domingo, febrero 15, 2009

Observatorios astronómicos en la Antártida

El Telescopio del Polo Sur es una gran antena de 10 metros de diámetro ubicada en la base estadounidense Amundsen-Scott.
(En la parte derecha de la fotografía). La sala de control está situada en la estructura marrón en la base de la antena.-

GLENN GRANT, NATIONAL SCIENCE FOUNDATION


Astronomía en la Antártida: la última frontera
La meseta antártica, un lugar extremadamente remoto y aislado, cuenta con los mejores lugares en la superficie terrestre para la observación astronómica
fragmento del reportaje de ALCIONE MORA
publicado en elpais.com
España, 13/02/2009

La Antártida: un lugar entre la tierra y el espacio
La meseta antártica contiene los mejores lugares del continente helado para la observación astronómica. Esta vasta extensión de hielo, que en algunos puntos supera los tres kilómetros de profundidad, tiene una climatología excepcional. Se trata del lugar más seco del planeta. De hecho es un desierto mucho más riguroso que el Sáhara. Las cimas de esta inmensa planicie casi nunca se ven cubiertas de nubes. Además, la ausencia de tierra o rocas mantiene el aire libre de polvo y proporciona una de las atmósferas más limpias del planeta.
Las cimas de la meseta se identifican por letras, son los Domos A, F y C, por orden de altura. Estos lugares son tan inhóspitos que hasta hace cuatro años ninguno estaba permanentemente habitado. Domo C, con una elevación de 3.200 metros, es el primero en albergar una base operativa durante todo el año: la estación franco-italiana Concordia. Desde el inicio de su construcción hasta la actualidad se han estudiado el cielo y las propiedades del lugar. Gracias a esto se ha confirmado que Domo C es actualmente el mejor sitio sobre la tierra para las observaciones astronómicas.
Uno de los resultados más interesantes es que la mayor parte de la turbulencia atmosférica se localiza en una delgada capa de unos 30 metros de altura, frente a tamaños típicos de un kilómetro para latitudes templadas. La turbulencia es uno de los enemigos más severos del astrónomo, pues limita la nitidez y resolución máxima de las imágenes. La extrema delgadez de la capa turbulenta en Domo C permite obtener imágenes con una calidad superior a la de cualquier otro observatorio terrestre y, en algunos casos, comparable a las obtenidas por telescopios espaciales.

Panorámica de la estación Concordia situada en Domo C, la tercera cima de la meseta antártica.
Domo C tiene una elevación de 3.200 metros y está situada 1.100 kilómetros en el interior del continente antártico.
Las duras condiciones dejan aislada la base nueve meses al año.-
ERIC ARISTIDI - UNS/CNRS/IPEV


La colonización del último lugar virgen
El Tratado Antártico consagra al continente helado como un lugar sin fronteras donde los científicos pueden instalar sus experimentos donde deseen. Al abrigo de este acuerdo se han construido numerosas bases. La estación Concordia se encuentra a 1.100 kilómetros del tramo de costa más cercano y sujeta a condiciones extremas (hasta 80 grados bajo cero). Esto la deja completamente aislada durante nueve meses al año. Los problemas logísticos son considerables. El material pesado puede tardar hasta dos años en llegar, tras un viaje en barco hasta la costa y una travesía de la meseta en caravanas de tractores oruga. El personal se desplaza en aviones adaptados para aterrizar en el hielo.
Todas estas dificultades son, afortunadamente, resolubles. Como ejemplo está la estación estadounidense Amundsen-Scott, situada en el Polo Sur. Aunque no es el mejor lugar para la astronomía, ha albergado diversos telescopios, siendo el más reciente y espectacular el Telescopio del Polo Sur, una gran antena de diez metros de diámetro.
A modo de conclusión, se puede decir que la astronomía en la Antártida es un campo muy prometedor y en plena efervescencia. Probablemente en unas décadas los telescopios antárticos sean rutina y sus descubrimientos contribuyan al avance de las fronteras del conocimiento de nuestro Universo.

