INSTITUTO ANTÁRTICO URUGUAYO
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
COMUNICADO Nº 805/RRPPIAU/06.-
Montevideo, 4 de mayo de 2006.-
Sres. Comunicadores
Oficinas de Prensa y Relaciones Públicas:
Presente
Por este medio, llevamos a su conocimiento que:
"Société Imaginaire" ha relizado en la Base Científica Antártica Artigas, un evento artístico de dimensión internacional, cuyo lema es "Un mundo sin fronteras".-
La Fundación BATUZ, promotora del mismo realizó un cortometraje, con la participación de 32 voluntarios de diferentes nacionalidades, donde se muestra una frontera humana, que se difumina en la nieve, materializando asi la obra del plástico Nicholas Batuz, expuesta actualmente en New York.
Quedando a su disposición por esta dirección electrónica, le saludamos muy atentamente.-
Departamento de RRPP del IAU.-
rrpp@iau.gub.uy
Ver Video en Youtube
Ver más información en: www.batuz.com
jueves, mayo 04, 2006
Comunicado del IAU: Distinción para el Dr. Grillo, Director de Coordinación Científica del IAU
INSTITUTO ANTÁRTICO URUGUAYO
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
COMUNICADO Nº 804/RRPPIAU/06.-
Montevideo, 4 de mayo de 2006.-
Sres. Comunicadores
Oficinas de Prensa y Relaciones Públicas:
Presente
Por este medio, llevamos a su conocimiento que:
El Director de Coordinación Científica de el Instituto Antártico Uruguayo, Dr. Bartolomé Grillo, fue distinguido con el "Mérito Oriental 2006" por su trayectoria y aporte en la investigación del krill.
El mismo será otorgado por la Asociación Cultural Oriental, el día 10 de mayo a la hora 19.30 en el "Salón de los Pasos Perdidos" del Palacio Legislativo.
Hacemos extensiva a Ud. esta invitación.
Quedando a su disposición por esta dirección electrónica, le saludamos muy atentamente.-
Departamento de RRPP del IAU.-
rrpp@iau.gub.uy
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
COMUNICADO Nº 804/RRPPIAU/06.-
Montevideo, 4 de mayo de 2006.-
Sres. Comunicadores
Oficinas de Prensa y Relaciones Públicas:
Presente
Por este medio, llevamos a su conocimiento que:
El Director de Coordinación Científica de el Instituto Antártico Uruguayo, Dr. Bartolomé Grillo, fue distinguido con el "Mérito Oriental 2006" por su trayectoria y aporte en la investigación del krill.
El mismo será otorgado por la Asociación Cultural Oriental, el día 10 de mayo a la hora 19.30 en el "Salón de los Pasos Perdidos" del Palacio Legislativo.
Hacemos extensiva a Ud. esta invitación.
Quedando a su disposición por esta dirección electrónica, le saludamos muy atentamente.-
Departamento de RRPP del IAU.-
rrpp@iau.gub.uy
viernes, abril 28, 2006
Mensaje recomendado de "Más Allá del Sur"
Pablo masalladelsur@yahoo.com.ar , nos recomienda leer esta nota publicada en el Diario Clarin de Buenos Aires
FOTORREPORTAJE
A bordo del Irízar, rompiendo el hielo
En el mes de diciembre, el Rompehielos ARA Almirante Irízar inició la campaña antártica 2005-2006. En tres etapas, y a lo largo de ciento treinta días, dejó provisiones en todas las bases argentinas, retiró los residuos, brindó apoyo logístico y humano a diversas expediciones científicas nacionales y del exterior, y trasladó a la dotación que invernará hasta el 2007. Aquí, la historia en imágenes de los casi doscientos tripulantes a bordo del Irízar, recorriendo la Antártida Argentina y soportando temperaturas de hasta 30 grados bajo cero.
