Publicado en Elpais.es
8 feb 06
Una perforación en el hielo de la Antártida ha sido completada con éxito al alcanzar los 2.774 metros de profundidad, lo que supone un registro de las condiciones climáticas del planeta hasta hace unos 900.000 años, edad estimada de los hielos más antiguos. La perforación comenzó en 2001-2002 en la estación científica Kohnen, en Dronning Maud, y la ha realizado un equipo internacional liderado por el Instituto Alfred Wegener de Investigación Marina y Polar (Alemania).
La investigación se inscribe en el programa europeo Epica que ya completó otra perforación en la Antártida, alcanzando los 3.270 metros de profundidad en Dome Concordia. Gracias a los análisis de las muestras de hielo extraídas allí los científicos vieron que la concentración actual de dióxido de carbono en la atmósfera es la más alta registrada en los últimos 650.000 años.
El hielo en la Antártida se forma por acumulación de nieve capa tras capa, y va atrapando muestras de la atmósfera. La comparación de los datos de la estación Kohnen ahora culminada y los de Dome Concordia será muy útil para interpretar el pasado climático del planeta.
jueves, febrero 09, 2006
miércoles, febrero 08, 2006
Nos entrevistan desde Buenos Aires
El día de ayer, martes 7 de febrero de 2006, fuimos entrevistados desde Buenos Aires por el programa radial "Antártida Argentina", que se trasmite todos los martes de 19 a 20 horas por FM 87.5.
Nos halagó grandemente la distinción que nos hicieron puesto que eso significa que el objetivo del Proyecto Antawa, "unir a los Amigos de la Antártida", se está cumpliendo.
Al día de hoy la lista de correos del grupo antawa (http://es.groups.yahoo.com/group/antawa/)
tiene 430 miembros y el boletín mensual del Proyecto Antawa se redistribuye además en varias listas amigas.
Le enviamos nuestro saludo a Vanina Berghella, la conductora del programa, y le deseamos mucho éxito en su objetivo de acercar a la problación todas aquellas acciones que se realizan a diario en el continente blanco en las bases antárticas de Argentina y de otros países, así como la difusión desde el ámbito cultural de todo el arte, música, literatura y cine inspirados en el continente blanco.
El programa puede ser escuchado por Internet en:
http://www.desoldados.com.ar/comunicacion/radio/radio.asp
Nos halagó grandemente la distinción que nos hicieron puesto que eso significa que el objetivo del Proyecto Antawa, "unir a los Amigos de la Antártida", se está cumpliendo.
Al día de hoy la lista de correos del grupo antawa (http://es.groups.yahoo.com/group/antawa/)
tiene 430 miembros y el boletín mensual del Proyecto Antawa se redistribuye además en varias listas amigas.
Le enviamos nuestro saludo a Vanina Berghella, la conductora del programa, y le deseamos mucho éxito en su objetivo de acercar a la problación todas aquellas acciones que se realizan a diario en el continente blanco en las bases antárticas de Argentina y de otros países, así como la difusión desde el ámbito cultural de todo el arte, música, literatura y cine inspirados en el continente blanco.
El programa puede ser escuchado por Internet en:
http://www.desoldados.com.ar/comunicacion/radio/radio.asp
Siguen las derivaciones del accidente antártico de base O´Higgings
Publicado en La Prensa Austral
Punta Arenas, Chile
8 feb 06
Abogado del caso Antártida pidió procesar a tercer oficial
- Profesional solicitó al fiscal militar que someta a proceso al coronel Miguel Santibáñez Franulic, jefe del Departamento Antártico. - Entre otras diligencias, pidió se cite a declarar a otros cuatro altos jefes del Ejército, entre ellos al propio general Cheyre.
El abogado penalista Alfredo Morgado, representante de la familia del suboficial Jorge Basualto, muerto en la Antártida en septiembre pasado, presentó un escrito pasado el mediodía de ayer ante la Fiscalía Militar de Punta Arenas, pidiendo el procesamiento de un tercer oficial en la causa. Se trata del coronel Miguel Santibáñez Franulic, quien a la época de ocurrido los hechos ocupaba el cargo de jefe del Departamento Antártico del Ejército.
El requerimiento se funda en mérito de las propias declaraciones vertidas por Santibáñez en el sumario judicial, donde afirmó que existía un criterio de “encapsular” la información.
