de hielo de la Antártida podrían estar conectados entre sí mediante un sistema de túneles bajo el hielo, según se desprende de un estudio de la Universidad de Bristol (Reino Unido) que se publica en la revista "Nature".
En el marco del estudio, basado en observaciones de satélite, los investigadores comprobaron que bajo la capa este de hielo de la Antártida la superficie de hielo se encontraba disminuida tres metros en un lago subglacial y aumentada en otros dos lagos subglaciales a 290 kilómetros de distancia. A su juicio, estas diferencias pueden deberse a la existencia de una corriente de unos 1,8 kilómetros cúbicos de agua durante un periodo de 16 meses bajo los tres kilómetros de grosor de la capa de hielo.
Hasta ahora se pensaba que estos lagos subglaciales de la Antártida estaban relativamente aislados y tenían una larga existencia. Sin embargo, este estudio revela que estas masas de agua podrían rellenarse de forma regular en respuesta a acumulaciones de la presión de agua. Así, algunos flujos podrían incluso llevar el agua del lago hacia la costa de la Antártida, permitiendo a los lagos descargar en el mar.
La rápida transferencia de agua entre los lagos subglaciales podría disminuir la probabilidad de que algún lago único pudiera contener un ecosistema aislado y también indica que la contaminación de un lago mediante perforación podría dar lugar a la extensión de la contaminación

Muestra antártica en Ushauia, a partir del 21 de abril 2006

Antártida en Imágenes
Publicado en http://www.santacrucenio.com.ar/

(Ushuaia ) Organizada por la Legislatura Provincial con el auspicio del Museo Marítimo Ushuaia, el próximo 21 de Abril a las 11 horas, dará comienzo la muestra fotográfica "Antártida en Imágenes", en instalaciones del Museo Marítimo de Ushuaia.
La muestra que se realiza en adhesión al "Año Polar Internacional", pretende ser el inicio de una serie de actividades que se llevarán adelante durante el año 2006 y 2007-
El objeto de la muestra es ir creando conciencia en quienes la visiten, de la importancia que tiene la Antártida para nuestra provincia a través de imágenes que reflejan el potencial y la belleza del continente blanco.
Si bien el Poder Legislativo ha comprometido su participación activa en diferentes eventos relacionados al "Año Polar Internacional", desde la presidencia de la cámara se pretende colaborar además, a través de esta sencilla muestra fotográfica, destinada fundamentalmente a los jóvenes y a la comunidad local en su conjunto.
La exposición permanecerá abierta del 21 al 30 de abril de 10:00 a 20:00 horas, siendo su ingreso libre y gratuito.

miércoles, abril 05, 2006

Descubrimientos de la perforación del lago Vostok

Descubren bacteria adicta al calor
Publicado en http://actualidad.terra.es/
31 marzo 06

Foto terra.com: Jean-Robert Petit, con un testigo de hielo del lago Vostok

Científicos han encontrado rastros de una bacteria "adicta al calor" que podría vivir en el fondo de un lago congelado en la Antártida.
El lago Vostok está cubierto por más de tres kilómetros de hielo y estaría aislado de la atmósfera del planeta desde hace millones de años.
Las bacterias aparecieron en un sedimento mezclado con un bloque de hielo perforado por científicos rusos y franceses.
La bacteria, que es termofílica (busca el calor), podría indicar que existen conductos de ventilación en el fondo del lago.
Al mismo tiempo, un nuevo bloque de hielo perforado esta semana podría revelar si existe vida en el lago mismo.
Existen cientos de lagos bajo la gruesa capa de hielo de la Antártica, pero con una superficie de 14.000 kilómetros cuadrados, el lago Vostok es, por lejos, el más grande de todos.
Nunca se ha llegado al lago, pero los científicos saben de su existencia gracias a medidas tomadas con radar desde la superficie.

Mundo perdido
Ya que al Vostok no le llega luz solar directa y no ha estado en contacto con la atmósfera desde que fue cubierto con hielo hace cerca de 15 millones de años, los científicos esperan que pueda revelar el tipo de vida que podría existir en otros planetas, o en Europa, la luna de Júpiter recubierta de hielo.
Toda la información sobre los contenidos del lago Vostok viene de un bloque perforado por científicos rusos y franceses.
El bloque iba a ser supuestamente usado para estudiar climas pasados, pero pese a que las perforaciones se detuvieron a 100 metros sobre la superficie del lago, las partes inferiores del bloque resultaron ser trozos congelados de agua del lago.
Ahora, el equipo de científicos ha usado este bloque para investigar cómo es realmente el lago.
Por ahora, no se han encontrado rastros definitivos de vida dentro del lago Vostok. Pero el hielo también contiene rayas de sedimento oscuro que - se cree - fue empujado por un terremoto hacia arriba desde el lago.
En el sedimento, el equipo encontró rastros genéticos de una bacteria que normalmente vive en temperaturas de entre 50ºC y 60ºC.
"Esperábamos encontrar vida adaptada a un ambiente frío pero encontramos el opuesto", afirmó Jean-Robert Petit del laboratorio de Glaciología y Geofísica del Ambiente en Grenoble, Francia.

