martes, marzo 14, 2006

Científicos uruguayos, construyen dispositivo para mediciones antárticas

INSTITUTO ANTÁRTICO URUGUAYO
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS

COMUNICADO Nº 803/RRPPIAU/06.-
Montevideo, 09 de marzo de 2006.-

Sres. Comunicadores
Oficinas de Prensa y Relaciones Públicas:
Presente
Por este medio, llevamos a su conocimiento que:
Científicos pertenecientes al Instituto Antártico Uruguayo han construido con tecnología propia, un dispositivo denominado MAGMA, para realizar mediciones de posibles variaciones del campo magnético debido a actividades antropogénicas.
Los datos obtenidos de mediciones en los alrededores de Base Antártica Artigas, están siendo utilizados en el Programa de Monitoreo Ambiental, estando planificado además, elaborar un mapa magnético de nuestra Base.
Esta información fue publicada en el BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SECRETARIA DEL TRATADO ANTÁRTICO (Nº 4), dándole amplia difusión a la actividad, en el contexto de la Comunidad Antártica Internacional y constituyendo un registro, en el historial de la actividad humana en el Continente Blanco.

Por más información sobre este tema, contactar a Sr. Aldo Felici (ambiente@iau.gub.uy).
Quedando a su disposición por esta dirección electrónica, le saludamos muy atentamente.-
Departamento de RRPP del IAU.-

Un mundo perdido bajo la Antártida

Publicado en http://www.milenio.com/
México, 13 de marzo de 2006
Escondido unos cuatro kilómetros por debajo del hielo cerca del Polo Sur yace un lago que los científicos creen que representa un mundo perdido, albergando organismos aislados del resto del planeta por millones de años.
Investigadores rusos están perforando a través del hielo en dirección al lago Vostok para desentrañar los secretos de lo que algunos dicen es la última frontera de la tierra por explorar.
El lago bajo el hielo antártico es excepcionalmente importante precisamente por lo prístino que es, pero todo eso podría perderse para siempre si la más pequeña partícula de materia exterior ingresara cuando el taladro ruso atraviese el agua.
Muchos expertos dicen que la tecnología ultra limpia para perforar el lago sin contaminarlo no está lista todavía.
Sin embargo, los científicos rusos ya han perforado hacia abajo hasta unos 130 metros del lago y desafiando las dudas de sus pares en otros países dicen que llegarán el año 2008.
“La perforación continuará”, dice Valery Lukin, directora de la Expedición Antártida Rusa. “No estamos violando ninguna regla. Si a la gente no les placen nuestras actividades, ¿qué puedo decir?”.
“Esto es así: ¿quiénes fueron los primeros en llegar a la Luna? ¿La Unión Soviética o los Estados Unidos? Aquella vez los norteamericanos ganaron y nosotros detuvimos nuestro programa lunar”, agrega. “Esta vez seremos los primeros. ¿Y qué? Sólo tuvimos más suerte, eso es todo... Todo ha sido politizado”.
Los científicos rusos terminaron su último período de perforaciones a comienzos de este año, apurándose por adelantarse al comienzo del invierno antártico en un lugar donde la temperatura más baja fue registrada en 89,2 centígrados.
Abrieron 27 metros más hacia abajo en dirección al lago y planean recomenzar en diciembre.
La Antártida cuenta con más de 70 lagos subglaciales. Estos existen porque la presión del hielo encima de ellos impide que el agua se congele. Pero se piensa que el lago Vostok, de entre 15 y 20 millones de años de antigüedad, es el más viejo de todos.
Explorar el lago será como viajar en el tiempo para descubrir cómo era la vida antes de que el hombre apareciera en la Tierra, dicen los científicos.
“Cosas como los antibióticos que hemos inventado, todos los contaminantes... que son hechos por el hombre, ninguno de esos han sido vistos por este lago”, dijo el doctor Cynan Ellis-Evans del British Antarctic Survey.
Con tanto en juego, los rusos están moviéndose demasiado rápido, dijo Ellis-Evans.
“Estamos desesperadamente preocupados ... de que estén planeando llegar (a este lago) usando un sistema que no ha satisfecho a todos”, opinó. “Si algo sale mal ... nos dejaría una situación que puede que no sea fácilmente recuperable”.
Vostok cuenta con una fascinación extra para los científicos porque las condiciones del lugar, frío, sin luz ni aire, reflejan una de las lunas de Júpiter donde las sondas espaciales han encontrado evidencias de un océano debajo de la helada superficie.
Si se encontraran organismos con vida en el lago, podría fortalecerse el argumento de la presencia de vida más allá de nuestro planeta.
El lago Vostok es un proyecto de prestigio para Rusia. La estación de investigación en la Antártida está a pocos cientos de metros del hueco perforado y le dio su nombre cuando fue establecida su existencia en 1996.
Rusia, de acuerdo con otros países involucrados en investigaciones antárticas, suspendió las perforaciones en 1998 mientras se buscaba una técnica segura para abrir el hielo.
Desde entonces, Rusia ha retomado las perforaciones, diciendo que habían descubierto la técnica correcta.
“No puede haber un efecto negativo o contaminación del lago”, dice Lukin. “Apoyo esta certeza en las leyes de la física y en la experiencia práctica (del uso de técnicas similares en otras partes)”, afirmó.
Bajo el Tratado Antártico de 1961, todas las naciones son libres de llevar adelante investigaciones civiles y no nucleares en el continente, mientras compartan sus planes y sus descubrimientos con otros países, algo que Rusia ha hecho desde un comienzo.
Ellis-Evans dijo que estaría encantado si los rusos fueran los primeros en llegar al lago Vostok. Pero su principal preocupación es que al hacerlo dañen aquello que hace que el lago sea tan fascinante para los científicos.
“Podría decirse que este es uno de los medio ambientes más prístinos sobre la tierra entonces, ¿cómo podríamos pensar en entrar torpemente y contaminarlo potencialmente?”, aseveró Ellis-Evans. “Estamos preocupados que todos vayamos a perder”.

