Publicado en http://www.diariodecadiz.com/
7 de octubre de 2005
LA CRÓNICA DE E, BOCANEGRA / CÁDIZ.
Antártida es como un laboratorio. Desinfectado, sin presencia humana, es la naturaleza en estado puro. La atmósfera que la tierra tenía hace un millón de años sigue intacta, bajo el hielo. Por eso es un laboratorio. Porque allí están congelados los cambios del mundo. Manuel Catalán, secretario técnico del Comité Polar Español, científico y estudioso de curriculum interminable, inauguró ayer el curso 2005-2006 en el Ateneo Literario, Artístico y Científico de Cádiz. Un curso que, si sigue la estela del anterior, superará la celebración de 200 actos. Catalán ofreció la conferencia El papel de la Antártida en el calentamiento del planeta, un resumen de las investigaciones que se realizan en esa zona y de su importancia para el resto del mundo.
Pero, ¿por qué la Antártida? Precisamente porque es un lugar donde no ha llegado la industrialización, pero sí sus efectos. La Antártida ha quedado, explicó el que fuera director del Real Observatorio de la Armada de San Fernando, como el lugar donde permanece impresa la historia de la tierra. Catalán explicó que los científicos destinados allí realizan catas y las analizan para ver los cambios producidos en el planeta desde hace un millón de años. Gracias a eso, se sabe que antes de la industrialización, la cantidad de anhídrido carbónico que existía estaba estable, no cambiaba. Sin embargo, después de que comenzara la actividad industrial en el mundo civilizado, los niveles de anhídrido se dispararon. Y, con él, la contaminación. Y el cambio climático.
Durante la conferencia, Manuel Catalán mostró imágenes de la Antártida y de los seres vivos que la habitan. Como el krill, una especie de camarón con un alto contenido en proteínas que sirve de comida al resto de la cadena alimenticia. Pero el cambio climático, el calentamiento del planeta, los está matando. Allí hay 600 millones de toneladas de krill. Y, cada año, mueren 150 millones, lo que puede poner en peligro el resto de la cadena: albatros, pingüinos, focas, ballenas... La Antártida es un laboratorio porque es donde está la vida en estado puro. Hasta hace pocos años, el ser humano no podía llegar hasta allí. Pero sí han llegado las consecuencias de sus actos.
miércoles, octubre 12, 2005
Trasladan cuerpos de militares chilenos muertos en la Antártida
Publicado en http://www.eldiariony.com/
8 de octubre de 2005
Santiago de Chile/EFE — Los cadáveres de tres militares chilenos muertos al caer en una grieta en la Antártida fueron trasladados hoy a la ciudad de Punta Arenas, nueve días después del accidente, informaron fuentes oficiales.
El mal tiempo en la zona había impedido hasta ahora el traslado de las víctimas, el capitán Enrique Encina y los suboficiales Jorge Basualto y Fernando Burboa.
Los tres, junto a otros cuatro miembros el Ejército de la base O`Higgins, cayeron el pasado 28 de septiembre a una grieta de 40 metros de profundidad mientras se desplazaban en un carro oruga.
Los cuatro militares que estaban en la parte de atrás del vehículo lograron ser rescatados, pero sus compañeros quedaron atrapados en el interior y sólo dos días después, con la cooperación de militares argentinos, se pudieron recuperar los cadáveres.
Después de varios días de mal tiempo, un avión Hércules pudo viajar hoy desde Punta Arenas a la base chilena “Presidente Frei”, donde estaban los cadáveres y regresó de inmediato a la mencionada ciudad, a 2.400 kilómetros al sur de Santiago.
El accidente fue el segundo ocurrido en la Antártida en septiembre; en el primero, el día 17 de ese mes, murieron un científico y un militar argentino que cayeron en una moto de nieve a una grieta de centenares de metros y cuyos cuerpos no han podido ser recuperados.
8 de octubre de 2005
Santiago de Chile/EFE — Los cadáveres de tres militares chilenos muertos al caer en una grieta en la Antártida fueron trasladados hoy a la ciudad de Punta Arenas, nueve días después del accidente, informaron fuentes oficiales.
El mal tiempo en la zona había impedido hasta ahora el traslado de las víctimas, el capitán Enrique Encina y los suboficiales Jorge Basualto y Fernando Burboa.