Consta en el expediente que el jefe del Departamento Antártico del Ejército señaló ante el fiscal que fue instruido por altos oficiales para ocultar las verdaderas circunstancias del trágico accidente que acabó con la vida de tres uniformados en una grieta en la Antártida, para evitar, desde el punto de vista mediático, una repercusión como la que generó el caso Antuco.
En su declaración el oficial reveló que el general Guillermo San Martín del Comando de Apoyo Logístico del Ejército (Cale), a cargo de instruir el sumario en la institución, organizó un comité de crisis que analizó las repercusiones que tendría para el Ejército si se revelaba que lo sucedido el 28 de septiembre no ocurrió en el marco de una operación oficial, sino que clandestina.
“(San Martín) me consultó la idea de indicar que se accidentaron mientras se encontraban alistándose para participar en el ejercicio ‘Paracach’, producto de las actividades conjuntas con los argentinos y le respondí que en puridad no existía ningún documento oficial que dispusiera efectuar dicho ejercicio, pero que era una solución buena y oportuna para enfrentar a la prensa”.
Santibáñez, relató al fiscal que recibió incesantes llamadas desde el Cale, en una de ellas “se me orientó respecto al encapsulamiento” y que el informe que debía hacer sobre la tragedia “debía ser escueto y sólo referirse al hecho puntual que ocurrió el 28 de septiembre y no lo preexistente”.
Asimismo, el uniformado señaló al fiscal que el general José Miguel Piuzzi, en ese tiempo comandante en jefe del Cale -y una de las cartas que sonaba para suceder a Cheyre- le ordenó relacionarse con el Departamento de Comunicaciones de la institución para coordinar la información del caso, “teniendo presente la necesidad de salvaguardar y proteger del perjuicio al Ejército”.
COMPARECENCIA DE CHEYRE
En ese sentido, el abogado Alfredo Morgado informó que entre otras diligencias solicitó se cite a declarar a los oficiales a quienes Santibáñez menciona en sus dichos, que son el coronel Guillermo San Martín, el general José Miguel Piuzzi; al entonces comandante en jefe de la Quinta División, general Luis Clavel (hoy en retiro); y al propio comandante en jefe del Ejército, general Juan Emilio Cheyre.
Los informes internos firmados por el coronel Santibáñez, de fecha 30 de septiembre y 5 de octubre de 2005, sólo hablan de un accidente fortuito y no se menciona la prohibición de hacer la exploración en el vehículo que había en la Base O’Higgins, debido a la falta de combustible, hecho que recién fue reconocido en un documento del 16 de octubre.
En mérito a la serie de antecedentes que se agregan posteriormente a la investigación, es que el abogado estima que a dicho oficial le asiste responsabilidad en los hechos y que existen presunciones fundadas de su participación en los delitos referidos a rendir informes falsos y de faltar a la verdad en la narración de hechos sustanciales.
Tales ilícitos se encuentran contemplados en el Código de Justicia Militar y además en el Código Penal. En dichos antecedentes se funda la solicitud de procesamiento en contra de dicho oficial.
Las figuras legales por las que se intenta encausar al jefe del Departamento Antártico (trasladado a Santiago), dice relación con lo dispuesto en el artículo 370 del Código de Justicia Militar, relativo a rendir informes falsos, y en subsidio que sea procesado como autor de lo establecido en el artículo 367 de mismo Código, referido a la falsedad por falta a la verdad en la narración de hechos sustanciales.
El fiscal militar Marcos Ibacache debería resolver entre hoy y mañana si acoge o rechaza la petición formulada por el representante de la familia Basualto.
HECHOS MUY GRAVES
Alfredo Morgado tras constituirse en la mañana de ayer en la Fiscalía Militar de Punta Arenas, en calle Bories, se hizo parte en el proceso y acto seguido tuvo acceso al sumario, lo que fue autorizado por el fiscal Marcos Ibacache.
El letrado, que también defiende a familiares de las víctimas de Antuco, señaló a la salida de la Fiscalía que pudo revisar en forma acuciosa las piezas del expediente, de lo cual se desprende que “aquí hay hechos extremadamente graves que deben ser investigados, en forma específica en torno a lo que se ha denominado ‘encapsulamiento de información’, que se refiere a un ocultamiento de la misma”.
