sábado, abril 18, 2009
Reunión de Baltimore: nuevas reglas para el turismo antártico
Por MATTHEW LEE © 2009 The Associated Press
April 17, 2009, 9:13PM
publicado en http://www.chron.com/disp/story.mpl/sp/us/6379594.html
Los países con intereses en la región antártica han respaldado una propuesta estadounidense que impone límites obligatorios al turismo en esa región, a fin de proteger el frágil ecosistema.
Al concluir una reunión que duró dos semanas en Baltimore, Maryland, los signatarios del Tratado Antártico, con medio siglo de existir, acordaron imponer restricciones vinculantes en el tamaño de los cruceros que llevan pasajeros al área y el número de personas que pueden desembarcar a un mismo tiempo, dijeron el viernes los funcionarios. La medida se impone, bajo la ley internacional, sobre los actuales límites voluntarios.
Los cambios serán legalmente vinculantes una vez que las ratifiquen las 28 naciones que han firmado el tratado. Las modificaciones fueron adoptadas por consenso, sin oposición, y no se vislumbran obstáculos a su ratificación, dijo Evan Bloom, líder de la delegación de Estados Unidos.
Las restricciones no contienen un mecanismo específico de coerción ni penas para limitar las operaciones turísticas, pero requerirán que los signatarios del pacto se aseguren que los operadores turísticos en la Antártida prohiban que barcos con más de 500 pasajeros atraquen en los sitios, restrinjan a que una sola nave ancle a la vez en cada muelle y limite a 100 el número de pasajeros que desciendan a tierra al mismo tiempo.
También mandaron que haya un guía por cada 20 turistas mientras estén en tierra, según los documentos.
Limitar el acceso de turistas a esa parte del continente ha sido una medida de urgencia por un oleada de visitas y recientes accidentes de cruceros, incluyendo dos que encallaron en la recién terminada temporada 2008-09 y el difundido hundimiento de una nave en noviembre de 2007.
La Asociación Internacional de Operadores de Turismo de la Antártida reporta que las visitas se han incrementado de 6.700 en la temporada 1992-93 a 45.213 en la 2008-09.
Miembros de la asociación desarrollaron restricciones, a las que se han adherido voluntariamente y apoyaron la propuesta de hacerlas obligatorias.
__
En internet:
Secretariado del Tratado Antártico: http://www.ats.aq/index_e.htm
Antecedentes del tratado: http://www.scar.org/treaty/
Asociación Internacional de Operadores Turísticos de la Antártida: http://www.iaato.org/
viernes, abril 17, 2009
Uruguay invierte y renueva sus bases en la Antártida.
Puublicado en ÚLTIMAS NOTICIAS PÁG. 10
Montevideo, 14 Abril 2009
EL PRESUPUESTO PARA LAS OPERACIONES ASCENDIÓ DE 19 A 32 MILLONES DE PESOS.
El Instituto Antártico Uruguayo (IAU) reabrió, en la última misión al continente blanco, la base Ecare y completó el montaje y la estructura necesaria para el desarrollo científico en la Base Artigas.
ESCRIBE
Martín Natalevich
UNA COMITIVA de 350 personas -hombres y mujeres uruguayos y de otros cuatro países-, llegó hasta los confines del mundo para completar una de las mayores operaciones combinadas en la Antártida.
Durante 10 días las Fuerzas Armadas coordinaron sus mayores plataformas aéreas y navales: un avión Hércules C-130 transportó a 150 personas más carga y el buque ROU 04 "General Artigas" llevó unos 200 tripulantes entre los que se encontraban cadetes de la Escuela Naval en formación, para la Antártida, investigadores, científicos y técnicos especializados, dijo el presidente del IAU, general Domingo Montaldo, a Ultimas Noticias.
La expedición tuvo múltiples objetivos que se pueden sintetizar en un único concepto: reactivar con
presencia la actividad científica que se viene desarrollando desde hace más de dos décadas en el hielo uruguayo.
Uno de los principales logros, según Montaldo, fue la reapertura de la base continental Ecare que, "por razones presupuéstales" estuvo abandonada durante siete años. La construcción de 200 metros cuadrados perteneció en sus comienzos al gobierno británico pero luego fue cedida al Uruguay. El presidente del IAU señaló que la estación estaba "muy venida a menos" pero el trabajo de cinco hombres y un teniente, durante tres semanas, permitió hacer las remodelaciones necesarias para que una dotación pueda quedarse en forma permanente. De hecho desde ahora la estación alojará a seis u ocho científicos que tendrán "otras perspectivas de investigación" a las que reinan en la Isla Rey Jorge, lugar en el que está instalada la Base Artigas.