Programa exitoso
Según los expertos hay cerca de 70 lagos subglaciales en la Antártida.
Se calcula que Vostok es el más viejo de todos estos lagos, con una antigüedad de entre 12 y 20 millones de años.
La Estación de Investigación Vostok fue establecida por los rusos en 1996 y desde entonces han estado perforando el hielo.

Christian Loew/Reuters

jueves, marzo 09, 2006

Gacetilla de difusión "Más allá del Sur"

"Más allá del sur..."
un espacio antártico para todo el país
Sábados 23:30 hs. - Radio Nacional am 870
en su cadena azul y blanca de 40 emisoras - en vivo
a todo el paìs, y al exterior tomando señal por internet:
<< www.radionacional.gov.ar >>

El sábado 11 de marzo contactaremos a Diego Saad, guardaparques de la Base Orcadas, quien desde aquellas islas nos contarà sus experiencias en el cumplimiento de las tareas asignadas por la Direcciòn Nacional de Parques Nacionales.
Tendremos el saludo a las bases antàrticas de Gustavo Fandermolen, quien dedicarà una canción a nuestros oyentes.

MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870 -
CON LA CONDUCCIÓN DE SUSANA RIGOZ
Y PABLO CROCCHI EN PRODUCCIÒN

Màs Allà del Sur ha sido declarado programa de interès parlamentario
por el Honorable Senado de la Naciòn y de interès cultural por la Direcciòn Nacional
del Antàrtico.