Frente al giro que ha adquirido la investigación, el profesional resaltó el papel que ha jugado la Fiscalía Militar de Punta Arenas, la cual, enfatizó, “ha actuado en forma muy transparente y clara”. En esa perspectiva, añadió, “creemos que se hará justicia”, sobre todo si acá ha existido una obstrucción a la justicia o una maniobra de ocultamiento de información.
Para la familia del suboficial Jorge Basualto, conocer las circunstancias en que se desató el fatal accidente ha constituido un doble duelo, ello después de imponerse de la segunda versión del accidente, sostuvo Morgado.
El 28 de septiembre del año pasado se informó que los decesos -del capitán Enrique Encina y los suboficiales Jorge Basualto y Fernando Burboa- se produjeron en el marco de una operación de reconocimiento oficial, sin embargo, la investigación demostró que los tres miembros del Ejército participaban de una operación clandestina para rescatar un trineo con víveres y equipos, que días atrás había caído a una grieta.
Por este hecho se encuentran procesados y detenidos los dos comandantes de la Base O’Higgins, Armando Ibáñez y Mauricio Toro, ambos por cuasidelito de homicidio, incumplimiento de deberes militares y falsificación de documentos.
General Juan Emilio Cheyre negó orden para ocultar información
El comandante en jefe del Ejército, general Juan Emilio Cheyre, desmintió la declaración del coronel Miguel Santibáñez en el sentido de que altos oficiales -entre ellos él- le habían pedido “encapsular” el tema sobre el accidente en la Antártida.
Pese a la insistencia de la prensa por conocer sus impresiones respecto a la declaración del coronel Santibáñez, ante la Fiscalía Militar de Punta Arenas, el comandante en jefe del Ejército afirmó que no conoce “ninguna declaración del juicio”, porque eso no corresponde a su mando.
Afirmó que “en lo judicial sólo voy a hablar a través del Ministerio Público Militar. Si tengo algo que decir lo haré, como cualquier militar o civil, ante el fiscal correspondiente. En lo administrativo, voy a hablar a través de mi resolución”, la que entregará una vez que finalice el proceso.
Juan Emilio Cheyre agregó que desde el punto de vista personal seguirá apoyando a las familias de las víctimas de la tragedia.
“No he hablado jamás con un juez militar. Ellos tienen absoluta independencia”, aseguró.
El comandante en jefe castrense ha reiterado que sólo se enteró de las verdaderas circunstancias de la tragedia cuando los dos oficiales fueron procesados -el 12 de enero-, pero que al poco tiempo de ocurrido el hecho sospechó que algo andaba mal.
Frente a la situación del coronel Santibáñez, Cheyre manifestó no tener antecedentes que lo lleven a tomar una decisión de remover del mando a dicho oficial, no obstante dejó abierta la posibilidad de que si en la investigación se asume que tiene responsabilidades, será removido de su cargo.
Punta Arenas, Chile
8 feb 06
Abogado del caso Antártida pidió procesar a tercer oficial
- Profesional solicitó al fiscal militar que someta a proceso al coronel Miguel Santibáñez Franulic, jefe del Departamento Antártico. - Entre otras diligencias, pidió se cite a declarar a otros cuatro altos jefes del Ejército, entre ellos al propio general Cheyre.
El abogado penalista Alfredo Morgado, representante de la familia del suboficial Jorge Basualto, muerto en la Antártida en septiembre pasado, presentó un escrito pasado el mediodía de ayer ante la Fiscalía Militar de Punta Arenas, pidiendo el procesamiento de un tercer oficial en la causa. Se trata del coronel Miguel Santibáñez Franulic, quien a la época de ocurrido los hechos ocupaba el cargo de jefe del Departamento Antártico del Ejército.
El requerimiento se funda en mérito de las propias declaraciones vertidas por Santibáñez en el sumario judicial, donde afirmó que existía un criterio de “encapsular” la información.
Consta en el expediente que el jefe del Departamento Antártico del Ejército señaló ante el fiscal que fue instruido por altos oficiales para ocultar las verdaderas circunstancias del trágico accidente que acabó con la vida de tres uniformados en una grieta en la Antártida, para evitar, desde el punto de vista mediático, una repercusión como la que generó el caso Antuco.