Para leerla haga click en el siguiente link:
http://www.clarin.com/diario/2006/04/24/conexiones/t-01182879.htm
FOTORREPORTAJE
A bordo del Irízar, rompiendo el hielo
En el mes de diciembre, el Rompehielos ARA Almirante Irízar inició la campaña antártica 2005-2006. En tres etapas, y a lo largo de ciento treinta días, dejó provisiones en todas las bases argentinas, retiró los residuos, brindó apoyo logístico y humano a diversas expediciones científicas nacionales y del exterior, y trasladó a la dotación que invernará hasta el 2007. Aquí, la historia en imágenes de los casi doscientos tripulantes a bordo del Irízar, recorriendo la Antártida Argentina y soportando temperaturas de hasta 30 grados bajo cero.
Para leerla haga click en el siguiente link:
http://www.clarin.com/diario/2006/04/24/conexiones/t-01182879.htm
Comunicado de la Fundación Marambio: Presentación de libro
De Fundacion Marambio: PRESENTACION LIBRO "EL VALOR DEL MIEDO"
email info@marambio.aq
Se le informa que el día jueves 4-MAY-2006 a las 18:00 horas, se presentará el libro “El valor del miedo”, obra póstuma del Vicecomodoro Mario Luis Olezza.
Este acto tendrá lugar en el Salón Parodi de la Sede Central del Círculo de la Fuerza Aérea, Av. Córdoba 731 y la obra será presentada por el periodista Julio Lagos, el General de Brigada (R ) EDB D. Jorge Edgard Leal y el Brigadier (R ) EDB D. Carlos Felipe Bloomer Reeve.
Sin otro particular, me despido atentamente.
Dr. Juan Carlos LUJAN
Presidente Fundación Marambio
Paraná 6656 - CARAPACHAY - CP 1605
Buenos Aires - ARGENTINA
lujan@marambio.aq
www.marambio.aq
Teléfono 11 4766-3086
email info@marambio.aq
Se le informa que el día jueves 4-MAY-2006 a las 18:00 horas, se presentará el libro “El valor del miedo”, obra póstuma del Vicecomodoro Mario Luis Olezza.
Este acto tendrá lugar en el Salón Parodi de la Sede Central del Círculo de la Fuerza Aérea, Av. Córdoba 731 y la obra será presentada por el periodista Julio Lagos, el General de Brigada (R ) EDB D. Jorge Edgard Leal y el Brigadier (R ) EDB D. Carlos Felipe Bloomer Reeve.
Sin otro particular, me despido atentamente.
Dr. Juan Carlos LUJAN
Presidente Fundación Marambio
Paraná 6656 - CARAPACHAY - CP 1605
Buenos Aires - ARGENTINA
lujan@marambio.aq
www.marambio.aq
Teléfono 11 4766-3086
Investigación sobre fármacos antitumorales en los invertebrados Antártida
CSIC busca fármacos antitumorales en los invertebrados Antártida
Publicado en http://actualidad.terra.es/
Abril 2006
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está estudiando las sustancias naturales bioactivas de los organismos invertebrados de la Antártida para encontrar aplicaciones con las que fabricar fármacos antitumorales.
Posteriormente, parte de las muestras recogidas serán analizadas por la farmaceútica española Pharmamar para desarrollar productos anticancerígenos, informó hoy el CSIC en una nota.
Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto Ecoquim-2, en el que expertos en taxonomía, biología, ecología, anatomía y química examinan la ecología química de diferentes organismos bentónicos (que viven en el fondo del mar) recogidos en la Antártida y en el mar de Wendell, al noroeste del continente.
Para la coordinadora del proyecto, la investigadora del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (Girona) Conxita Avila existen posibilidades 'elevadas' de encontrar sustancias con potencial farmacológico, ya que 'más del 25 por ciento de las muestras presenta algún tipo de actividad'.
El 60 por ciento de los anticancerígenos que se encuentran en fase clínica de investigación son productos naturales o derivados, recuerda el CSIC.