Email: masalladelsur@yahoo.com.ar

martes, marzo 07, 2006

Campaña para proteger los Albatros "Save the Albatross"



ANTAWA: “Save the Albatross”
7 de marzo 2006
En estos días se celebrará en las Islas Malvinas, una conferencia de ACAP, el Acuerdo para la Conservación de los Albatros y Petreles, en donde se espera que la recientemente creada fuerza de tarea “Albatros” tenga una importante participación.
Actualmente 8 países ratificaron el acuerdo para la Conservación de los Albatros y Petreles, y 3 más lo han firmado, Argentina, Chile y Brasil.
Con la llegada de la carrera Volvo Ocean Race a Río de Janeiro en este mes, se espera incentivar a las autoridades de Brasil para que ratifiquen el acuerdo ACAP.
Para difundir las actividades de “Save the Albatross”, la Radio 2 de la BBC, emitirá el viernes 24 de marzo de 2006, a las 0730 PM, en el programa “Friday Night is Music Night” un especial con la participación de Riechard Briers quien explicará como funciona la campaña.
El próximo 2 de abril de 2006, por la Radio 1 de la BBC, John Craven hablará desde las Malvinas, acerca del proyecto.
Los invitamos a unirse a la campaña “Save the Albatross”.
Pueden obtener información complementaria en: http://www.savethealbatross.net/
oenviar un email a: albatross@rspb.org.uk

‘Al filo de lo imposible’ finaliza su aventura antártica

Publicado en Boletín Tierras Polares
06-03-2006
Mientras los tres miembros de la Expedición Transantártica vuelven a la vida normal, el equipo de ‘Al filo de lo imposible’ ha dado por finalizada su otra aventura antártica: la ascensión de diversas cumbres del continente blanco, el buceo bajo el hielo antártico y la navegación por estos mares legendarios.

Así, el otro grupo de 'Al filo' regresó este sábado a España. Sebastián Álvaro, director del programa y una de las personas clave a la hora de convertir en realidad la Expedición Transantártica, nos ha enviado esta crónica en primera persona de su experiencia en el continente más inhóspito de la Tierra:
“La idea de realizar todo este gran proyecto de la Antártida surgió al volver del Polo Norte. En este momento fue una coincidencia afortunada que Ramón Larramendi se plantease la construcción de un nuevo vehículo que iba a transformar la historia de las travesías de la misma forma que lo habían hecho un siglo antes los perros esquimales y los trineos ligeros. De la unión de esos dos esfuerzos, y tras más de cinco años de vencer dificultades sin cuento, zancadillas y contratiempos diversos, pudo ponerse en marcha el gran proyecto de la Expedición Española Transantártica 2005-2006.
Para ello lo primero que tuvimos que hacer fue volar a Punta Arenas (Chile), al pie del Estrecho de Magallanes y de allí al velero La Sourire, y amigos desde hace más de diez años. Confiamos en nuestros amigos de la Sourire (“La Sonrisa”, en castellano) para navegar en los mares más tormentosos y arriesgados de la Tierra. Cruzamos el temible estrecho de Drake y pisamos por fin una tierra fabulosa, de hielos evanescentes, témpanos a la deriva, que fue antes creación de la lógica geográfica que realidad descubierta: los griegos intuyeron su existencia como "compensación" geográfica del universo helado que sí conocían el "Artkós", el Ártico. De ahí acaba derivando el nombre de antártico", como opuesto a la masa helada del norte. ...
Ver más información sobre este viaje y otras aventuras en tierras polares en:
http://www.tierraspolares.es/