En su declaración el oficial reveló que el general Guillermo San Martín del Comando de Apoyo Logístico del Ejército (Cale), a cargo de instruir el sumario en la institución, organizó un comité de crisis que analizó las repercusiones que tendría para el Ejército si se revelaba que lo sucedido el 28 de septiembre no ocurrió en el marco de una operación oficial, sino que clandestina.
“(San Martín) me consultó la idea de indicar que se accidentaron mientras se encontraban alistándose para participar en el ejercicio ‘Paracach’, producto de las actividades conjuntas con los argentinos y le respondí que en puridad no existía ningún documento oficial que dispusiera efectuar dicho ejercicio, pero que era una solución buena y oportuna para enfrentar a la prensa”.
Santibáñez, relató al fiscal que recibió incesantes llamadas desde el Cale, en una de ellas “se me orientó respecto al encapsulamiento” y que el informe que debía hacer sobre la tragedia “debía ser escueto y sólo referirse al hecho puntual que ocurrió el 28 de septiembre y no lo preexistente”.
Asimismo, el uniformado señaló al fiscal que el general José Miguel Piuzzi, en ese tiempo comandante en jefe del Cale -y una de las cartas que sonaba para suceder a Cheyre- le ordenó relacionarse con el Departamento de Comunicaciones de la institución para coordinar la información del caso, “teniendo presente la necesidad de salvaguardar y proteger del perjuicio al Ejército”.
COMPARECENCIA DE CHEYRE
En ese sentido, el abogado Alfredo Morgado informó que entre otras diligencias solicitó se cite a declarar a los oficiales a quienes Santibáñez menciona en sus dichos, que son el coronel Guillermo San Martín, el general José Miguel Piuzzi; al entonces comandante en jefe de la Quinta División, general Luis Clavel (hoy en retiro); y al propio comandante en jefe del Ejército, general Juan Emilio Cheyre.
Los informes internos firmados por el coronel Santibáñez, de fecha 30 de septiembre y 5 de octubre de 2005, sólo hablan de un accidente fortuito y no se menciona la prohibición de hacer la exploración en el vehículo que había en la Base O’Higgins, debido a la falta de combustible, hecho que recién fue reconocido en un documento del 16 de octubre.
En mérito a la serie de antecedentes que se agregan posteriormente a la investigación, es que el abogado estima que a dicho oficial le asiste responsabilidad en los hechos y que existen presunciones fundadas de su participación en los delitos referidos a rendir informes falsos y de faltar a la verdad en la narración de hechos sustanciales.
Tales ilícitos se encuentran contemplados en el Código de Justicia Militar y además en el Código Penal. En dichos antecedentes se funda la solicitud de procesamiento en contra de dicho oficial.
Las figuras legales por las que se intenta encausar al jefe del Departamento Antártico (trasladado a Santiago), dice relación con lo dispuesto en el artículo 370 del Código de Justicia Militar, relativo a rendir informes falsos, y en subsidio que sea procesado como autor de lo establecido en el artículo 367 de mismo Código, referido a la falsedad por falta a la verdad en la narración de hechos sustanciales.
El fiscal militar Marcos Ibacache debería resolver entre hoy y mañana si acoge o rechaza la petición formulada por el representante de la familia Basualto.
HECHOS MUY GRAVES
Alfredo Morgado tras constituirse en la mañana de ayer en la Fiscalía Militar de Punta Arenas, en calle Bories, se hizo parte en el proceso y acto seguido tuvo acceso al sumario, lo que fue autorizado por el fiscal Marcos Ibacache.
El letrado, que también defiende a familiares de las víctimas de Antuco, señaló a la salida de la Fiscalía que pudo revisar en forma acuciosa las piezas del expediente, de lo cual se desprende que “aquí hay hechos extremadamente graves que deben ser investigados, en forma específica en torno a lo que se ha denominado ‘encapsulamiento de información’, que se refiere a un ocultamiento de la misma”.
Frente al giro que ha adquirido la investigación, el profesional resaltó el papel que ha jugado la Fiscalía Militar de Punta Arenas, la cual, enfatizó, “ha actuado en forma muy transparente y clara”. En esa perspectiva, añadió, “creemos que se hará justicia”, sobre todo si acá ha existido una obstrucción a la justicia o una maniobra de ocultamiento de información.