Otro de los objetivos cumplidos fue la instalación del área científica en la Base Artigas.
Montaldo manifestó que no sólo hay que "transportar y darles de comer a los científicos" sino que hay que darles los medios suficientes para que puedan desarrollar sus actividades.
En este sentido, se montó un laboratorio húmedo y uno seco. A su vez, se instalaron dos computadoras con acceso a internet. Un convenio con Antel Data amplió la velocidad de conexión a la red de redes de 64 kb a 128 kb. Montaldo dijo a este medio que era una "donación" de la empresa estatal que asumirá los U$S 20.000 anuales que cuesta la conexión.
Además personal de UTE llegó hasta la Antártida para instalar un nuevo generador.
En acuerdo con el canal VTV, los uruguayos que están a 3.200 kilómetros de distancia puedan ver los informativos fútbol y carnaval. Un hecho que para el presidente del instituto "no es nada menor". Sin embargo, siempre aparece alguna critica: "Ya me han pegado porque no está el Canal 5. Este es el inicio, la oportunidad se la vamos a dar a todos", explicó el general.
Hace un año el Parlamento dispuso la ampliación de la nueva Comisión Parlamentaria de Intereses Antárticos Uruguayos que cambió la partida presupuestal del instituto. "Fuimos a golpear la puerta porque en el instituto había déficit, no por faltante o mala administración, sino porque las partidas no llegaban", narró Montaldo.
La comisión votó una partida especial para cubrir el déficit pero también proyectaron el presupuesto necesario para los próximos años.
En 2008 se pasó de una partida de $ 19 millones a $ 24 millones. Y para este año y 2010 se amplió de forma extraordinaria a 32 millones.
De todas maneras Montaldo informó que lo tiene que administrar de forma "diferente" dado que Uruguay organizará este año la vigésima Reunión de Administradores Antárticos Latinoamericanos (Rapal) y en 2010 la Reunión Consultiva del Tratado Antártico.
En cuanto al déficit Montaldo subrayó que se "demostró muy fácilmente que no era por mala gestión". Un 78% de la partida anterior se iba en combustible. Entre el ROU Artigas y la Base Artigas se consumían alrededor de 500.000 litros de gasoil antártico.
"Hubo un cambio trascendente y esto asegura la existencia de las actividades en la Antártida más allá del cambio de gobierno", indicó.
De esta manera no se tira por la borda la operación logística de 25 años en el continente blanco y se otorgan los medios para potenciar la investigación. Pero más importante que todo, se trabaja para el fin supremo: "la actividad política en el club".
"Estamos construyendo la institucionalidad de la Antártida", dijo Montaldo con orgullo.
En la actualidad hay 28 países que forman parte de un club exclusivo que administra todo aquel territorio y mar al sur del paralelo 60. Uruguay integra esa lista selecta.
En la segunda mitad del siglo XX los países involucrados pasaron de tener un tratado de "paz y ciencia" a una administración continental compartida.
La reunión consultiva de los miembros que integran el tratado se realiza anualmente y allí se toman decisiones, por consenso, que son obligatorias para el espacio antártico.
Cada miembro tiene voz y voto, pero también tiene la posibilidad del veto. Montaldo narró, a modo de ejemplo, que se le negó a China su deseo de establecer una nueva base y se le indicó que "debía hacer estudios de protección ambiental".
"Ahí está la realidad, ahí se juega el partido" sostuvo el presidente del IAU y agregó: "Hay que hacer bien los deberes al sur: tener una presencia activa, continua y autónoma". Uruguay está trabajando para eso.
Oficina de Relaciones Públicas
Ministerio de Defensa Nacional
www.mdn.gub.uy
Descubren bacterias que viven bajo el hielo en Blood Falls
Publicado en http://www.soitu.es/
Por PABLO FRANCESCUTTI (SOITU.ES)
Actualizado 16-04-2009 20:14 CET
Benjamin Urmston - Imagen del McMurdo Dry Valley, en el Glaciar Taylor (Antártida)
La vida, su prodigiosa habilidad adaptativa, su increíble poder de supervivencia, nos ha vuelto a dar otra lección: en esta ocasión sus agentes son un conjunto de bacterias capaces de proliferar en el agua helada, sin luz ni oxígeno y alimentándose con hierro y azufre, vale decir, en condiciones consideradas demasiado hostiles para cualquier forma de vida. El curioso ecosistema se esconde debajo de un glaciar antártico, y lo forman los descendientes de antiguos organismos que habrían existido hace un millón y medios de años, explican sus descubridores en la revista Science.
