jueves, agosto 22, 2019

Cámara Testigo en la Antártida

CÁMARA TESTIGO: ANTÁRTIDA
Kairo Herrera, con la cámara de canal 12, visitaron la Antártida en 2013





"Copyright Disclaimer Under Section 107 of the Copyright Act 1976, allowance is made for "fair use" for purposes such as criticism, comment, news reporting, teaching, scholarship, and research. Fair use is a use permitted by copyright statute that might otherwise be infringing. Non-profit, educational or personal use tips the balance in favor of fair use"



Memoria del Hielo. El Uruguay antártico

Memoria del Hielo. El Uruguay antártico

documental uruguayo rodado en 2011





Las imágenes que sirvieron para la elaboración del documental "Memoria del Hielo. El Uruguay antártico" fueron rodadas en las bases científicas de la Isla Rey Jorge (archipiélago de las Shetland del Sur) y en las aguas de la Península Antártica durante la campaña antártica de 2011. 

El equipo de trabajo -compuesto por Cecilia González Spátola, Diego Téllez Alarcia y el técnico Pablo Riveiro-, se desplazó a bordo de un avión Hércules de la Fuerza Aérea Uruguaya hasta aquellas latitudes y se alojó durante dos semanas en la base científica uruguaya Artigas. 

El proyecto contó desde un principio con el auspicio del Instituto Antártico Uruguayo, de los Fondos del Bicentenario de la Independencia del Uruguay y de Televisión Nacional del Uruguay. 

El resultado de la estancia en el continente helado es un documental de 52 minutos de duración que repasa la historia de la presencia uruguaya en la Antártida, divulga la actividad científica que se desarrolla en la base Artigas desde su fundación en 1984 y analiza el día a día de la dotación permanente de la estación y sus duras condiciones de vida. 

Entre los objetivos del documental está el subrayar la importancia que el ecosistema antártico tiene para el resto del planeta y de lo vital de su preservación para evitar alteraciones globales a nivel climático. Como indica uno de los entrevistados en el documental: "todo lo que pasa en la Antártida afecta al resto del planeta y todo lo que pasa en el resto del planeta afecta a la Antártida". 

Encuentros en el fin del mundo

Encuentros en el fin del Mundo... una película de Herzog

Encounters at the End of the World (Encuentros en el fin del mundo) es una película documental de 2007 dirigida por Werner Herzog. 
La película analiza la vida de personas y lugares de la Antártida.



versión original, en inglés



"Antártida, un año en el hielo", de Anthony Powell

"Antártida, un año en el hielo"

Anthony Powell tardó más de diez años en filmar esta película para captar lo que se siente en este lugar, inmenso y desolado. En la Antártida sólo hay dos estaciones: el verano y un invierno duro y solitario. Para conocer mejor este lugar, es necesario pasar un año entero aquí, en el hielo.


  Documenta2 - Antártida, un año en el hielo
 --------------------------------------------------------------------------------------------- -
SUSCRÍBETE: https://goo.gl/fs4GE3 -
Documentales: https://goo.gl/QaWpXc -
APM?: https://goo.gl/n0Pe7j

Navegando en la Antártida

recopilación de videos de algunos buques, navegando en aguas antárticas





Xue Long

















































miércoles, febrero 18, 2015

"La permanencia de Uruguay en el continente antártico es un proyecto país”, Entrevista al Gral. Claudio Romano

En 2015 se cumplen 30 de la admisión de nuestro país como Miembro Consultivo del Tratado Antártico. "De los 52 estados que integran este tratado, solo 29 tienen el estatus de consultivo, lo que nos ubica en un contexto de privilegio mundial", aseguró el presidente del Instituto Antártico Uruguayo, Gral. Claudio Romano. Según valoró, con su actividad permanente y su aporte en investigaciones el país es una referencia.

"La permanencia de Uruguay en el continente antártico es un proyecto país”

18/02/2015 - Fuente: Presidencia.gub.uy



Presidente del IAU, Gral. Claudio Romano


En diálogo con la Secretaría de Comunicación, el presidente del Instituto Antártico Uruguayo (IAU), Claudio Romano, recordó que nuestro país adhirió al Tratado Antártico en el año 1979, pero fue en año 1985 que Uruguay fue aceptado como miembro pleno y consultivo, adquiriendo voz y voto en el Plenario internacional.