Los tres, junto a otros cuatro miembros el Ejército de la base O`Higgins, cayeron el pasado 28 de septiembre a una grieta de 40 metros de profundidad mientras se desplazaban en un carro oruga.
Los cuatro militares que estaban en la parte de atrás del vehículo lograron ser rescatados, pero sus compañeros quedaron atrapados en el interior y sólo dos días después, con la cooperación de militares argentinos, se pudieron recuperar los cadáveres.
Después de varios días de mal tiempo, un avión Hércules pudo viajar hoy desde Punta Arenas a la base chilena “Presidente Frei”, donde estaban los cadáveres y regresó de inmediato a la mencionada ciudad, a 2.400 kilómetros al sur de Santiago.
El accidente fue el segundo ocurrido en la Antártida en septiembre; en el primero, el día 17 de ese mes, murieron un científico y un militar argentino que cayeron en una moto de nieve a una grieta de centenares de metros y cuyos cuerpos no han podido ser recuperados.
Falla esperada misión espacial sobre los polos
Misión fallida
Publicado en http://noticias.ya.com
9 octubre 2005
El satélite meteorológico Cryosat lanzado esta tarde por la Agencia Espacial Europea (ESA) desde el cosmódromo ruso de Plesetsk ha caído en las aguas del mar de Lincoln, cerca del Polo Norte. La misión iba a medir las variaciones en el espesor de las capas de hielo en el mar y en tierra de la Antártida, el Ártico y Groenlandia. De esta forma, se quería establecer "un modelo sobre el comportamiento de nuestro planeta y cómo le influye el cambio climático".
Publicado en http://noticias.ya.com
9 octubre 2005
El satélite meteorológico Cryosat lanzado esta tarde por la Agencia Espacial Europea (ESA) desde el cosmódromo ruso de Plesetsk ha caído en las aguas del mar de Lincoln, cerca del Polo Norte. La misión iba a medir las variaciones en el espesor de las capas de hielo en el mar y en tierra de la Antártida, el Ártico y Groenlandia. De esta forma, se quería establecer "un modelo sobre el comportamiento de nuestro planeta y cómo le influye el cambio climático".
Antártida al rojo
Antártida al rojo
Por Gustavo González
Publicado en http://www.ipsnoticias.net/
12 octubre 2005
SANTIAGO, oct (IPS) - El recalentamiento del planeta, asociado según científicos a las últimas grandes catástrofes naturales, estaría golpeando también a la Antártida, con efectos en el adelgazamiento de la capa de ozono y la posible incidencia en accidentes que se cobraron la vida de militares argentinos y chilenos.
"El agujero del ozono aumentó este año y la cantidad de ozono destruido en él también", dijo a IPS desde el puerto de Punta Arenas, en el extremo austral de Chile, el científico Bedrich Magas, de la Universidad de Magallanes, quien realiza diariamente mediciones de las radiaciones solares ultravioletas en esa urbe de 120.000 habitantes.
Según el Instituto Antártico Argentino, en septiembre el "agujero" del ozono llegó a 28 millones de kilómetros cuadrados, ocho por ciento de aumento respecto de 2004, constatándose también entre los dos años una baja de 95 a 87 unidades Dobson, que miden la densidad de la capa e indican peligro cuando su índice es menor a 220 unidades.
El deterioro de la capa de ozono, que en las observaciones satelitales aparece como una mancha ovalada desde los polos hasta las zonas aledañas en permanente desplazamiento, impide filtrar los rayos ultravioletas, cuya acción en la superficie terrestre acarrea daños para la flora y la fauna, con riesgos de cánceres a la piel y otras afecciones en los humanos.
El fenómeno adquiere cada año mayor intensidad sobre la Antártida a la llegada de la primavera al hemisferio sur, con impactos en ese continente y en las ciudades más australes de Argentina y Chile, como Punta Arenas, situada 1.000 kilómetros al norte de la península Rey Jorge de la Antártida y 2.300 kilómetros al sur de Santiago.
Claudio Casiccia, un físico que dirige el Laboratorio de Ozono de la Universidad de Magallanes, señaló a IPS que a comienzos de octubre el "hueco" disminuyó a 21 millones de kilómetros cuadrados, luego de los 24 millones de agosto y el aumento de septiembre, no obstante lo cual el índice de unidades Dobson se mantiene por debajo de 100.