Estas reliquias vivientes de tiempos remotos viven agazapadas en un estanque situado en las cercanías de Blood Falls (Cascadas de sangre, en inglés), una corriente teñida de un rojo sanguíneo que mana de las grietas del glaciar Taylor. Los exploradores las detectaron en una muestra de agua tan cargada de sal, que impide su congelación. Al parecer, esa salmuera rojiza procede de un reservorio escondido debajo de 400 metros de hielo.
El análisis genético de los extraños seres reveló un linaje similar al de otros microorganismos más conocidos que habitan en los océanos plenos de luz y nutrientes. Tal parentesco avala la hipótesis de que se trataría de parientes de poblaciones microbianas de mayor tamaño, que moraban en los fiordos de esa región antártica, hasta que el avance del glaciar las sepultó. Los microbios, faltos de luz, no pudieron alimentarse mediante el habitual proceso de fotosíntesis, por lo que aprendieron a nutrirse del hierro desprendido del fondo rocoso con la ayuda de un catalizador de azufre, liberando óxidos que explicarían la peculiar coloración de las cascadas.
Tales cualidades hacen de ellos unos dignos miembros del club de los extremófilos, esas bizarras criaturas que deben su nombre a su capacidad para sobrevivir en los entornos más extremos (volcanes, géiseres, abismos oceánicos, etc.). ¡Y vaya si el suyo es extremo! Los Dry Valleys, en donde se localiza el glaciar Taylor son territorios desérticos en donde no se atreven animales ni plantas. De ahí el valor del hallazgo de los científicos estadounidenses: con él la biología ha traspasado una frontera hasta ahora nunca hollada: los ecosistemas ocultos bajo los glaciares polares.
Su aislamiento de un millón y medio de años hace de esta charca salina "una especie de cápsula del tiempo de un periodo de la historia de la Tierra", afirma entusiasmada Jill Mikucki, una de las autoras del texto publicado en Science. "No conozco ningún ambiente similar en la Tierra", comenta la investigadora del Instituto de Estudios Antárticos del Dickey Center for Internacional Understanding (Darmouth, EEUU). A su modo de ver, ese ecosistema posee "el potencial para ser un moderno análogo de la geoquímica y la biogeoquímica de hace millones de años".
Zina Deretsky / NSF - Un conjunto de bacterias proliferan en el agua helada, sin luz ni oxígeno y alimentándose con hierro y azufre.
El descubrimiento traerá cola. No sólo porque enriquecerá el conocimiento de la biosfera actual, sino también el de las condiciones biológicas en el pasado más distante, en especial del periodo denominado "Bola de Nieve", cuando, hace 600 millones de años, una capa de profundos glaciares cubría la mayor parte de la superficie terrestre; e incluso promete anticipar las eventuales formas de vida que podrían existir en otros planetas, especialmente en medios ultragélidos como los casquetes polares marcianos o los océanos helados de Europa, una de las lunas de Júpiter.
miércoles, abril 15, 2009
Presencia en la Antártida es estratégica para Uruguay
Editorial: Presencia en la Antártida es estratégica para Uruguay
Fuente: www.ultimasnoticias.com.uy
Montevideo, 15 de abril 2009
Es probable que a buena parte de la opinión pública no le resulten claros los importantes motivos del compromiso uruguayo con la investigación en la Antártida, en que ahora el país maneja dos bases. No obstante, con un esfuerzo que ya lleva 25 años, Uruguay ha alcanzado una posición estratégica en la que goza de voz, voto -y veto- en las decisiones que refieren al continente helado, mientras que está en una posición inmejorable para convertir sus años de estudio en nuevas perspectivas para la actividad del país, tanto por el conocimiento de los recursos pesqueros como por la eventual explotación de minerales.
Solamente 28 países forman hoy parte del tratado antártico, documento suscrito en 1959 por los primeros 12 Estados que habían instalado bases en el continente helado. Uruguay adhirió posteriormente e instaló allí la Base Artigas, pasando así a adquirir voz y voto en el reducido concierto internacional que rige los destinos de la Antártida. Un esfuerzo que se justifica como inversión hacia un porvenir en que la información científica recogida en la base, así como la eventual explotación de recursos minerales hoy escondidos bajo el hielo, se conviertan en un valioso patrimonio para el país.