"March of the Penguins", ganó el Oscar al mejor filme documental

Publicado en terra.com
EFE - 6 marzo 06
"El viaje del emperador" o "March of the Penguins", película financiada con fondos europeos que narra la aventura de los pingüinos para preservar el ciclo de la vida en la Antártida, ha ganado el Oscar al mejor filme documental, muestra de que el cine europeo no sólo triunfa en la UE, indicó hoy la Comisión Europea.
Esta producción francesa, dirigida por Luc Jacquet, y que recibió 1,13 millones de euros procedentes de las arcas comunitarias para su distribución fuera de Francia, se hizo anoche con la estatuilla al mejor largometraje documental.
El filme cuenta el periplo de una pareja de pingüinos emperador y su relación con el entorno.
A partir de ciento veinte horas de rodaje, sigue la aventura de la pareja en su ciclo reproductor, que implica un recorrido de cientos de kilómetros y la permanencia en el desierto helado, para primero aparearse y luego alimentar a su retoño.
'Las películas europeas no sólo triunfan en sus propios mercados cinematográficos, sino también y cada vez más en otros países de la UE y otros continentes', indicó en un comunicado la comisaria europea de Sociedad de la Información, Viviane Reding.
Reding precisó que, no obstante, estos filmes 'todavía pierden enormes oportunidades como consecuencia de los fragmentados mercados nacionales y por la ausencia de un enfoque más activo en los nuevos mercados mundiales'.
Para la comisaria, el balance comercial del sector audiovisual en la UE, que emplea a un millón de personas, 'es una cuestión preocupante'.
'Necesitamos mejorar la estrategia europea de la exportación cinematográfica en un momento en que la distribución digital y las películas en línea ofrecen nuevas posibilidades y permiten mirar hacia nuevos mercados, como Brasil, Sudamérica o China', indicó la comisaria, que aseguró que Bruselas ya trabaja en ello.
Cuando aún no se han concretado los fondos europeos que recibirá el sector audiovisual de la UE en el periodo 2007-2013, la CE recordó que el programa MEDIA, que respalda la distribución de 9 de cada 10 filmes comunitarios fuera de sus fronteras, es de 'vital importancia' para la industria cinematográfica comunitaria.
'La CE ha propuesto conceder un presupuesto de 1.055 millones de euros al programa MEDIA entre 2007 y 2013. El Parlamento Europeo y los Estados miembros negocian los fondos que finalmente se otorgarán', recordó Reding.
El actual programa, que cubre el periodo 2001-2006, contó con un presupuesto de 513 millones de euros.
El Ejecutivo comunitario señaló además que en la última edición de los Oscar estuvieron también nominados a la estatuilla las películas 'Sophie Scholl' (Alemania), 'Merry Christmas' (Francia/Alemania) y 'Paradise now' (Palestina/Holanda) en la categoría de mejores películas en lengua extranjera y 'La pesadilla de Darwin' (Bélgica/Austria) en la de mejor documental.
Todos esos trabajos recibieron conjuntamente cerca de 1,5 millones de euros.
Terra Actualidad - EFE
Más información en:
Wallpaper de la película:
Información de Antawa sobre el film:

lunes, marzo 06, 2006

Torneo de ajedrez antártico en la Base Esperanza

Comunicado de Prensa
Buenos Aires, Argentina
2 de marzo 2006
El ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus y el jefe del Estado Mayor General del Ejército, Roberto Bendini recibieron, en el Palacio Sarmiento, a los alumnos de la Escuela N° 195 de Las Breñas, provincia del Chaco, que participarán la semana próxima del Primer Torneo Antártico de Ajedrez que se realizará en la Base Esperanza de la Antártida Argentina.
La delegación chaqueña, que representa a la escuela ganadora de la primera edición del Torneo Intercolegial de Ajedrez, disputará el certamen junto a los alumnos de la Escuela N° 38 “Julio Argentino Roca", de la Base antártica Esperanza. Los chicos y sus docentes se trasladarán al continente blanco en un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea en un vuelo que saldrá el próximo sábado 4, a las 15, de la Base Aérea del Palomar.
La iniciativa forma parte de las acciones puestas en marcha por el Programa de Ajedrez Educativo de la cartera educativa nacional con el objetivo de incentivar la práctica del ajedrez como medio para que los niños y los jóvenes desarrollen su inteligencia, su capacidad de resolver problemas y una mayor sociabilidad y adaptación a diferentes espacios. El torneo Intercolegial de Ajedrez se realiza anualmente en todo el país con la participación de más de 500 chicos de segundo ciclo de EGB.
Fuente: http://www.me.gov.ar/prensa/gacetilla/060302-2.htm

Para ver más información de la base Esperanza, visiten estos links:
http://www.maestrosinfronteras.com.ar/00mastrantar.html

Para comunicarse con la Base Esperanza:
Teléfono: 0810-222-0770 interno 217 (Escuela No. 38 "J. A. Roca")
(desde Argentina el costo es el de una llamada local)