martes, febrero 07, 2006

Un noruego batió récord al cruzar la Antártida en esquíes

Rune Gjeldnes bate récords en solitario
El noruego ha cruzado 4.804 km en la Antártida en esquís y sin ningún avituallamiento con la única compañía de su pulka y su cometa. -
Publicado en http://desnivel.com/
06.02.2006

El 5 de noviembre de 2005, Rune Gjeldnes comenzó una nueva expedición con la que intentaría ser la primera persona en cruzar el Océano Ártico y la Antártida sin avituallamientos, recorriendo 4.800 km en 110 días, en solitario y esquiando con cometas. Y el pasado sábado 3 de febrero culminó su hazaña al llegar a la base antártica de Terranova después de 90 días.
De esta manera ha vuelto a batir el récord de distancia, lo que ya lograra en el año 2000 junto a Torry Larsen al cruzar el Océano Ártico. En esa expedición, comenzaron en Rusia donde perdieron todo el material y en un épico viaje llegaron a la pequeña estación científica en Canadá donde los doctores que les examinaron diagnosticaron que les habían faltado 48 horas para morir. Perdieron pulkas, esquís y ropa y llegaron a Canadá con solo unas mochilas después de haber estado en el hielo 109 días.
Travesía
Esta vez el viaje comenzó en la estación científica Novolasarevskaja en la Tierra de la Reina Maud. El 27 de diciembre después de 2.207 km y 45 días llegó al Polo Sur Geográfico, una de las más largas expediciones sin soporte al Polo Sur. El 3 de enero de 2006 le arrebataba a su compatriota Borge Ousland el record de travesía polar en solitario más larga de la historia (2845km); seis días más tarde conseguía batir el record de travesía polar más larga - que hasta entonces ostentaban los también noruegos Sønneland y Bae, que habían atravesado la Antártida en un viaje de 3800km.
A lo largo del camino tuvo que ir superando muchos contratiempos, aparte de los lógicos ocasionados por el mal tiempo, el intenso frío y el viento. Perdió uno de sus esquís, totalmente necesarios para descender los glaciares, con lo que tuvo que buscar una ruta alternativa, y otros dos se le rompieron. Tuvo que atravesar el Glaciar Pristley, lleno de grandes grietas cubiertas de nieve, con lo que son tremendamente difíciles de ver.
No obstante, su peor día fue casi al final, el 24 de enero al cruzar un río glaciar en el Glaciar Pristley para alejarse de los campos de grietas, en un terreno extremadamente peligroso. A pesar de todas las dificultades, ha logrado su objetivo, situándose como uno de los grandes expedicionarios de nuestro tiempo.
Fuente: greenlandadventure.com

lunes, febrero 06, 2006

Procesan en Chile a responsables del accidente de la base O´Higgins en 2004

Publicado en Reuters América Latina
http://lta.today.reuters.com/
3 feb 06
SANTIAGO (Reuters) - Dos funcionarios del ejército chileno fueron procesados y detenidos por un fiscal militar para determinar su responsabilidad en la muerte de tres uniformados, que cayeron a una profunda grieta en la Antártida a fines de septiembre del año pasado.
El procesamiento y reclusión preventiva de los militares se produjo hace dos semanas, dijeron el jueves medios locales, aunque el ejército sólo confirmó en un escueto comunicado que los funcionarios fueron reemplazados en sus funciones en diciembre.
"En estos momentos, tanto la investigación sumaria administrativa interna, como el proceso judicial se encuentran en tramitación con diligencias pendientes," dijo un comunicado de dicha rama de las Fuerzas Armadas.
En septiembre, el ejército había informado que los uniformados perecieron cuando una patrulla regresaba de labores de exploración y mantención de refugios en la Antártida. Pero repentinamente el hielo cedió y el vehículo en el que viajaban siete tripulantes cayó a una grieta.
Sin embargo, la investigación del fiscal Marcos Ibacache determinó que el día del accidente los uniformados no cumplían una misión oficial, sino que habían vuelto al lugar en busca de un trineo que habían perdido en una expedición anterior, sin informar a sus superiores del verdadero motivo de la misión.

Información de archivo sobre el accidente en:
http://antarticos.blogspot.com/2005_09_01_antarticos_archive.html
http://www.elpais.com.uy/05/09/30/ultmo_176779.asp