Francisco Solana expone óleos y fotografías en España

Publicado en laopiniondemurcia.es
por MARÍA JESÚS GALINDO.
13feb09
Empeñado en plasmar la luz más pura del planeta, el pintor cartagenero Francisco Solana viajó a la Antártida, donde tomó cerca de seis mil fotografías para captar el reflejo de la luz en una pared de hielo. "Es una aventura peligrosa, cara y arriesgada. Te juegas el pellejo, pero estoy contento con el resultado", señaló ayer el artista que ayer inauguró una exposición con 27 óleos sobre su experiencia antártica.
La aventura de Solana, comenzó el año pasado cuando viajó a la Antártida con el apoyo del ayuntamiento de Cartagena. Se embarcó en un velero del siglo XV junto con otros diez tripulantes, entre neoyorkinos, alemanes, británicos y croatas, desde Ushuaia (Argentina) hasta llegar a la latitud, 65 grados quince minutos, "donde ya no puedes bajar más. Todo es hielo", dijo.
Pasando por Puerto Williams (Chile) hacia las pequeñas islas del Cabo de Hornos y de allí a Isla Decepción, donde está la base Gabriel de Castilla. "Pasamos por los canales antárticos hasta la estación Bernaski, que Isabel II vendió por una libra a Ucrania. Allí nos dimos contra una roca y pasamos cinco días con agua a un grado. De ahí que el título de uno de los cuadros sea Perdidos", comentó.
La luz en esta zona incide a unos 70 grados "y es muy grisácea, pero los blancos generan una serie de luminiscencias muy complicadas de plasmar, pero si lo consigues haces unos lienzos únicos", destacó Solana, quien recuerda con nostalgia la luz violeta de la Antártida a las cinco de la mañana en sus turnos de guardia en el barco. El artista, que ha hecho varios trabajos en Miami Beach y en el sur de España, ha utilizado el lino y el algodón para sus óleos y pigmentos por la mezcla de texturas de ambos materiales. En su trabajo también hay 200 instantáneas aéreas que tomó planeando por el canal de Beagle.
Aunque ya tiene un proyecto en Sudáfrica, "para viajar de Johannesburgo a Ciudad del Cabo y quizá Pretoria por la inmigración", confesó: "Me he enganchado con el hielo y quiero ir al Polo Norte con perros y trineo. El hielo es duro, pero muy bonito de pintar. Olas de treinta metros, bajo cero, miras el agua y es negra. No puedes avanzar por los bloques de hielo. Lo que más me gustó fue el primer iceberg que vi de más de cinco metros de altura y el ruido del viento cuando sopla".
La exposición se acompaña con un documental de media hora sobre el viaje del artista. "Espero que al público le guste y que se crean que la luz de la Antártida es gris, como verán en el vídeo".

Crisis económica afecta turismo antártico

Publicado en tiempofueguino.com.ar
La caída de la economía está frenando el turismo hacia la Antártida, en un respiro a un largo período de incremento de la actividad que los ambientalistas quieren detener para evitar daños a la última expresión de vida salvaje que queda en el mundo.

(13/02/2009) USHUAIA - Según los cálculos, el número de visitantes al continente helado en el verano 2008-09 caerá a 39.000, frente al récord de 46.000 alcanzado el año anterior, de acuerdo con la Asociación Internacional de Operadores de Turismo Antártico (IAATO).
Steve Wellmeier, director ejecutivo de la asociación, dijo en una entrevista telefónica que la actividad ha sido impactada por la recesión. Espera que los números reboten a 43.000 para la próxima temporada, pero cree que no se acercarán a los valores récord hasta 2011 o 2012.
Descubierta por navegantes recién en 1820, la Antártida ha atraído crecientemente a turistas ricos, por los componentes de su vida silvestre tales como pingüinos y focas, junto a montañas escarpadas, glaciares y témpanos. Hasta principios de los 80, recibía menos de 1.000 visitantes al año.
Ambientalistas y algunos países quieren controles más estrictos para proteger a los visitantes y a la vida silvestre. La lista de preocupaciones incluye los naufragios, derrames de petróleo y agravamiento del nivel de stress de plantas y animales que podrían ya estar sufriendo por el calentamiento global.
"La curva de crecimiento del turismo ha sido muy pronunciada" afirmó Jim Barnes, director de la coalición Antarctic and Southern Ocean Coalition (ASOC), que agrupa a unas 100 organizaciones ambientales.
"Más temprano que tarde, los gobiernos necesitarán abordar la cuestión del número total de visitantes", dijo ASOC en una nota dirigida a los 47 miembros del Tratado Antártico, antes de una reunión anual que se desarrollará en Baltimore entre el 6 y el 17 de abril.
"ASOC preferiría ver una cifra total conservativa, que esté en el orden de magnitud de los valores actuales", continúa el escrito. Algunos gobiernos han hablado de reducciones pero no indican cantidades.