Para la familia del suboficial Jorge Basualto, conocer las circunstancias en que se desató el fatal accidente ha constituido un doble duelo, ello después de imponerse de la segunda versión del accidente, sostuvo Morgado.
El 28 de septiembre del año pasado se informó que los decesos -del capitán Enrique Encina y los suboficiales Jorge Basualto y Fernando Burboa- se produjeron en el marco de una operación de reconocimiento oficial, sin embargo, la investigación demostró que los tres miembros del Ejército participaban de una operación clandestina para rescatar un trineo con víveres y equipos, que días atrás había caído a una grieta.
Por este hecho se encuentran procesados y detenidos los dos comandantes de la Base O’Higgins, Armando Ibáñez y Mauricio Toro, ambos por cuasidelito de homicidio, incumplimiento de deberes militares y falsificación de documentos.
General Juan Emilio Cheyre negó orden para ocultar información
El comandante en jefe del Ejército, general Juan Emilio Cheyre, desmintió la declaración del coronel Miguel Santibáñez en el sentido de que altos oficiales -entre ellos él- le habían pedido “encapsular” el tema sobre el accidente en la Antártida.
Pese a la insistencia de la prensa por conocer sus impresiones respecto a la declaración del coronel Santibáñez, ante la Fiscalía Militar de Punta Arenas, el comandante en jefe del Ejército afirmó que no conoce “ninguna declaración del juicio”, porque eso no corresponde a su mando.
Afirmó que “en lo judicial sólo voy a hablar a través del Ministerio Público Militar. Si tengo algo que decir lo haré, como cualquier militar o civil, ante el fiscal correspondiente. En lo administrativo, voy a hablar a través de mi resolución”, la que entregará una vez que finalice el proceso.
Juan Emilio Cheyre agregó que desde el punto de vista personal seguirá apoyando a las familias de las víctimas de la tragedia.
“No he hablado jamás con un juez militar. Ellos tienen absoluta independencia”, aseguró.
El comandante en jefe castrense ha reiterado que sólo se enteró de las verdaderas circunstancias de la tragedia cuando los dos oficiales fueron procesados -el 12 de enero-, pero que al poco tiempo de ocurrido el hecho sospechó que algo andaba mal.
Frente a la situación del coronel Santibáñez, Cheyre manifestó no tener antecedentes que lo lleven a tomar una decisión de remover del mando a dicho oficial, no obstante dejó abierta la posibilidad de que si en la investigación se asume que tiene responsabilidades, será removido de su cargo.
martes, febrero 07, 2006
Un noruego batió récord al cruzar la Antártida en esquíes
Rune Gjeldnes bate récords en solitario
El noruego ha cruzado 4.804 km en la Antártida en esquís y sin ningún avituallamiento con la única compañía de su pulka y su cometa. -
Publicado en http://desnivel.com/
06.02.2006
El 5 de noviembre de 2005, Rune Gjeldnes comenzó una nueva expedición con la que intentaría ser la primera persona en cruzar el Océano Ártico y la Antártida sin avituallamientos, recorriendo 4.800 km en 110 días, en solitario y esquiando con cometas. Y el pasado sábado 3 de febrero culminó su hazaña al llegar a la base antártica de Terranova después de 90 días.
De esta manera ha vuelto a batir el récord de distancia, lo que ya lograra en el año 2000 junto a Torry Larsen al cruzar el Océano Ártico. En esa expedición, comenzaron en Rusia donde perdieron todo el material y en un épico viaje llegaron a la pequeña estación científica en Canadá donde los doctores que les examinaron diagnosticaron que les habían faltado 48 horas para morir. Perdieron pulkas, esquís y ropa y llegaron a Canadá con solo unas mochilas después de haber estado en el hielo 109 días.
Travesía
Esta vez el viaje comenzó en la estación científica Novolasarevskaja en la Tierra de la Reina Maud. El 27 de diciembre después de 2.207 km y 45 días llegó al Polo Sur Geográfico, una de las más largas expediciones sin soporte al Polo Sur. El 3 de enero de 2006 le arrebataba a su compatriota Borge Ousland el record de travesía polar en solitario más larga de la historia (2845km); seis días más tarde conseguía batir el record de travesía polar más larga - que hasta entonces ostentaban los también noruegos Sønneland y Bae, que habían atravesado la Antártida en un viaje de 3800km.