Muestra de fotografías antárticas Sebastião Salgado

Sebastião Salgado muestra la Antártida en el `Magazine´
Publicado en La Opinión de la Coruña
http://www.laopinioncoruna.com/
5 febrero 06
El trabajo del prestigioso fotógrafo, premio Príncipe de Asturias, se publica mañana en el dominical que se distribuye con LA OPINIÓN.
Redacción.A Coruña
El Magazine de esta semana presenta un espectacular reportaje del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado sobre la Antártida. El continente helado resulta tan inaccesible y su clima es tan extremo que parece estar al margen de las condiciones de vida en la Tierra, pero lo cierto es que su equilibrio está en peligro debido al calentamiento paulatino del planeta.
De ahí que Sebastião Salgado, premio Príncipe de Asturias y embajador de Unicef, lo haya incluido en el proyecto Génesis, con el que quiere mostrar lugares del mundo a los que es necesario dedicar esfuerzos especiales de conservación.
Las imágenes que publica el Magazine muestran un mundo de hielos milenarios y aguas profundamente azules, habitado por grandes aves y mamíferos marinos y donde los seres humanos se sienten unos extraños. La gran paradoja de la Antártida es que mata con facilidad a los visitantes ajenos a su ecosistema pero, a su vez, también puede morir fácilmente si continúan los trastornos que está produciendo el cambio climático. Después de los reportajes dedicados a las islas Galápagos, los gorilas y las ballenas, la Antártida constituye una nueva llamada de atención de Sebastião Salgado en el marco del ambicioso proyecto conservacionista al que ha dedicado los últimos años.

viernes, febrero 03, 2006

Film con escenas antárticas: “The Wild Blue Younder”

Publicado en Diario Pregón (Argentina)
3 febrero 2006
Un film de ficción abrirá Festival Internacional de Cine
La película “The Wild Blue Yonder” del famoso cineasta alemán fue la elegida para dar apertura a la 21º edición del certamen internacional que se realiza entre el 9 y el 19 de marzo próximo.
La película, que fue premiada en el último Festival de Venecia, es un viaje alucinante o “una fantasía de ciencia ficción” -tal como Herzog la definió-, pero es especialmente un llamado de atención sobre las terribles consecuencias que el maltrato del planeta puede provocar para el futuro de la humanidad. “The Wild Blue Younder” es una suerte de collage-documental, una invitación sensorial creada mayormente en una sala de montaje, a partir de la combinación de música étnica y fabulosas imágenes tomadas durante un viaje espacial a bordo de una nave de la Nasa y otras filmadas en una expedición subacuática en la Antártida. El disparatado punto de partida para este recorrido de color, formas y sonidos de otro mundo, es la historia narrada en primera persona por un extraterrestre varado en la Tierra, quien revela a cámara cómo llegó al planeta desde un lugar del universo muy remoto: el ignoto espacio profundo al que remite el título del filme.
La película realiza una advertencia de innegable actualidad: los abusos y el maltrato de la tierra están convirtiendo al planeta en un lugar cada vez más inhóspito para el género humano.
Las menciones a viajes espaciales, corredores intergalácticos y a una teoría utópica que propone hallar formas de vida nuevas en lugares más habitables que la Tierra, no hacen otra cosa que advertir sobre lo que está ocurriendo en nuestro planeta, cada vez más golpeado por desastres climáticos y ecológicos.

martes, enero 31, 2006

Científicos chilenos confirman exitencia de nuevo lago bajo los hielos

Publicado en
http://www.australvaldivia.cl/
25 enero 2006
Por Miguel Angel Carrasco G.
periodistas@australvaldivia.cl

Celebran un paso adelante
La oficina de comunicaciones del Centro de Estudios Científicos informó que el lago fue completamente delimitado con las mediciones realizadas, con excepción de su extremo sudeste, donde no se alcanzó a medir.
"La expedición no fue sólo un éxito científico, sino que ha validado un concepto diferente para proceder en el futuro. La alianza de un centro científico de avanzada como el CECS con una empresa privada como Adventure Network que desea abrir la Antártica al mundo no sólo a través del turismo, sino que contribuyendo a la ciencia, proporciona una versatilidad y eficiencia de operación únicas. De esta manera y a través de loscontactos internacionales de ambas instituciones, el apoyo proporcionado por el gobierno de Chile a través del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Armadas y otras instituciones, se convierte en un "capital semilla" de altísimo rendimiento", señaló Claudio Bunster, director del CECS.

Haber confirmado la existencia de un nuevo lago sumergido en la Antártica, que se sumará a los cerca de 140 ubicados bajo el casquete antártico, es sólo el comienzo de los desafíos de la expedición científica que el Centro de Estudios Cientificos del Sur, junto al Ejercito de Chile y Adventure Network finalizaron hace dos días éxitosamente.
Andrés Rivera, jefe de la expedición, definió como histórico el hecho que sean científicos chilenos los que participen en este trabajo científico.
"Ahora la idea es taladrar con una especie de bomba de vapor de agua, y lograr meter una sonda o robot, que pueda obtener mediciones de las característica del lago. Eso se piensa haber en unos dos años más, y en cuatro años tener algunas novedades", explicó desde la Antártica, Andrés Rivera.
El lago está a tres kilómetros de profundidad y debería tener una antiguedad de un par de millones de años, por lo tanto, las posibilidades de estudio son múltiples.
"Esperamos encontrar formas de vida que puedan soportar esas condiciones de vida tan extremas, y que nos puedan informar de las formas de adaptación que han debido desarrollar, aislados de la atmósfera, de la radiación solar y en una temperatira de menos 3 grados celcius".
Este trabajo no será tan fácil, anuncia el investigador. "Hay una fuerte presión, si tu sacaras agua a la superficie esta se convertiría en gas. De totas formas, esperamos poder estudiar lo que allí pueda existir". Dentro de las posibilidades está que no se encuentre vida en el agua, "no que sería un resultado bastante espectacular, ya que sería la primera vez en la tierra que se estudie en esas condiciones", explica Rivera.
La información recopilada durante la expedición, que duró 14 días y recorrió 900 kilómetros será fundamental para que durante los próximos años un consorcio de universidades británicas ejecute un proyecto científico que intenta explorar el Lago Ellsworth y recopilar datos de gran importancia para el avance de la ciencia a nivel planetario.