Antes del proyecto Ecoquim, que finalizará en diciembre de 2007, la ecología química del mar de Weddell no se había estudiado.
El equipo del CSIC recogió parte de las muestras de estos organismos en la Isla Decepción y la Isla Livingston durante la última campaña antártica del buque de investigación oceanográfica Hespérides utilizando varias técnicas de dragado y pesca entre las que destaca un robot sumergible para visualizar el fondo marino.
Posteriormente, midió la reacción de las estrellas de mar recogidas ante extractos químicos de organismos bentónicos procedentes del mar de Weddell en la Base Gabriel de Castilla, en Isla Decepción.
En el proyecto participan también las universidades españolas de Alicante, Barcelona y Santiago de Compostela, así como la Universidad de Bochum (Alemania) y la de Alaska-Fairbanks (Estados Unidos).
Terra Actualidad - EFE
Publicado en http://actualidad.terra.es/
Abril 2006
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está estudiando las sustancias naturales bioactivas de los organismos invertebrados de la Antártida para encontrar aplicaciones con las que fabricar fármacos antitumorales.
Posteriormente, parte de las muestras recogidas serán analizadas por la farmaceútica española Pharmamar para desarrollar productos anticancerígenos, informó hoy el CSIC en una nota.
Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto Ecoquim-2, en el que expertos en taxonomía, biología, ecología, anatomía y química examinan la ecología química de diferentes organismos bentónicos (que viven en el fondo del mar) recogidos en la Antártida y en el mar de Wendell, al noroeste del continente.
Para la coordinadora del proyecto, la investigadora del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (Girona) Conxita Avila existen posibilidades 'elevadas' de encontrar sustancias con potencial farmacológico, ya que 'más del 25 por ciento de las muestras presenta algún tipo de actividad'.
El 60 por ciento de los anticancerígenos que se encuentran en fase clínica de investigación son productos naturales o derivados, recuerda el CSIC.
Antes del proyecto Ecoquim, que finalizará en diciembre de 2007, la ecología química del mar de Weddell no se había estudiado.
El equipo del CSIC recogió parte de las muestras de estos organismos en la Isla Decepción y la Isla Livingston durante la última campaña antártica del buque de investigación oceanográfica Hespérides utilizando varias técnicas de dragado y pesca entre las que destaca un robot sumergible para visualizar el fondo marino.
Posteriormente, midió la reacción de las estrellas de mar recogidas ante extractos químicos de organismos bentónicos procedentes del mar de Weddell en la Base Gabriel de Castilla, en Isla Decepción.
En el proyecto participan también las universidades españolas de Alicante, Barcelona y Santiago de Compostela, así como la Universidad de Bochum (Alemania) y la de Alaska-Fairbanks (Estados Unidos).
Terra Actualidad - EFE
jueves, abril 27, 2006
Actividades del Buque español "Hespérides"
El observador del universo marino
Publicado en http://www.diariosur.es
abril 2006
Desde la Antártida a Canarias. El 'Hespérides' es un testigo de excepción de las investigaciones oceanográficas españolas
TEXTO: E. REQUENA
TIENE sólo 16 años, pero ya ha viajado a los rincones más recónditos del planeta, como la Antártida. Y en las más de 300.000 millas náuticas que ha recorrido ha observado todo tipo de fauna, flora y fondos marinos. Su nombre: Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) 'Hespérides', que el próximo mes de mayo llegará al Puerto de Málaga, donde concluirá la expedición Marsibal tras quince días de intenso trabajo en el Mar de Alborán.