"El sur de América, la Patagonia y la región de Magallanes, están bajo la influencia del agujero de ozono antártico durante algunos días de la primavera, que varían en cantidad e intensidad. Este año tuvimos un evento (en Punta Arenas) pero no hubo un gran aumento de la radiación ultravioleta, debido a que el ángulo del sol es todavía grande y hay mucha nubosidad", explicó el científico.
El deterioro del ozono, un gas estratosférico que impide el paso de esas radiaciones, es atribuido a emisiones de químicos, como los halones, usados en sistemas de extinción de incendios, los CFC (clorofluorcarbonos), empleados en equipos de refrigeración y aerosoles, y el bromuro de metilo, de uso agrícola en desinfecciones y fumigaciones.
El Protocolo de Montreal, suscrito en 1987, fijó metas mundiales de reducción de esos compuestos, las cuales "permitirán, según estimaciones realizadas por los científicos, que la capa de ozono se recupere hacia mediados del presente siglo", explicó a IPS Ana Isabel Zúñiga, coordinadora del Programa de Ozono de la gubernamental Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile.
Pero desde la propia comunidad científica se ha advertido que también el llamado efecto invernadero, provocado por el bióxido de carbono (CO2) y otras emisiones de la quema de combustibles fósiles, culpables del recalentamiento planetario, están incidiendo igualmente en el debilitamiento de la capa de ozono.
De esta forma, el Protocolo de Kyoto, que busca regular esas emisiones y no ha sido firmado por Estados Unidos, el mayor emisor de gases del efecto invernadero, debería actuar junto al Protocolo de Montreal como un protector del ozono, a la par de impedir otros fenómenos atribuidos al recalentamiento atmosférico.
La atención se concentra últimamente en los devastadores huracanes, como Katrina y Rita, bajo la constatación científica de que los océanos más cálidos y el aumento del nivel del mar generan vientos más fuertes, como advirtió Vicki Arroyo, del Centro Pew sobre Cambio Climático Global, con sede en Virginia, Estados Unidos.
Peter Frumhoff, otro científico estadounidense, sostuvo a fines de septiembre que las últimas investigaciones "vinculan claramente la mayor intensidad de las tormentas con el cambio climático", fenómeno que se relaciona también a los episodios de sequías, altas temperaturas e inundaciones que se suceden en Europa desde 2002.
Casiccia comentó que estas vinculaciones son todavía objeto de estudio, aunque "ya es reconocido que existe una relación importante, todavía a ser evaluada, entre el debilitamiento de la capa de ozono y los cambios (climáticos) globales".
Paola Vasconi, coordinadora del Programa de Medio Ambiente de la no gubernamental Fundación Terram, dijo a IPS que el vínculo entre el recalentamiento global y el deterioro de la capa de ozono opera también mediante el hecho de que el incremento de las radiaciones ultravioletas aumenta las temperaturas.
"Una cosa es probadamente cierta: si el clima no se estabiliza, el agujero del ozono no se cerrará jamás", subrayó Magas, quien recordó que "Estados Unidos emite al año el escandaloso equivalente a 25 toneladas de CO2 por habitante, Chile emite 3,7 toneladas y la media mundial es de tres toneladas por habitante".
La relación entre el recalentamiento planetario y el adelgazamiento de la capa de ozono fue establecida en 1987 mediante mediciones internacionales en la región de Magallanes, precisó el científico.
"Lo increíble es que después de esto se omitió por completo el esfuerzo de reparación de los gases de invernadero, pese a que son en la actualidad, con las emisiones de CFC estabilizadas, los principales facilitadores de la destrucción del ozono mundial", apuntó Magas.
"Aunque suene terrible, bienvenidos los huracanes para cambiar la actitud de los grandes e irresponsables contaminadores", comentó el experto.
"El presidente (estadounidense George W.) Bush formuló un llamado a 'manejar menos' (automóviles) y anunció un programa federal de recortes en los consumos de combustible, acompañado, claro está, por desregulaciones ambientales en la exploración y explotación petrolera en zonas prístinas y protegidas. Uff...". añadió Magas con ironía.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Kofi Annan, resaltó el 16 de septiembre, Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono, los esfuerzos de la comunidad mundial en su conjunto en la reducción de las sustancias dañinas de este valioso gas atmosférico..