Según lo señaló una documentada crónica que ayer publicó Ultimas Noticias, el compromiso de Uruguay con la investigación en el continente antártico se ha ampliado con la revitalización de la base Ecare, originalmente cedida por el Reino Unido a nuestro país y que había dejado de funcionar hace algunos años. Ecare es una sigla por Estación Científica Antártica Ruperto Elichiribehety, teniente de navío uruguayo que comandó en 1916 la primera incursión nacional en las heladas aguas del Sur, entonces intentando rescatar a miembros de la expedición de Sir Ernest Shackleton que vivían dificultades en la Isla Elefante.
Testimonio de la dinamización del esfuerzo que el país despliega en la Antártida fue también el viaje al continente de unas 350 personas, que fueron transportadas por un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea y por el buque ROU 04 “General Artigas” de la Armada Nacional. El importante contingente incluyó investigadores, científicos y técnicos en distintas especialidades, así como personal militar y cadetes de la Escuela Naval que siguen estudios antárticos.
La base Ecare está ubicada en la península antártica, no muy distante de la base argentina Esperanza. Ofrece a los investigadores un escenario distinto al de la más populosa Base “Artigas”, en la Isla de Rey Jorge. No se utilizaba desde hace siete años, lo que generó algún deterioro, reparado ahora por personal de la Armada. De aquí en más será una sede permanente para el trabajo de entre seis y ocho científicos, que se conectarán mediante helicóptero con la base principal.
Otro dato importante sobre la dinamización de la actividad uruguaya en la Antártida es el aumento de las dotaciones presupuestales otorgadas por el Parlamento con el propósito de financiar la presencia uruguaya en estos territorios del Sur. En 2008 una asignación presupuestal que originalmente era de $ 19 millones pasó a ser de $ 24 millones, mientras que en este año y el próximo llegará a los $ 32 millones. Según la informada crónica de Ultimas Noticias, el combustible para alimentar al buque que aprovisiona la base y el consumo propio en calefacción son el principal gasto en el que se incurre, rondando el medio millón de litros de gasoil.
Son costos importantes, pero justificados. Al igual que lo ocurrido con los estudios científicos y el trabajo cartográfico que realizó la Armada con el propósito de sustentar el reclamo uruguayo de extensión de la zona de explotación económica exclusiva en la plataforma continental en 150 millas -lo que llevaría a que la superficie total del mar territorial uruguayo supere en un 45% la del territorio- el trabajo que se despliega en la Antártida es una prometedora apuesta para el futuro del país. Así como son hoy favorables las investigaciones sobre la posible presencia de hidrocarburos en la plataforma continental que se aspira a ampliar, tanto desde el punto de vista pesquero como por la eventual explotación de recursos minerales, la presencia en la Antártida es necesaria para el país.
El Tratado Antártico prevé un régimen muy severo para la admisión de nuevos miembros, que solamente pueden ingresar con el voto favorable de todos los integrantes actuales. Este hecho incluso ha postergado hasta ahora el ingreso de China, mientras que se considera poco probable que otros aspirantes puedan alcanzar la unanimidad requerida. Uno de los casos difíciles es el de Venezuela, que ha contado con el respaldo uruguayo en materia de formación de cuadros para el trabajo en las difíciles condiciones que impone el continente blanco.
Inicialmente dirigido a evitar la eventual utilización militar de los territorios helados, así como a evitar una carrera de reclamaciones territoriales, el Tratado Antártico nació con metas acotadas, pero paulatinamente la reunión consultiva anual de sus miembros se ha convertido en una suerte de administración continental. Hecho que también subraya el interés estratégico de la presencia uruguaya.
El país maneja ahora dos bases y dos perspectivas de la Antártida. Tiene un capital humano forjado en más de 25 años de presencia en el continente y allí lleva a cabo investigaciones que en muchos casos tienen un potencial reflejo en la explotación de recursos -marinos o minerales- o en el estudio de situaciones que interesan a toda la humanidad, como el calentamiento global. Tiene gente formada, también, en la navegación en aguas especialmente difíciles y en el manejo de aeronaves de gran porte en pistas heladas. Todo eso es un capital para el país y una herramienta en la búsqueda de nuevos horizontes para la actividad nacional.
miércoles, abril 08, 2009
Brasil incorpora buque antártico de investigación
RIO DE JANEIRO, 7 abr 09 (Xinhua) --
La Marina de Guerra de Brasil incorporó hoy a su flota un nuevo navío destinado a investigaciones en la Antártida y en el Atlántico sur, durante una ceremonia realizada en Río de Janeiro.