Este buque pertenece a la Armada y tiene su base en Cartagena, aunque las investigaciones que se realizan en él están dirigidas y financiadas por el Plan Nacional de I+D y la responsabilidad científica recae en el Ministerio de Educación. Así, la embarcación dispone de gran variedad de equipamiento científico y técnico para Oceonografía, Biología y Geoquímica Marinas, así como un completo laboratorio a bordo. «Desde la inauguración de este buque, la ciencia en España ha dado un salto cualitativo y cuantitativo muy importante», destaca la investigadora Belén Alonso Martínez, quien será la próxima en embarcarse en el buque para realizar su proyecto.
No en vano, en la última expedición del buque por los mares antárticos, de la que regresó el pasado 12 de abril a Cartagena después de 131 días de trabajo, sus expertos descubrieron media decena de especies nuevas, entre ellas un crustáceo y una anguila.
Participación malagueña
Entre los distintos grupos nacionales e internacionales de investigación que se han embarcado en el 'Hespérides' hay un importante porcentaje de malagueños. Entre estos trabajos destaca el que llevaron a cabo unos especialistas de la Universidad de Málaga (UMA) en el año 2000. Durante la expedición que realizaron en aguas del Mar de Alborán, concluyeron que el mar actúa como una 'bomba biológica' secuestrando el dióxido de carbono de la atmósfera, lo que podría estar evitando el incremento del efecto invernadero. Además, también están las distintas campañas lideradas por la bióloga marina Ana Ramos, del Centro Oceanográfico de Málaga, quien investiga la fauna y la flora marina de los fondos de la Antártida y de Marruecos, entre otros estudios de interés.
Junto con las investigaciones que se llevan a cabo en el buque, el 'Hespérides' cuenta con todo tipo de récords. En su novena campaña científica en la Antártida en el año 1999 batió el récord de días de permanencia en el mar, al alcanzar la cifra de 263, por lo que superó la marca lograda por barcos similares de otros países.
Hacia el Ártico
Y ahora el 'Hespérides' tiene previsto salir el próximo año hacia los mares helados del Ártico, zona que visitará por primera vez dentro de una campaña científica. Pero también se quiere simultanear la campaña antártica y la ártica, para lo que se están dando los últimos toques en Vigo al 'Sarmiento de Gamboa'.
Este nuevo buque, que tendrá la consideración de 'Gran instalación científica', incorporará las tecnologías más avanzadas, tanto en lo que se refiere a los sistemas de navegación, como al equipamiento científico. Será el primer buque oceanográfico español que podrá trabajar con ROV's (vehículo controlado por control remoto) de altas profundidades y con AUV's (un robot autónomo bajo el agua). Como el nuevo barco se destinará primordialmente a las investigaciones en aguas del Atlántico, su base de operaciones se ubicará en un puerto de Galicia, al contrario que el 'Hespérides', cuyo cuartel general está en Cartagena.
Con la puesta en funcionamiento de esta nueva embarcación, España contará por primera vez en su historia con dos buques realizando de forma simultánea campañas de investigación de larga duración en ambos polos helados del planeta.
Publicado en http://www.diariosur.es
abril 2006
Desde la Antártida a Canarias. El 'Hespérides' es un testigo de excepción de las investigaciones oceanográficas españolas
TEXTO: E. REQUENA
TIENE sólo 16 años, pero ya ha viajado a los rincones más recónditos del planeta, como la Antártida. Y en las más de 300.000 millas náuticas que ha recorrido ha observado todo tipo de fauna, flora y fondos marinos. Su nombre: Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) 'Hespérides', que el próximo mes de mayo llegará al Puerto de Málaga, donde concluirá la expedición Marsibal tras quince días de intenso trabajo en el Mar de Alborán.
Este buque pertenece a la Armada y tiene su base en Cartagena, aunque las investigaciones que se realizan en él están dirigidas y financiadas por el Plan Nacional de I+D y la responsabilidad científica recae en el Ministerio de Educación. Así, la embarcación dispone de gran variedad de equipamiento científico y técnico para Oceonografía, Biología y Geoquímica Marinas, así como un completo laboratorio a bordo. «Desde la inauguración de este buque, la ciencia en España ha dado un salto cualitativo y cuantitativo muy importante», destaca la investigadora Belén Alonso Martínez, quien será la próxima en embarcarse en el buque para realizar su proyecto.