Al día siguiente, en la Antártida, perdieron la vida dos argentinos, el biólogo Augusto Thibaud y el suboficial de la Armada Teófilo González, cuando la moto de nieve en que se desplazaban cayó a una grieta de 100 metros.
El 28 de septiembre murieron el capitán Enrique Encina y los suboficiales Fernando Burboa y Jorge Basualto, todos ellos del Ejército chileno, al caer también en un vehículo para la nieve en una zanja de 40 metros de profundidad, en el mismo continente.
Magas señaló que siempre ha habido grietas en la Antártida, pero el hecho de que ahora se fracturen las formaciones de hielos que las cubren obedecería al aumento de la temperatura, asociados también al recalentamiento planetario, tal como el incremento de hielos a la deriva que se observa en el mar de Drake.
Con más de 14 millones de kilómetros cuadrados de superficie, la Antártida es el cuarto continente por su tamaño en el mundo. El 95 por ciento de su territorio está cubierto por hielos y guarda 70 por ciento de las reservas de agua dulce del planeta. Razones de más para preocuparse. (FIN/2005)
Por Gustavo González
Publicado en http://www.ipsnoticias.net/
12 octubre 2005
SANTIAGO, oct (IPS) - El recalentamiento del planeta, asociado según científicos a las últimas grandes catástrofes naturales, estaría golpeando también a la Antártida, con efectos en el adelgazamiento de la capa de ozono y la posible incidencia en accidentes que se cobraron la vida de militares argentinos y chilenos.
"El agujero del ozono aumentó este año y la cantidad de ozono destruido en él también", dijo a IPS desde el puerto de Punta Arenas, en el extremo austral de Chile, el científico Bedrich Magas, de la Universidad de Magallanes, quien realiza diariamente mediciones de las radiaciones solares ultravioletas en esa urbe de 120.000 habitantes.
Según el Instituto Antártico Argentino, en septiembre el "agujero" del ozono llegó a 28 millones de kilómetros cuadrados, ocho por ciento de aumento respecto de 2004, constatándose también entre los dos años una baja de 95 a 87 unidades Dobson, que miden la densidad de la capa e indican peligro cuando su índice es menor a 220 unidades.
El deterioro de la capa de ozono, que en las observaciones satelitales aparece como una mancha ovalada desde los polos hasta las zonas aledañas en permanente desplazamiento, impide filtrar los rayos ultravioletas, cuya acción en la superficie terrestre acarrea daños para la flora y la fauna, con riesgos de cánceres a la piel y otras afecciones en los humanos.
El fenómeno adquiere cada año mayor intensidad sobre la Antártida a la llegada de la primavera al hemisferio sur, con impactos en ese continente y en las ciudades más australes de Argentina y Chile, como Punta Arenas, situada 1.000 kilómetros al norte de la península Rey Jorge de la Antártida y 2.300 kilómetros al sur de Santiago.
Claudio Casiccia, un físico que dirige el Laboratorio de Ozono de la Universidad de Magallanes, señaló a IPS que a comienzos de octubre el "hueco" disminuyó a 21 millones de kilómetros cuadrados, luego de los 24 millones de agosto y el aumento de septiembre, no obstante lo cual el índice de unidades Dobson se mantiene por debajo de 100.
"El sur de América, la Patagonia y la región de Magallanes, están bajo la influencia del agujero de ozono antártico durante algunos días de la primavera, que varían en cantidad e intensidad. Este año tuvimos un evento (en Punta Arenas) pero no hubo un gran aumento de la radiación ultravioleta, debido a que el ángulo del sol es todavía grande y hay mucha nubosidad", explicó el científico.
El deterioro del ozono, un gas estratosférico que impide el paso de esas radiaciones, es atribuido a emisiones de químicos, como los halones, usados en sistemas de extinción de incendios, los CFC (clorofluorcarbonos), empleados en equipos de refrigeración y aerosoles, y el bromuro de metilo, de uso agrícola en desinfecciones y fumigaciones.
El Protocolo de Montreal, suscrito en 1987, fijó metas mundiales de reducción de esos compuestos, las cuales "permitirán, según estimaciones realizadas por los científicos, que la capa de ozono se recupere hacia mediados del presente siglo", explicó a IPS Ana Isabel Zúñiga, coordinadora del Programa de Ozono de la gubernamental Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile.