"De los 52 países que integran este tratado, solo 29 tienen el estatus de consultivo, lo que ubica a Uruguay en un contexto de privilegio a nivel mundial", aseguró Romano.

Explicó además la importancia para nuestro país de formar parte del Tratado Antártico y del trabajo que realiza el IAU junto con otros ministerios y organismos para que la Base Científica Antártica Artigas forme parte de un sistema de cooperación destinado a la Antártida como un territorio pacífico, y únicamente con fines científicos.

Utilización del agua y la energía
Cada año los generadores de energía consumen 200.000 litros de gas oil antártico, ya sea para la calefacción, energía eléctrica, transporte, agua, medios de comunicación, ente otras necesidades.

Romano explicó que Ancap realiza una donación anual de 150.000 litros, lo que sumado a lo que aporta el IAU, cubren la demanda de los generadores de la base.

Por otro lado, un porcentaje extra de combustible, 150.000 litros, debe ser utilizado por el barco “ROU 26 Vanguardia”, que una vez por año llega a la Isla Rey Jorge con el combustible, los alimentos, y el material logístico que permite el normal funcionamiento de la base.

Otra parte del combustible se destina a los vuelos que durante el año realiza el Hércules C130 de la Armada, que ronda los 60.000 litros por viaje.

El 60 % del presupuesto del Instituto Antártico Uruguayo se reserva para la compra de combustible, sostuvo el presidente del IAU.

Maniobra de combustible
Romano explicó que, este año, por primera vez, la maniobra de descarga de combustible se realizará en la propia base, procedimiento que hasta ahora se hacía con tanques cedidos por la Base de Rusia.

"A partir de ahora la descarga se realiza en seis tanques con válvulas de seguridad, lo que evita posibles derrames de petróleo", agregó. El combustible utilizado es producido totalmente por la refinería Ancap.

Destacó además la labor realizada por todos los actores involucrados para permitir que a partir de 2015, la descarga de combustible se realice exclusivamente con medios uruguayos. "Fueron cinco años de arduo trabajo, y de muchas administraciones, lo que posibilitó esta construcción y en las condiciones que el Tratado Antártico establece para la maniobra", destacó.

Actividad internacional
Para el presidente del IAU, nuestro país con su actividad permanente en la base y su participación tanto en las investigaciones científicas, como en foros y presentaciones, “marca doctrina”.

Desde que se firmó el tratado, entre los once países fundadores solo 18 han adquirido este estatus y nuestro país es uno de ellos. “Y esto es un honor y un privilegio”, sostuvo.

Con referencia a la actividad internacional, Romano destacó la política de defensa recientemente publicada por el estado uruguayo, colocando a la Antártida “en un lugar de interés parea la nación”, que muchas veces no es contemplado en toda su dimensión, reconoció.

Según Romano, "la permanencia de Uruguay en la Antártida es un proyecto país”. La Base Artigas no funciona solamente porque existe el IAU, sino que necesariamente deben estar involucrados ministerios, organismos, instituciones que permitan que nuestro país cumpla con los mandatos del Tratado Antártico y hoy en día Uruguay haya logrado el reconocimiento internacional que ostenta.

Romano destacó el trabajo de UTE, con el aporte de generadores, técnicos y este año con la ejecución del proyecto de eficiencia energética. También es fundamental el apoyo no solo de Ancap, sino también de Antel, OSE y Universidad de la República, y obviamente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Defensa.

“Cada una de las partes debe realizar su correspondiente aporte, porque en definitiva la Antártida es de todos”, aseguró Romano. “Debemos profundizar y comprometernos aún más con el trabajo, pero vamos por el buen camino”, concluyó.

jueves, enero 03, 2013

Corriendo entre los hielos

Revista Uruguay Natural - Enero 2013





Antartida Race
La Antártida, el continente de los hielos eternos, de los fríos extremos y de las planicies desoladas, es una “reserva natural dedicada a la paz y a la ciencia” preservada por el Tratado Antártico que dice en su Artículo I: “La Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos”.
www.uruguaynatural.com.uy