No en vano, en la última expedición del buque por los mares antárticos, de la que regresó el pasado 12 de abril a Cartagena después de 131 días de trabajo, sus expertos descubrieron media decena de especies nuevas, entre ellas un crustáceo y una anguila.
Participación malagueña
Entre los distintos grupos nacionales e internacionales de investigación que se han embarcado en el 'Hespérides' hay un importante porcentaje de malagueños. Entre estos trabajos destaca el que llevaron a cabo unos especialistas de la Universidad de Málaga (UMA) en el año 2000. Durante la expedición que realizaron en aguas del Mar de Alborán, concluyeron que el mar actúa como una 'bomba biológica' secuestrando el dióxido de carbono de la atmósfera, lo que podría estar evitando el incremento del efecto invernadero. Además, también están las distintas campañas lideradas por la bióloga marina Ana Ramos, del Centro Oceanográfico de Málaga, quien investiga la fauna y la flora marina de los fondos de la Antártida y de Marruecos, entre otros estudios de interés.
Junto con las investigaciones que se llevan a cabo en el buque, el 'Hespérides' cuenta con todo tipo de récords. En su novena campaña científica en la Antártida en el año 1999 batió el récord de días de permanencia en el mar, al alcanzar la cifra de 263, por lo que superó la marca lograda por barcos similares de otros países.
Hacia el Ártico
Y ahora el 'Hespérides' tiene previsto salir el próximo año hacia los mares helados del Ártico, zona que visitará por primera vez dentro de una campaña científica. Pero también se quiere simultanear la campaña antártica y la ártica, para lo que se están dando los últimos toques en Vigo al 'Sarmiento de Gamboa'.
Este nuevo buque, que tendrá la consideración de 'Gran instalación científica', incorporará las tecnologías más avanzadas, tanto en lo que se refiere a los sistemas de navegación, como al equipamiento científico. Será el primer buque oceanográfico español que podrá trabajar con ROV's (vehículo controlado por control remoto) de altas profundidades y con AUV's (un robot autónomo bajo el agua). Como el nuevo barco se destinará primordialmente a las investigaciones en aguas del Atlántico, su base de operaciones se ubicará en un puerto de Galicia, al contrario que el 'Hespérides', cuyo cuartel general está en Cartagena.
Con la puesta en funcionamiento de esta nueva embarcación, España contará por primera vez en su historia con dos buques realizando de forma simultánea campañas de investigación de larga duración en ambos polos helados del planeta.
Estudios sobre el estrecho de Drake
Determinan la antigüedad de los estrechos antárticos
Publicado en http://www.lacapital.com.ar/
abril 2006
Fósiles marinos dieron una referencia sobre el momento en que Sudamérica se separó del continente helado
El pasaje entre los océanos Atlántico y Pacífico en el extremo inferior del continente americano se abrió hace 41 millones de años, según pudo saberse por un estudio de dientes de antiguos peces.
La investigación -publicada en la revista Science- ubica la apertura del estrecho de Drake en una fecha dos veces más antigua de lo que se pensaba hasta ahora. Geólogos estadounidenses creen que esa formación generó la corriente oceánica que se arremolina alrededor de la Antártida, y que ello provocó un dramático efecto de enfriamiento.
El continente pasó de ser un exuberante bosque a convertirse en el paisaje gélido que es ahora. "Afirmamos que ahora tenemos una fecha de apertura del estrecho de Drake que es suficientemente antigua como para haber contribuido al enfriamiento global", explicó Ellen Eckels Martin, de la Universidad de Florida en Estados Unidos. "Eso ilustra el hecho de que la circulación de los océanos puede jugar un rol muy importante en el cambio climático".