Pero desde la propia comunidad científica se ha advertido que también el llamado efecto invernadero, provocado por el bióxido de carbono (CO2) y otras emisiones de la quema de combustibles fósiles, culpables del recalentamiento planetario, están incidiendo igualmente en el debilitamiento de la capa de ozono.
De esta forma, el Protocolo de Kyoto, que busca regular esas emisiones y no ha sido firmado por Estados Unidos, el mayor emisor de gases del efecto invernadero, debería actuar junto al Protocolo de Montreal como un protector del ozono, a la par de impedir otros fenómenos atribuidos al recalentamiento atmosférico.
La atención se concentra últimamente en los devastadores huracanes, como Katrina y Rita, bajo la constatación científica de que los océanos más cálidos y el aumento del nivel del mar generan vientos más fuertes, como advirtió Vicki Arroyo, del Centro Pew sobre Cambio Climático Global, con sede en Virginia, Estados Unidos.
Peter Frumhoff, otro científico estadounidense, sostuvo a fines de septiembre que las últimas investigaciones "vinculan claramente la mayor intensidad de las tormentas con el cambio climático", fenómeno que se relaciona también a los episodios de sequías, altas temperaturas e inundaciones que se suceden en Europa desde 2002.
Casiccia comentó que estas vinculaciones son todavía objeto de estudio, aunque "ya es reconocido que existe una relación importante, todavía a ser evaluada, entre el debilitamiento de la capa de ozono y los cambios (climáticos) globales".
Paola Vasconi, coordinadora del Programa de Medio Ambiente de la no gubernamental Fundación Terram, dijo a IPS que el vínculo entre el recalentamiento global y el deterioro de la capa de ozono opera también mediante el hecho de que el incremento de las radiaciones ultravioletas aumenta las temperaturas.
"Una cosa es probadamente cierta: si el clima no se estabiliza, el agujero del ozono no se cerrará jamás", subrayó Magas, quien recordó que "Estados Unidos emite al año el escandaloso equivalente a 25 toneladas de CO2 por habitante, Chile emite 3,7 toneladas y la media mundial es de tres toneladas por habitante".
La relación entre el recalentamiento planetario y el adelgazamiento de la capa de ozono fue establecida en 1987 mediante mediciones internacionales en la región de Magallanes, precisó el científico.
"Lo increíble es que después de esto se omitió por completo el esfuerzo de reparación de los gases de invernadero, pese a que son en la actualidad, con las emisiones de CFC estabilizadas, los principales facilitadores de la destrucción del ozono mundial", apuntó Magas.
"Aunque suene terrible, bienvenidos los huracanes para cambiar la actitud de los grandes e irresponsables contaminadores", comentó el experto.
"El presidente (estadounidense George W.) Bush formuló un llamado a 'manejar menos' (automóviles) y anunció un programa federal de recortes en los consumos de combustible, acompañado, claro está, por desregulaciones ambientales en la exploración y explotación petrolera en zonas prístinas y protegidas. Uff...". añadió Magas con ironía.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Kofi Annan, resaltó el 16 de septiembre, Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono, los esfuerzos de la comunidad mundial en su conjunto en la reducción de las sustancias dañinas de este valioso gas atmosférico..
Al día siguiente, en la Antártida, perdieron la vida dos argentinos, el biólogo Augusto Thibaud y el suboficial de la Armada Teófilo González, cuando la moto de nieve en que se desplazaban cayó a una grieta de 100 metros.
El 28 de septiembre murieron el capitán Enrique Encina y los suboficiales Fernando Burboa y Jorge Basualto, todos ellos del Ejército chileno, al caer también en un vehículo para la nieve en una zanja de 40 metros de profundidad, en el mismo continente.
Magas señaló que siempre ha habido grietas en la Antártida, pero el hecho de que ahora se fracturen las formaciones de hielos que las cubren obedecería al aumento de la temperatura, asociados también al recalentamiento planetario, tal como el incremento de hielos a la deriva que se observa en el mar de Drake.
Con más de 14 millones de kilómetros cuadrados de superficie, la Antártida es el cuarto continente por su tamaño en el mundo. El 95 por ciento de su territorio está cubierto por hielos y guarda 70 por ciento de las reservas de agua dulce del planeta. Razones de más para preocuparse. (FIN/2005)
viernes, octubre 07, 2005
Boletín Informativo de la Secretaría del Tratado Antártico - setiembre 2005
Boletín Informativo de la Secretaría del Tratado Antártico
Septiembre 2, 2005
Año 1, Número 3
Extracto de algunos puntos interesantes
La 28 a Reunión Consultiva del Tratado Antártico
La XXVIII RCTA se llevó a cabo en Estocolmo, Suecia, entre el 7 y el 17 de junio.