A lo largo del camino tuvo que ir superando muchos contratiempos, aparte de los lógicos ocasionados por el mal tiempo, el intenso frío y el viento. Perdió uno de sus esquís, totalmente necesarios para descender los glaciares, con lo que tuvo que buscar una ruta alternativa, y otros dos se le rompieron. Tuvo que atravesar el Glaciar Pristley, lleno de grandes grietas cubiertas de nieve, con lo que son tremendamente difíciles de ver.
No obstante, su peor día fue casi al final, el 24 de enero al cruzar un río glaciar en el Glaciar Pristley para alejarse de los campos de grietas, en un terreno extremadamente peligroso. A pesar de todas las dificultades, ha logrado su objetivo, situándose como uno de los grandes expedicionarios de nuestro tiempo.
Fuente: greenlandadventure.com
El noruego ha cruzado 4.804 km en la Antártida en esquís y sin ningún avituallamiento con la única compañía de su pulka y su cometa. -
Publicado en http://desnivel.com/
06.02.2006
El 5 de noviembre de 2005, Rune Gjeldnes comenzó una nueva expedición con la que intentaría ser la primera persona en cruzar el Océano Ártico y la Antártida sin avituallamientos, recorriendo 4.800 km en 110 días, en solitario y esquiando con cometas. Y el pasado sábado 3 de febrero culminó su hazaña al llegar a la base antártica de Terranova después de 90 días.
De esta manera ha vuelto a batir el récord de distancia, lo que ya lograra en el año 2000 junto a Torry Larsen al cruzar el Océano Ártico. En esa expedición, comenzaron en Rusia donde perdieron todo el material y en un épico viaje llegaron a la pequeña estación científica en Canadá donde los doctores que les examinaron diagnosticaron que les habían faltado 48 horas para morir. Perdieron pulkas, esquís y ropa y llegaron a Canadá con solo unas mochilas después de haber estado en el hielo 109 días.
Travesía
Esta vez el viaje comenzó en la estación científica Novolasarevskaja en la Tierra de la Reina Maud. El 27 de diciembre después de 2.207 km y 45 días llegó al Polo Sur Geográfico, una de las más largas expediciones sin soporte al Polo Sur. El 3 de enero de 2006 le arrebataba a su compatriota Borge Ousland el record de travesía polar en solitario más larga de la historia (2845km); seis días más tarde conseguía batir el record de travesía polar más larga - que hasta entonces ostentaban los también noruegos Sønneland y Bae, que habían atravesado la Antártida en un viaje de 3800km.
A lo largo del camino tuvo que ir superando muchos contratiempos, aparte de los lógicos ocasionados por el mal tiempo, el intenso frío y el viento. Perdió uno de sus esquís, totalmente necesarios para descender los glaciares, con lo que tuvo que buscar una ruta alternativa, y otros dos se le rompieron. Tuvo que atravesar el Glaciar Pristley, lleno de grandes grietas cubiertas de nieve, con lo que son tremendamente difíciles de ver.
No obstante, su peor día fue casi al final, el 24 de enero al cruzar un río glaciar en el Glaciar Pristley para alejarse de los campos de grietas, en un terreno extremadamente peligroso. A pesar de todas las dificultades, ha logrado su objetivo, situándose como uno de los grandes expedicionarios de nuestro tiempo.
Fuente: greenlandadventure.com
lunes, febrero 06, 2006
Procesan en Chile a responsables del accidente de la base O´Higgins en 2004
Publicado en Reuters América Latina
http://lta.today.reuters.com/
3 feb 06
SANTIAGO (Reuters) - Dos funcionarios del ejército chileno fueron procesados y detenidos por un fiscal militar para determinar su responsabilidad en la muerte de tres uniformados, que cayeron a una profunda grieta en la Antártida a fines de septiembre del año pasado.
El procesamiento y reclusión preventiva de los militares se produjo hace dos semanas, dijeron el jueves medios locales, aunque el ejército sólo confirmó en un escueto comunicado que los funcionarios fueron reemplazados en sus funciones en diciembre.
"En estos momentos, tanto la investigación sumaria administrativa interna, como el proceso judicial se encuentran en tramitación con diligencias pendientes," dijo un comunicado de dicha rama de las Fuerzas Armadas.