Millones de años después, la corriente todavía desempeña un papel protagónico en el mantenimiento del frío antártico. "Estamos recalentando el mundo a través de los gases invernaderos y esto está llevando a la descomposición de la capa glacial de la Antártida occidental, y la corriente fría alrededor de la Antártida probablemente esté ayudando a desacelerar ese proceso", afirmó Martin.
El estrecho de Drake es llamado así en honor a Francis Drake, el capitán inglés que navegó alrededor del mundo en el siglo XVI.
El traicionero pasaje de agua entre el extremo sur de Sudamérica en el cabo de Hornos y las islas Shetland del Sur se formó cuando el "brazo" que unía a Sudamérica y la Antártida desapareció.
El mundo era un lugar muy diferente en ese momento. Los niveles de dióxido de carbono eran tres o cuatro veces los actuales, y el clima era tan cálido que hasta había caimanes en esa región. Pero hace unos 30 millones de años, hubo un dramático cambio en el clima, de cálido invernadero a clima glacial.
Hace ya un tiempo que los científicos vienen intentando descubrir las razones de este enfriamiento, y sospechaban que la formación del estrecho de Drake había cumplido un rol esencial en el proceso.
Los científicos creen que la formación de la corriente oceánica que circula alrededor de la Antártida tuvo un importante rol en el enfriamiento, ya que desvió las corrientes de agua cálida que llegaban desde el Ecuador.
Publicado en http://www.lacapital.com.ar/
abril 2006
Fósiles marinos dieron una referencia sobre el momento en que Sudamérica se separó del continente helado
El pasaje entre los océanos Atlántico y Pacífico en el extremo inferior del continente americano se abrió hace 41 millones de años, según pudo saberse por un estudio de dientes de antiguos peces.
La investigación -publicada en la revista Science- ubica la apertura del estrecho de Drake en una fecha dos veces más antigua de lo que se pensaba hasta ahora. Geólogos estadounidenses creen que esa formación generó la corriente oceánica que se arremolina alrededor de la Antártida, y que ello provocó un dramático efecto de enfriamiento.
El continente pasó de ser un exuberante bosque a convertirse en el paisaje gélido que es ahora. "Afirmamos que ahora tenemos una fecha de apertura del estrecho de Drake que es suficientemente antigua como para haber contribuido al enfriamiento global", explicó Ellen Eckels Martin, de la Universidad de Florida en Estados Unidos. "Eso ilustra el hecho de que la circulación de los océanos puede jugar un rol muy importante en el cambio climático".
Millones de años después, la corriente todavía desempeña un papel protagónico en el mantenimiento del frío antártico. "Estamos recalentando el mundo a través de los gases invernaderos y esto está llevando a la descomposición de la capa glacial de la Antártida occidental, y la corriente fría alrededor de la Antártida probablemente esté ayudando a desacelerar ese proceso", afirmó Martin.
El estrecho de Drake es llamado así en honor a Francis Drake, el capitán inglés que navegó alrededor del mundo en el siglo XVI.
El traicionero pasaje de agua entre el extremo sur de Sudamérica en el cabo de Hornos y las islas Shetland del Sur se formó cuando el "brazo" que unía a Sudamérica y la Antártida desapareció.
El mundo era un lugar muy diferente en ese momento. Los niveles de dióxido de carbono eran tres o cuatro veces los actuales, y el clima era tan cálido que hasta había caimanes en esa región. Pero hace unos 30 millones de años, hubo un dramático cambio en el clima, de cálido invernadero a clima glacial.
Hace ya un tiempo que los científicos vienen intentando descubrir las razones de este enfriamiento, y sospechaban que la formación del estrecho de Drake había cumplido un rol esencial en el proceso.
Los científicos creen que la formación de la corriente oceánica que circula alrededor de la Antártida tuvo un importante rol en el enfriamiento, ya que desvió las corrientes de agua cálida que llegaban desde el Ecuador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)