La reunión tuvo lugar en un paisaje inusual: no en un centro de conferencias, sino en un edificio adyacente al Museo Técnico, uno de los tres museos ubicados en una magnífica área rodeada de parques verdes cercana al centro de Estocolmo.
Dentro del largo edifico de techos bajos, anteriormente Museo de Comunicaciones y convertido con gran ingeniosidad en área de conferencias, se creó una atmósfera de reuniones intensivas, negociaciones y, especialmente de parte de la Secretaria y de las secciones de traducción e imprenta, grandes esfuerzos para mantener el siempre creciente flujo de documentos. Todo el tiempo fuimos provistos de buen café, kanelbulle (unas tortas verdaderamente adictivas) y excelentes galletas por parte de nuestros generosos hospedadores.
A través de las ventanas del edificio todo era paz y verde. El lugar de la reunión fue inteligentemente elegido de modo de permitirnos tener caminatas diarias a lo largo del Canal Djurgårdsbrunn durante las mañanas y tarde en las noches y, durante los pocos momentos de descanso, fue maravilloso disfrutar un almuerzo en algunos de las terrazas ubicadas en los alrededores de los edificios de los museos…
El tema principal de la agenda de la RCTA fue el Anexo de Responsabilidad.
Estuvimos esperando ansiosamente por ese tema durante los últimos años y aún cuando estábamos reunidos en Estocolmo no teníamos seguridad sobre el éxito de estas negociaciones. Demandó un sostenido proceso de negociación, tanto dentro de la sala de conferencias como en los pasillos e incluso el involucramiento personal del Presidente de la RCTA, Embajador Hans Corell, para darle un impulso final. Hubo un enorme sentimiento de alivio y de tarea cumplida cuando el valiente trabajo del Embajador Don Mackay y el arduo trabajo de los negociadores finalmente fueron resarcidos y pudimos celebrar la adopción del Anexo con una copa de champagne en la tarde del 15 de junio.
Para la Secretaría esta reunión fue la primera gran prueba y la cual no resultó fácil. Todos los sistemas eran nuevos y no estaban testeados y la 28ª RCTA recibió más Documentos de Trabajo y de Información que ninguna otra RCTA anterior y tomo más decisiones: 22 Medidas, Decisiones y Resoluciones fueron adoptadas en esta reunión, contra un promedio de 11 para las últimas cuatro RCTAs. La Medida 2 (2005) rompió todos los registros ya que involucró la creación de dos nuevos Planes de Gestión de Zonas Protegidas y al menos 12 Planes de Gestión revisados en una sola Medida. Todo esto significa una gran carga de documentos. Todo aquel que haya estado involucrado en la más productiva de las RCTAs, ya sea como delegado o como personal de organización, puede sentirse orgulloso de sus resultados.
Un Anexo sobre Responsabilidad para el Protocolo de Protección Ambiental
Cuando las Partes Consultivas del Tratado Antártico concluyeron el Protocolo de Protección Ambiental en Madrid en 1991, acordaron en su Artículo 16 elaborar “normas y procedimientos relacionados con la responsabilidad” resultantes de actividades antárticas y que “se incluirán en uno o mas anexos”. En Estocolmo, 14 años después, incontables reuniones, extensas y a veces sinuosas académicas e ideológicas discusiones, y, en los últimos años aún más intensas discusiones llegaron a buen término cuando un Anexo sobre Responsabilidad Emanada de Emergencias Ambientales (Anexo VI al Protocolo) fue finalmente acorado. La complejidad y dificultad de las negociaciones fueron muy bien expresadas por el Embajador Don Mackay cuando presentó el borrador final ante la RCTA. El dijo que estaba seguro de que ninguna de las 28 delegaciones estaría verdaderamente feliz con el texto. Pero en aras del espíritu cooperativo antártico, todas las Partes decidieron al final que podrían ir a adelante con ese texto, y fue así aprobado.