"Estamos hablando de de un continente más extenso que Australia, y de un número de turistas que entran en un estadio de fútbol", explica Wellmeier. "Seriamente... ¿es una cifra preocupante?".
Wellmeier expresó que no existen evidencias de que el turismo produzca daños en la Antártida. Más aún, los gobiernos están preocupados a pesar de que muchos coinciden en que los operadores turísticos se han autoimpuesto estándares estrictos.
Casi todas las visitas de turistas se realizan en la península, la parte del hemisferio sur que más se ha calentado en los últimos 50 años, aparentemente a causa del calentamiento climático global alimentado por el uso humano de los combustibles fósiles.
"El incremento en el número de visitantes se da en el contexto del calentamiento global. La presencia de visitantes refuerza los riesgos ambientales", afirmó Yves Frenot, vicedirector del Instituto Polar de Francia.
Los visitantes podrían inadvertidamente introducir nuevas semillas o esporas - incluso enfermedades- que podrían hacer pie en un ambiente ligeramente más caliente.
Y los accidentes, incluido el primer hundimiento de un crucero en la Antártida, el MV "EXPLORER", ocurrido en noviembre de 2007 resaltó el riesgo para los turistas. Más de 150 pasajeros y tripulantes fueron rescatados antes de que la nave se hundiera frente a la isla Rey Jorge.
En otro incidente, un buque de cruceros noruego encalló en la isla Decepción a principios de 2007.
Aparte de los turistas, varios miles de científicos, otros trabajadores y algunos periodistas también visitan el continente.
Entre los exóticos atractivos, el claro aire antártico carece casi de cualquier olor, dado que casi no hay vegetación ni polución. Los colores están mayormente limitados al blanco de la nieve, los azules del cielo y el mar, y las oscuras rocas. Sobre la costa a veces puede escucharse un burbujeo producido por los chasquidos en superficie de los témpanos en derretimiento.
José Retamales, director del Instituto Antártico de Chile, criticó el uso de grandes cruceros de línea frente a la Antártida. No hay reglas obligatorias que digan que los operadores deban tener sus propios equipos de búsqueda y rescate.
"Me preocupan algunos excesos", confió. "2000 personas a bordo de un buque es un gran riesgo".
Los barcos más grandes, administrados por la naviera Princess Cruises, llevan más de 3.000 personas a bordo. Wellmeier aseguró que tales buques son modernos, se mantienen alejados de los témpanos y no desembarcan turistas en la Antártida (hacen observación desde a bordo con binoculares).
Los cruceros más pequeños fondean frente a las costas y mediante botes inflables a motor transportan turistas a tierra para hacer visitas durante el día. No hay hoteles en la Antártida, y la IAATO se opone a ninguna construcción a tal fin, lo que está en línea con el tratado para la protección del ambiente antártico.
Los pocos turistas que visitan el interior, se manejan con carpas. Bases científicas como Rothera, tienen cuartos dobles para científicos y visitantes.
Los EEUU -país de donde proviene un tercio de los turistas- quieren establecer una serie de medidas, incluida la prohibición de desembarcos para los buques con más de 500 personas a bordo.
Entre otras propuestas de algunas naciones, se inscriben la de que todos los buques tengan cascos reforzados para hielo, la exigencia de consumir solamente diesel livianos, y que las balsas salvavidas estén acondicionadas con cobertura protectora contra el frío.

sábado, febrero 14, 2009

Base Escudero del INACH, tiene su propio laboratorio de biología molecular

BASE CIENTIFICA “PROFESOR JULIO ESCUDERO”
Chile tiene su propio laboratorio de biología molecular en la Antártida
- El Inach destacó la importancia de este acontecimiento para la ciencia antártica nacional.
Publicado en La Prensa Austral - 12feb09
Por Constanza Poblete (cpoblete@laprensaaustral.cl )

En la base científica “Profesor Julio Escudero”, ubicada en la isla Rey Jorge, en la Antártida, se inauguró el primer laboratorio chileno de biología molecular, bioquímica y microbiología.
Con el laboratorio, el Instituto Antártico Chileno (Inach) está dando un importante paso para desarrollar nuevas líneas de investigación en Chile. Además, la plataforma tecnológica ayudará a potenciar la colaboración internacional en los diversos proyectos que se realizan.
El director del Inach, Dr. José Retamales, destacó que con este nuevo equipamiento comienza una nueva era para la ciencia antártica nacional, al fortalecer la única base científica chilena, que durante 14 años ha servido de plataforma de trabajo para científicos de centros de estudios, organismos públicos, empresas privadas nacionales y universidades.
Retamales comentó que el Inach ha sido un actor central en la política antártica de Chile, logrando atraer a distintos sectores del país al quehacer científico.
El trabajo que realiza el Inach es reconocido por la comunidad científica internacional, lo que contribuye a la política exterior y al posicionamiento de Punta Arenas como puerta de entrada al continente blanco.