Bicho raro
Para asegurarse de que la bacteria realmente existe bajo el lago Vostok, los investigadores tuvieron que tener mucho cuidado de no contaminar su muestra.
Compilaron una lista de microbios que podrían encontrarse en su laboratorio, y eliminaron a todos ellos de sus resultados.
Pero la bacteria termofílica apareció solamente en el bloque de hielo. De hecho, es una bacteria muy poco común, lo que lleva a los científicos a creer aún más que esa bacteria vino de bajo el lago.
"Estamos contentos porque esta bacteria ha sido encontrada en sólo cinco o seis lugares en la Tierra", explico Sergey Bulat del Instituto de Física Nuclear Petersburgo.
Ahora creen que el lago Volstok podría tener una especie de sistema hidrotérmico de calefacción en su fondo, haciéndolo más activo de lo que cualquiera se hubiese imaginado.

Lejía concentrada
Mientras tanto, todavía están buscando otra evidencia de vida en el agua del lago.
Recientemente, investigadores estadounidenses anunciaron que habían encontrado microbios que deben haber venido de agua del lago Vostok, pero los resultados eran controvertidos porque otros afirmaban que estaban contaminados.
El equipo ruso-francés ha incluso indicado que el agua del lago podría ser estéril. Afirman que llega oxígeno al lago desde hace millones de años. Esto hubiese transformado el agua en una solución concentrada de lejía.
Sin embargo, si esto es cierto, sería el primer verdadero cuerpo de agua sin vida que haya sido jamás encontrado en el planeta.
Nuevas perforaciones de los rusos podría ayudar a solucionar esta controversia. Esta temporada, volvieron a perforar hacia el lago por primera vez en ocho años.
Al alargar el hueco de perforación a una profundidad de 3.650 metros, un nuevo récord mundial, lograron obtener otros 17 metros de bloque de hielo. Ya que este hielo viene de aún más cerca de la superficie acuática, debería revelar mucho más sobre los contenidos de este misterioso lago.
fuente: Terra.com

Algunos links relacionados
Un Mundo perdido bajo la Antártida
Entrevista a del Diario El País de Madrid a Jean Robert Petit
Se reanudan las perforaciones para llegar al Lago Vostok (ANTAWA)

martes, abril 04, 2006

14 años del Programa Radial “Proyección a la Antártida” de Radiodifusión Nacional S.O.D.R.E


INVITACION
Acto a realizarse el 11 de Mayo de 2006 en conmemoración del 14° aniversario del programa “Proyección a la Antartida” de Radiodifusión Nacional S.O.D.R.E
Consultas a: pantartida@adinet.com.uy


Organizan:
Maestro Roberto Bardecio Olivera
Coordinador del Programa
Proyección a la Antártida

Beatriz Ivaldi
Co-productora Programa
Proyección a la Antártida

Prof. Fernando A. Tabò Galli
Asesor Docente
Proyección a la Antártida

Programa
- Apertura del acto
- Palabras a cargo de una autoridad del Instituto Antártico Uruguayo
- Introducción al tema Antártida CD “Antartida: La Geografía Congelada” a cargo de los Profesores Fernando Tabó y Beatriz Ivaldi
- Tema musical: “Cuna Blanca” Autora Prof. Martha Leivas - Intérpretes Compañía Sensaciones
- Introducción a las aves antárticas a cargo de los Profesores Tabó e Ivaldi .-. Cuento “Pingüichís” Autora y narradora Raquel Silvetti
- Tema musical: “El Altar de los Vientos” Autor e intérprete Ricardo Fernández Mas
“El primer vuelo” a cargo del Cnel. (Av) (R). Eduardo Aguirre
- Uruguay en la Antártida (CD) a cargo de los Profesores Tabo e Ivaldi
- Poema: “Antártida” Autoría y declamación Mtra. Mary Mazzucco
- Escenificación a cargo del Grupo ABSTRACTARTE
- Tema musical: “Antártida” Autor e intérprete Cacho Labandera
- Tema Musical: “Aire Antártico” Autor: Pablo Zerboni - Performance a cargo del Grupo ABSTRACTARTE
- Tema “Noche Blanca” Música Jonh Fitzgerald Rauduviniche; Letra e interprete Andrea Pochellú Barissoni; Coro del Pocitos Day School
- Palabras de clausura a cargo del del Prof.. Roberto Bardecio Olivera (Director del programa “Proyección a la Antartida”)
- Cierre del acto con la presentación del video “Cuna Blanca” (participan todos los artistas)

Inicio:- 19 horas
Lugar:- Salón de Actos del Edificio Libertad (Presidencia de la República), Montevideo, URUGUAY
Teléfono: (598-2) 4800659
Correo electrónico : pantartida@adinet.com.uy

lunes, abril 03, 2006

Nueva película, con pingüinos como protagonistas

"Happy Feet", Pies felices, una película de pingüinos

Foto de Mumble el pingüinito “step dancer” que baila “claqué”

Sumario de la Película, publicado en http://es.movies.yahoo.com

"Happy Feet" transcurre en el continente Antártico, en la tierra de los pingüinos emperadores, donde cada macho necesita de una canción especial para atraer a su alma gemela.
En este escenario conocemos a nuestro héroe, un pequeño pingüino recién nacido que no puede cantar pero que nace con un don especial: ¡es un excelente bailarín!

Reparto: Magda Szubanski, Robin Williams, Brittany Murphy, Hugh Jackman
Director: George Miller
Productor: Bill Miller, George Miller, Doug Mitchell
Estreno: viernes 1 diciembre 2006
Género: Animación
Distribuidora: Warner Sogefilms

Para ver un trailler de la película, click aquí
Otros links relacionados:
Foto de Mumble el pingüinito “step dancer” que baila “claqué”
Comentarios en Blog de Cine