En septiembre, el ejército había informado que los uniformados perecieron cuando una patrulla regresaba de labores de exploración y mantención de refugios en la Antártida. Pero repentinamente el hielo cedió y el vehículo en el que viajaban siete tripulantes cayó a una grieta.
Sin embargo, la investigación del fiscal Marcos Ibacache determinó que el día del accidente los uniformados no cumplían una misión oficial, sino que habían vuelto al lugar en busca de un trineo que habían perdido en una expedición anterior, sin informar a sus superiores del verdadero motivo de la misión.
Información de archivo sobre el accidente en:
http://antarticos.blogspot.com/2005_09_01_antarticos_archive.html
http://www.elpais.com.uy/05/09/30/ultmo_176779.asp
http://lta.today.reuters.com/
3 feb 06
SANTIAGO (Reuters) - Dos funcionarios del ejército chileno fueron procesados y detenidos por un fiscal militar para determinar su responsabilidad en la muerte de tres uniformados, que cayeron a una profunda grieta en la Antártida a fines de septiembre del año pasado.
El procesamiento y reclusión preventiva de los militares se produjo hace dos semanas, dijeron el jueves medios locales, aunque el ejército sólo confirmó en un escueto comunicado que los funcionarios fueron reemplazados en sus funciones en diciembre.
"En estos momentos, tanto la investigación sumaria administrativa interna, como el proceso judicial se encuentran en tramitación con diligencias pendientes," dijo un comunicado de dicha rama de las Fuerzas Armadas.
En septiembre, el ejército había informado que los uniformados perecieron cuando una patrulla regresaba de labores de exploración y mantención de refugios en la Antártida. Pero repentinamente el hielo cedió y el vehículo en el que viajaban siete tripulantes cayó a una grieta.
Sin embargo, la investigación del fiscal Marcos Ibacache determinó que el día del accidente los uniformados no cumplían una misión oficial, sino que habían vuelto al lugar en busca de un trineo que habían perdido en una expedición anterior, sin informar a sus superiores del verdadero motivo de la misión.
Información de archivo sobre el accidente en:
http://antarticos.blogspot.com/2005_09_01_antarticos_archive.html
http://www.elpais.com.uy/05/09/30/ultmo_176779.asp
Muestra de fotografías antárticas Sebastião Salgado
Sebastião Salgado muestra la Antártida en el `Magazine´
Publicado en La Opinión de la Coruña
http://www.laopinioncoruna.com/
5 febrero 06
El trabajo del prestigioso fotógrafo, premio Príncipe de Asturias, se publica mañana en el dominical que se distribuye con LA OPINIÓN.
Redacción.A Coruña
El Magazine de esta semana presenta un espectacular reportaje del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado sobre la Antártida. El continente helado resulta tan inaccesible y su clima es tan extremo que parece estar al margen de las condiciones de vida en la Tierra, pero lo cierto es que su equilibrio está en peligro debido al calentamiento paulatino del planeta.
De ahí que Sebastião Salgado, premio Príncipe de Asturias y embajador de Unicef, lo haya incluido en el proyecto Génesis, con el que quiere mostrar lugares del mundo a los que es necesario dedicar esfuerzos especiales de conservación.
Las imágenes que publica el Magazine muestran un mundo de hielos milenarios y aguas profundamente azules, habitado por grandes aves y mamíferos marinos y donde los seres humanos se sienten unos extraños. La gran paradoja de la Antártida es que mata con facilidad a los visitantes ajenos a su ecosistema pero, a su vez, también puede morir fácilmente si continúan los trastornos que está produciendo el cambio climático. Después de los reportajes dedicados a las islas Galápagos, los gorilas y las ballenas, la Antártida constituye una nueva llamada de atención de Sebastião Salgado en el marco del ambicioso proyecto conservacionista al que ha dedicado los últimos años.
Publicado en La Opinión de la Coruña
http://www.laopinioncoruna.com/
5 febrero 06
El trabajo del prestigioso fotógrafo, premio Príncipe de Asturias, se publica mañana en el dominical que se distribuye con LA OPINIÓN.
Redacción.A Coruña
El Magazine de esta semana presenta un espectacular reportaje del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado sobre la Antártida. El continente helado resulta tan inaccesible y su clima es tan extremo que parece estar al margen de las condiciones de vida en la Tierra, pero lo cierto es que su equilibrio está en peligro debido al calentamiento paulatino del planeta.