FONDOS
El laboratorio recientemente inaugurado lleva el nombre “Antártica: fuente de recursos biológicos” y fue financiado a través del Programa Innova de Corfo, con aportes del orden de 4 millones de dólares. Es la mayor inversión que se ha hecho en un proyecto de investigación antártica impulsado en Chile en los 45 años de historia científica que tiene el Instituto Antártico Chileno.
Los fondos se utilizarán para implementar y habilitar una plataforma tecnológica, y además, para que se ejecuten investigaciones y para logística.
En la práctica, lo relevante de este laboratorio es que ahora se podrán estudiar las muestras en la misma Antártida, dando un mayor valor científico a su análisis in situ.
En este proyecto participan el Inach, la Fundación Biociencia, Swissaustral Chile Ltda. y VitroGen S.A.

viernes, febrero 13, 2009

Actividades del Comité Portugués para el Año Polar Internacional

El Comité Portugués para el Año Polar Internacional se puso en contacto con nuestro blog y nos pidió que diéramos a conocer las actividades que han venido desarrollando en esta campaña de verano 2008-2009.

Transcribimos parte de su mensaje:
Estoy contactando en nombre del comité portugués por el API.
Quiero, antes de mas, saludar ustedes por la calidad de la información sobre temas polares en su blog antarticos.blogspot.com
Nosotros gustaríamos mucho de participar en este blog dando a conocer nuestras actividades, tanto científicas como educativas, sobre todo teniendo en cuenta la comunidad portuguesa con interés en las regiones polares.
El sitio www.portalpolar.pt es donde damos a conocer todas las actividades y noticias polares. También puede consultar y difundir las campañas científicas portuguesas en la Antártida aquí
Programa nova generacion para cientistas polares en colaboración con la Argentina e España.
Diario de la Campaña 2008-2009
Gracias por su cooperación,
Saludos cordiales
Ana Salomé
Programa Polar Português / Comité Português para o Ano Polar Internacional
Centro de Estudos Geográficos - Universidade de Lisboa
Faculdade de Letras, Alameda da Universidade, 1600-214 Lisboa, Portugal
E-mail: comite.api@gmail.com | Tel: +351 217940218 | Fax: +351 217938690
www.portalpolar.pt

A continuación transcribimos un post del Diario de Campaña, que están publicando.
Diario de Campaña: 29 de enero de 2009
Estou a bordo do navio Las Palmas e acabei de deixar a ilha Deception. Zarpámos às 18h em direcção à Península de Byers e depois para Hurd, onde vou regressar para terminar os trabalhos próximo da base Juan Carlos I e na região da base búlgara. É uma sensação especial deixar esta ilha vulcânica fantástica, quase sempre envolta num tecto de nuvens que deixa com um ar pesado os terrenos de cores vermelhas, cinzentas e castanhas, pontuados por glaciares nas partes altas.
Passei os últimos nove dias em Deception ocupadíssimo com as tarefas do projecto. O plano original seria ficar ainda por mais uma semana, mas o atraso de 10 dias no equipamento, obrigou-me a regressar à ilha Livingston para terminar os trabalhos que deixei por fazer.
Em Deception, o trabalho foi intenso, e dividi-me entre Crater Lake onde fizemos perfurações com a equipa russa do David Gilichinsky, a área de Irizar, onde estamos a instalar um novo sítio para monitorização do permafrost, e a área das ruínas do refugio Chileno, próximo de Pendulum Cove, onde estamos a estudar a degradação do permafrost. Foram dias muito produtivos e estou muito satisfeito com os resultados.
Apesar do mau tempo, que limitou muito os trabalhos e que nos obrigou a passar bastante frio, com as roupas molhadas, conseguimos fazer as tarefas que nos tínhamos proposto.
Apenas as perfurações em Crater Lake correram pior do que o esperado. O objectivo era atingir 25m de profundidade, mas apenas se conseguiram atingir 6m em duas perfurações. Abaixo dos sedimentos vulcânicos, a perfuradora russa lutou contra uma camada de basalto, que não conseguiu vencer. Queimaram-se 3 motores e houve vários dias em que se avançou apenas alguns centímetros. Devido às limitações no transporte, a equipa vinha preparada com uma perfuradora ligeira e que apenas serve para perfurar em sedimento. Foi frustrante não se ter ido mais fundo, mas já estamos a fazer planos para numa próxima campanha utilizarmos um sistema diferente. Ficamos, de qualquer modo, com duas novas perfurações para monitorização do permafrost, conseguimos obter dados de extremo valor para ajudar na interpretação das sondagens de resistividade eléctrica e foi possível recolher varias amostras para análise microbiológica. Os russos procuram exemplos de vida em ambientes frios extremos, pois estão interessados em estudar análogos com o que se pode passar em Marte.
Os dias que passei na Base Gabriel de Castilla do Exército Espanhol foram muito bons. O pessoal foi fantástico e apoiou-nos em todas as tarefas que necessitámos e estou muito agradecido pelo que fizeram em apoio ao nosso projecto. Também na Base Argentina de Decepción, onde estão os meus colegas Mário Neves e Vanessa Batista, o apoio tem sido inexcedível, tanto da parte dos técnicos, como dos militares. É difícil de traduzir em palavras a minha satisfação e o agradecimento que sinto pelo apoio que países como a Espanha, Argentina e a Bulgária têm dado nas várias campanhas que o grupo de investigação do CEG tem vindo a desenvolver. É um apoio único, que tem permitido que a actividade científica portuguesa se tenha vindo a consolidar na região da Península Antárctica nos últimos anos. É bom também ver o nosso esforço reconhecido pelos nossos companheiros antárcticos, quer técnicos, quer cientistas, e sentir que o Programa Polar Português se começa a consolidar por estas regiões austrais.
(Gonçalo Vieira, a bordo do Las Palmas na ondulação suave do Estreito de Bransfield)