La nave fue bautizada como "Almirante Maximiano" en homenaje al almirante Maximiano Eduardo da Silva Fonseca, que fue ministro de la Marina y dio inicio a la pesquisas brasileñas en la Antártida con el navío oceanográfico Barao de Teffe.
En un comunicado, el Ministerio dijo que con la nueva nave Brasil pasa a contar con una plataforma de colecta de datos capaz de atender las demandas de la comunidad científica brasileña en el Atlántico sur, en general, y en la Antártida, en particular.
El navío será utilizado prioritariamente por los científicos con proyectos vinculados al Programa Antártico, que es comandado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con la Marina como operador logístico.
La embarcación también será usada para la recolección de datos hidro-oceanográficos en el Atlántico destinados al mejoramiento de las previsiones meteorológicas y oceanográficas y a auxiliar la cartografía náutica.
El navío, con capacidad para 106 personas y autonomía de 90 días en alta mar, contará con cinco laboratorios para investigación, dos de los cuales están equipados para mantener en tanques muestras retiradas del mar.
Los laboratorios de la embarcación permitirán todo tipo de investigación antártica en las áreas de meteorología, geología continental y marina, oceanografía, biología, astrofísica, geomagnetismo y geofísica nuclear.
Brasil adquirió la embarcación el año pasado y la recibió el pasado 3 de febrero en Bremerhaven (Alemania) luego de que sus fabricante la equiparan con modernos laboratorios, cabinas, hangar y helipuerto.
La adquisición del navío de origen noruego por 69 millones de reales (unos 30,8 millones de dólares) fue patrocinada por la Financiadora de Estudios y Proyectos, un organismo del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Entre las innovaciones adaptadas en la nave destaca un conjunto de sensores para captar imágenes del fondo del mar y después procesarlas de manera tridimensional, lo que hace posible el análisis, en detalles, de objetos y de toda la geología submarina.
El barco cuenta con equipos para la colecta de agua, arena y limo del fondo del mar, y un sistema de posicionamiento dinámico capaz de mantener la embarcación quieta en un determinado lugar, incluso en condiciones desfavorables de tiempo y oleaje.
martes, abril 07, 2009
EE. UU. propone imponer límites al turismo en la Antártida
Washington, 7 abril 2009
Estados Unidos anunció que pretende que se endurezca la regulación sobre el turismo en la Antártida e imponer más restricciones a la llegada de barcos con turistas para proteger de daños medioambientales esa frágil región.
Así lo expresó la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en su discurso de inauguración de la reunión conjunta del Consejo Consultivo del Tratado Antártico y del Consejo Ártico, donde destacó la importancia de fortalecer las regulaciones medioambientales ante el aumento del turismo en la Antártida.
La Antártida, de unos 14 millones de kilómetros cuadrados, es considerado como el mayor y más importante enclave natural del planeta porque cualquier cambio puede afectar al resto de la Tierra, dado que su inmensa masa de hielo desempeña una función crucial en la regulación general del clima.
Clinton anunció que su país ha presentado una resolución en este sentido porque "EE. UU. está preocupado por la seguridad de los turistas y por la idoneidad de los barcos que viajan al sur".
La resolución "impondría límites a la llegada de barcos que transportan muchos turistas", explicó Clinton en la conferencia, que se celebra en Baltimore desde hoy hasta el día 17, que coincide con el 50 aniversario de la firma del Tratado Antártico.
Washington también ha propuesto que se impongan más requisitos para los botes salvavidas de los barcos que viajan a la Antártida para garantizar que los pasajeros estén a salvo hasta que son rescatados en casos de emergencia.
La secretaria de Estado de EE. UU. también pidió a las delegaciones mayor cooperación internacional para prevenir el vertido de productos tóxicos de barcos turísticos.
Según estadísticas de la Asociación de Operadores Turísticos de la Antártida, el turismo en esa región ha aumentado de 6.700 personas en la temporada 1992-93 a más de 46.000 en la 2007-2008.
La mayoría de los turistas son de EEUU, casi el 36 por ciento, seguidos del Reino Unido y Alemania.