De ahí que Sebastião Salgado, premio Príncipe de Asturias y embajador de Unicef, lo haya incluido en el proyecto Génesis, con el que quiere mostrar lugares del mundo a los que es necesario dedicar esfuerzos especiales de conservación.
Las imágenes que publica el Magazine muestran un mundo de hielos milenarios y aguas profundamente azules, habitado por grandes aves y mamíferos marinos y donde los seres humanos se sienten unos extraños. La gran paradoja de la Antártida es que mata con facilidad a los visitantes ajenos a su ecosistema pero, a su vez, también puede morir fácilmente si continúan los trastornos que está produciendo el cambio climático. Después de los reportajes dedicados a las islas Galápagos, los gorilas y las ballenas, la Antártida constituye una nueva llamada de atención de Sebastião Salgado en el marco del ambicioso proyecto conservacionista al que ha dedicado los últimos años.
viernes, febrero 03, 2006
Film con escenas antárticas: “The Wild Blue Younder”
Publicado en Diario Pregón (Argentina)
3 febrero 2006
Un film de ficción abrirá Festival Internacional de Cine
La película “The Wild Blue Yonder” del famoso cineasta alemán fue la elegida para dar apertura a la 21º edición del certamen internacional que se realiza entre el 9 y el 19 de marzo próximo.
La película, que fue premiada en el último Festival de Venecia, es un viaje alucinante o “una fantasía de ciencia ficción” -tal como Herzog la definió-, pero es especialmente un llamado de atención sobre las terribles consecuencias que el maltrato del planeta puede provocar para el futuro de la humanidad. “The Wild Blue Younder” es una suerte de collage-documental, una invitación sensorial creada mayormente en una sala de montaje, a partir de la combinación de música étnica y fabulosas imágenes tomadas durante un viaje espacial a bordo de una nave de la Nasa y otras filmadas en una expedición subacuática en la Antártida. El disparatado punto de partida para este recorrido de color, formas y sonidos de otro mundo, es la historia narrada en primera persona por un extraterrestre varado en la Tierra, quien revela a cámara cómo llegó al planeta desde un lugar del universo muy remoto: el ignoto espacio profundo al que remite el título del filme.
La película realiza una advertencia de innegable actualidad: los abusos y el maltrato de la tierra están convirtiendo al planeta en un lugar cada vez más inhóspito para el género humano.
Las menciones a viajes espaciales, corredores intergalácticos y a una teoría utópica que propone hallar formas de vida nuevas en lugares más habitables que la Tierra, no hacen otra cosa que advertir sobre lo que está ocurriendo en nuestro planeta, cada vez más golpeado por desastres climáticos y ecológicos.
3 febrero 2006
Un film de ficción abrirá Festival Internacional de Cine
La película “The Wild Blue Yonder” del famoso cineasta alemán fue la elegida para dar apertura a la 21º edición del certamen internacional que se realiza entre el 9 y el 19 de marzo próximo.
La película, que fue premiada en el último Festival de Venecia, es un viaje alucinante o “una fantasía de ciencia ficción” -tal como Herzog la definió-, pero es especialmente un llamado de atención sobre las terribles consecuencias que el maltrato del planeta puede provocar para el futuro de la humanidad. “The Wild Blue Younder” es una suerte de collage-documental, una invitación sensorial creada mayormente en una sala de montaje, a partir de la combinación de música étnica y fabulosas imágenes tomadas durante un viaje espacial a bordo de una nave de la Nasa y otras filmadas en una expedición subacuática en la Antártida. El disparatado punto de partida para este recorrido de color, formas y sonidos de otro mundo, es la historia narrada en primera persona por un extraterrestre varado en la Tierra, quien revela a cámara cómo llegó al planeta desde un lugar del universo muy remoto: el ignoto espacio profundo al que remite el título del filme.
La película realiza una advertencia de innegable actualidad: los abusos y el maltrato de la tierra están convirtiendo al planeta en un lugar cada vez más inhóspito para el género humano.
Las menciones a viajes espaciales, corredores intergalácticos y a una teoría utópica que propone hallar formas de vida nuevas en lugares más habitables que la Tierra, no hacen otra cosa que advertir sobre lo que está ocurriendo en nuestro planeta, cada vez más golpeado por desastres climáticos y ecológicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)