lunes, enero 30, 2006

Deportes en la Antártida

`publicado en http://www.infobae.com
30 enero 2006
La Secretaría de Deportes y la dirección nacional del Antártico (Argentina), firmaron este viernes un acuerdo de cooperación para realizar una serie de actividades en la Antártida.
El acuerdo de cooperación fue rubricado por el Secretario de Deporte de la Nación (Argentina), Claudio Morresi, y el Director Nacional del Antártico, Mariano Memolli.
La primera fecha de este convenio tendrá como protagonista a Mato, quien intentará nadar 20 minutos en la costa de la base Yubani, algo que hasta ahora nadie logró.
La prueba, que se llevará a cabo el sábado 4 de febrero, tendrá como objetivo establecer nuevos tipos de entrenamientos en la adaptación al nado en aguas frías de los deportistas de elite.
Para ello se utilizarán equipos de alta tecnología brindados por el Instituto Gatorade de investigaciones Científicas, que permiten medir los valores funcionales fisiológicos de la nadadora durante su recorrido por intermedio de un chip.
En ese lugar, la temperatura del agua es de un grado celcius.
"Este es un proyecto en el que venimos trabajando hace un año conjuntamente con la Secretaría y la Dirección Antártico. Este es un paso más en el camino que vengo transitando desde hace muchos años, uno no llega a nadar en la Antártida por un capricho", le comentó a www.deportes.gov.ar la nadadora.
Aunque enseguida dejó en claro que, tras este desafío, sus metas serán más ambiciosas: "Después de cruzar el Canal de la Mancha (Inglaterra-Francia), me dediqué a nadar en aguas frías.
Pero desde hace años vengo persiguiendo el sueño mayor: nadar en
las Islas Malvinas, seguramente este será mi próximo paso".
Su paso por la Antártida será filmado para producir un vídeo documental y los resultados serán presentados en el Congreso anual del Colegio Americano de Medicina Deportiva de los Estados Unidos
el próximo año.
"El nadar en aguas tan frías tiene que ver con una búsqueda, realizar experiencias nuevas... Se pasa comodidad e incomodidad, hay de todo. Lo que tiene de plus este proyecto es que vamos a poder objetivar mi experiencia subjetiva con la investigación científica, y creo que esto va a poder comunicar de una manera más eficaz esto que parece una locura mía", explicó Mato.
Mientras que Morresi también se mostró entusiasmado. "Cuando las áreas del Estado trabajan en conjunto, se pueden lograr resultados muy interesantes. Este proyecto es muy importante para el desarrollo del deporte", comentó.

Estudian calzado para condiciones extremas

Estudian calzado para condiciones extremas
hPublicado en: http://www.apie.es/
29 enero 06
El proyecto “Estudio del calzado empleado en las campañas antárticas para su mejora mediante la incorporación de materiales y procesos tecnológicamente innovadores” pretende determinar qué cambios será necesario hacer y qué modificaciones introducir en la fabricación de calzado técnico y sus materiales para mejorar su funcionalidad y protección. Para someter su investigación a las más duras exigencias, el estudio se ha trasladado a la Antártida con el fin de evaluar el comportamiento del calzado de trabajo en condiciones climatológicas extremas, como las que soporta la Expedición Española del buque “Hespérides”.

Para este proyecto tecnológico Calzados Paredes ha optado por incorporar los llamados “tejidos inteligentes” a las referencias seleccionadas para la Expedición española. De esta forma la compañía comprobará “in situ” el comportamiento de materiales como el Sympatex y el Outlast con el fin de incorporarlos en nuevas referencias, estudiar su capacidad de reacción y elegir en qué tipo de calzado debe incorporarse.
Durante la expedición, los integrantes se beneficiarán de las ventajas del Sympatex debido al elevado nivel de impermeabilidad que proporciona, así como su resistencia a la humedad, su flexibilidad, dureza, porosidad y resistencia al desgaste. Por su parte, el Outlast también va a ser objeto de estudio en este proyecto tecnológico, ya que se ha podido comprobar el nivel de adaptación de este material a los cambios de temperaturas corporales con el fin de que el usuario apenas note estas irregularidades y pueda mantener la comodidad del pie en todo momento.