El Gobierno de EEUU también entregó el viernes al Senado el anexo al Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente del Tratado Antártico sobre la responsabilidad derivada de emergencias medioambientales para que dé su visto bueno al documento y Washington lo pueda ratificar, informó Hillary Clinton.
El anexo sólo entrará en vigor si lo aprueban todos los países del Tratado Antártico, un total de 47, por lo que urgió a "todos a moverse lo más rápido posible".
Además, EE. UU. ha presentado una propuesta para extender las normas sobre contaminación marina para que "reflejen más adecuadamente los límites del ecosistema antártico", resaltó la jefa de la diplomacia.
En cuanto al Ártico, Clinton indicó que se debe "fortalecer la paz y la seguridad y apoyar el desarrollo económico sostenible y proteger el medio ambiente".
Clinton expresó su voluntad y la del presidente estadounidense, Barack Obama, de ratificar la Convención sobre el Derecho del Mar y dar pasos adicionales para proteger el medio ambiente y limitar las emisiones contaminantes.
Ante la reunión del Consejo Ártico en Noruega este mes, la secretaria de Estado ha encargado a su equipo que prepare nuevas iniciativas con el fin de llegar a este foro como un socio "pleno y activo".
lunes, abril 06, 2009
Fractura de la barrera de Wilkins
Las bases más cercanas son San Martín (Argentina) y Rothera (UK)
Ver información actualizada:
http://www.esa.int/esaEO/SEMD07EH1TF_index_0.html
http://www.uni-muenster.de/Physik.GP/Polargeophysik/Wilkins-Schelfeis.html
Extracto de la nota: "Istmo de hielo que sostiene capa en Antártica se quiebra"
04 Apr 2009 21:25 - Por Alister Doyle
OSLO, abr 4 (Reuters) - Un istmo de hielo que ha mantenido en su lugar por cientos de años a una vasta capa gélida en la Antártica se quebró el sábado y podría anunciar un mayor colapso debido al calentamiento global, dijo un prominente científico.
La imagen satelital, tomada por la Agencia Espacial Europea, mostró que una larga franja de hielo de 40 kilómetros, que se cree que mantenía a la capa gélida Wilkins en su lugar, se había quebrado en su parte más estrecha de alrededor de 500 metros frente a la Península Antártica.
"Es increíble cómo el hielo se ha roto. Dos días atrás estaba intacto", dijo a Reuters David Vaughan, un experto en glaciares del operador antártico del Reino Unido Investigación Antártica Británica, al referirse a la imagen satelital de la Plataforma de Hielo Wilkins.
"Hemos esperado ver esto por mucho tiempo", agregó.
La ruptura dejó enormes icebergs planos flotando en el mar donde había estado hasta el viernes el puente de hielo.
"La Isla de Charcot será de verdad una isla por primera vez en la historia", dijo Vaughan.
La pérdida del istmo de hielo, que tenía casi 100 kilómetros de ancho en 1950 y al menos cientos de años de existencia, podría permitir que las corrientes oceánicas separen más a la plataforma de Wilkins.
"Creemos que el calentamiento en la Península Antártica está relacionado con el cambio climático mundial, aunque los vínculos no son completamente evidentes", señaló Vaughan.
Otras nueve plataformas se han hundido o desintegrado alrededor de la Península Antártica en los últimos 50 años, a menudo abruptamente como la barrera de hielo Larsen A en 1995 o Larsen B el 2002 más hacia el norte, achicando los mapas del continente de hielo.
Vaughan aterrizó en el estrecho puente de hielo, que sobresale alrededor de 20 metros sobre el mar, en enero con un grupo de científicos y dos periodistas de Reuters, anunciando que se rompería este año.
(Para ver el reciente blog sobre ambiente de Reuters ir a http://blogs.reuters.com/enviroment ) (Editado en español por Magdalena Morales) - Resumido por Antawa
REUTERS NP MMM
---------------------------
El descubrimiento de esta falla se atribuye a la Dra. Angelika Humbert del Instituto de Geofísica de la Universidad de Münste y el Dr. Matthias Braun del Centro de Sensores Remotos de la Universidad de Bonn, ambos de Alemania, trabajnado en sus actividades diarias de monitoreo de las masas de hielo mediante el Radar Avanzado de Apertura Sintética del satélite Envisat.
A continuación se puede ver una mapa con la ubicación de las barreras de Wilkins y de Larsen que han sido las más afectadas, durante los últimos años.