martes, febrero 10, 2009

Ecologistas suspenden acoso a balleneros japoneses en aguas de la Antártida

Publicado en http://actualidad.terra.es
9feb09
El grupo conservacionista Sea Shepherd anunció hoy la suspensión de su campaña de acoso a los balleneros japoneses en la Antártida por el cada vez mayor riesgo de que ocurra un incidente violento.
Paul Watson, capitán del buque 'Steve Irwin' de la organización ecologista, consideró que alguien puede resultar gravemente herido si continúan los roces con los pesqueros nipones en las gélidas aguas del continente helado.
Sea Shepherd y los balleneros se acusan mutuamente de haber causado los enfrentamientos, como el que la semana pasada resultó en una colisión sin víctimas, u otro que dejó heridas leves a dos activistas por dispararos con un cañón de agua.
Los ecologistas, que respondieron lanzando botes de ácido corrosivo a los pesqueros nipones, abandonaron el domingo pasado el Mar del Sur rumbo al puerto de Hobart en la isla australiana de Tasmania, donde atracarán la próxima semana.
Japón, cuyo Gobierno ha calificado de 'terroristas' a los activistas, tiene previsto capturar este año 935 ballenas minke y 50 de aleta para 'fines científicos'.
Por segundo año, los conservacionistas persiguen en la Antártida a los balleneros japoneses cuando éstos inician su temporada de caza de cetáceos.
En el 2008, la labor del 'Steve Irwin' dificultó la faena de los pesqueros hasta el extremo de que cazaron menos de la mitad de los cetáceos de las cuotas que se habían asignado.
Hace un año, un juez australiano declaró ilegal la captura de ballenas en el santuario marino declarado por Australia en la Antártida, pero Tokio mantiene que Camberra no tiene soberanía sobre ese territorio.
Terra Actualidad - EFE

Príncipe de Holanda visita la Antártida

De Prins van Oranje, Prinses Máxima, minister Plasterk en professor Jan Stell temidden van onderzoekers op de Zuidpool, 6 februari 2009 © RVD

Extractado de varias fuentes
En directo y sin filtros, el Príncipe heredero de Holanda, Guillermo Alejandro ha contando su visita a la Antártida en un blog escrito por él.
La publicación está en holandés y puede verse en la web de la Casa Real de Holanda, en http://www.koninklijkhuis.nl/

El Príncipe viajó acompañado de su esposa, la argentina Máxima Zorreguieta y el ministro de Educación holandés, Ronald Plasterk.
Según dice el Príncipe en su blog, decidió escibir por si mismo, "porque ningún periodista lo acompañó en la visita"
Los herederos de Holanda fueron invitados a la Antártida por la Organización Neerlandesa para la Investigación Científica (NWO), con el fin de que conozcan las investigaciones que desarrollan los científicos holandeses en el continente blanco.
Holanda, si bien es miembro consultivo del Tratado Antártico, no tiene instalada ninguna base en este continente, aunque si tienen proyectos científicos en la Base británica Rothera, que fue el destino principal del viaje.
Una vez alojados allí, los príncipes recorrieron los alrededores en un avión Twin Otter, pudiendo apreciar los efectos del cambio climático por sí mismos.
El viaje, que comenzó en Chile, donde visitaron el Glaciar Tyndall el pasado 6 de febrero, concluye el 9 de febrero de 2009.
Se pueden ver las fotos oficiales de la expedición aquí
Antawa