Una vez que el Anexo entre en vigencia, un operador que falle en dar “una respuesta rápida y efectiva en los casos de emergencia que puedan surgir de sus actividades” será responsable por el costo de la acción de respuesta llevada a cabo por otra parte. Las condiciones y procedimientos bajo las cuales esta provisión será puesta en práctica son demandantes y complejas (hubo un gran número de negociaciones relativas a los detalles asociados a estas condiciones), pero esta regla básica significará un gran paso hacia un régimen ambiental en la Antártida.
Sin embargo, para que el Anexo entre en vigor cada una de las 28 Partes Consultivas tendrá que aprobar la Medida 1 (2005) a la que el Anexo se encuentra adjunto. Esperamos que los procedimientos de aprobación no tomen mucho tiempo de modo que el régimen de responsabilidad sea aplicado lo antes posible.
Los mantendremos informados sobre este proceso.
CPA VIII
Una de los aspectos más importantes de la RCTA fue sin dudas la reunión del Comité de Protección Ambiental. La CPA VIII trabajó con una frondosa agenda y un elevado número de documentos.
El Comité aprobó y propuso a la RCTA la adopción de una nueva Zona Antártica Especialmente Administrada en la Isla Decepción (Islas Shetland del Sur), dos nuevas Zonas Antárticas Especialmente Protegidas y dos nuevos Sitios y Monumentos Históricos. Uno de esos nuevos Monumentos crea un antecedente único: la ubicación exacta del Monumento Histórico Nro. 80, la Carpa utilizada por Amundsen, es desconocida en este momento, pero la RCTA se adelantó y la declaró un Monumento Histórico Oficial de todas maneras de modo de asurar su protección si (o cuando) sea encontrada! Además, se analizaron doce Planes de Gestión revisados.
Dos Evaluaciones Medioambientales Exhaustivas fueron discutidas concernientes a la construcción de nuevas bases antárticas: Halley V (Reino Unido) y Neumayer III (Alemania).
Lineamientos para Sitios Visitados
El turismo antártico ha sido un tema de importancia en la RCTA durante muchos años, especialmente desde el establecimiento del Grupo de Trabajo sobre Turismo en la 27ª RCTA de Ciudad del Cabo. Un nuevo paso fue dado en la 28ª RCTA con la adopción, luego de una propuesta del Reino Unido, Australia y Estados Unidos, de los Lineamientos para Sitios Visitados. El objeto de estos lineamientos es proveer pautas específicas de gestión para los sitios que son más frecuentemente visitados en la Antártida. Incluyen guías prácticas para los operadores y pautas acerca de cómo las visitas deberían ser llevadas a cabo en esos sitios, teniendo en cuenta los valores presentes y la sensibilidad ambiental de los mismos.
El primer grupo de lineamientos adoptados por la RCTA ser refiere a Isla Penguin (Lat. 62º 06’S; Long. 57º 5’4’O); Islas Aitcho (Lat.62º 24’S; Long. 59º 47’O); Isla Cuverville (Lat. 64º 41’S; Long. 62º 38’O); y Punta Jougla, Isla Wiencke (Lat. 64º 49’S; Long. 63º 30’O).
Estos lineamientos pueden encontrarse en el sitio web: www.ats.aq/docarch.htm
Recomendamos visitar este link
http://www.ats.org.ar/docu/newsletters/boletin_1_3.pdf
Para descargar la versión completa
Septiembre 2, 2005
Año 1, Número 3
Extracto de algunos puntos interesantes
La 28 a Reunión Consultiva del Tratado Antártico
La XXVIII RCTA se llevó a cabo en Estocolmo, Suecia, entre el 7 y el 17 de junio.
La reunión tuvo lugar en un paisaje inusual: no en un centro de conferencias, sino en un edificio adyacente al Museo Técnico, uno de los tres museos ubicados en una magnífica área rodeada de parques verdes cercana al centro de Estocolmo.
Dentro del largo edifico de techos bajos, anteriormente Museo de Comunicaciones y convertido con gran ingeniosidad en área de conferencias, se creó una atmósfera de reuniones intensivas, negociaciones y, especialmente de parte de la Secretaria y de las secciones de traducción e imprenta, grandes esfuerzos para mantener el siempre creciente flujo de documentos. Todo el tiempo fuimos provistos de buen café, kanelbulle (unas tortas verdaderamente adictivas) y excelentes galletas por parte de nuestros generosos hospedadores.
A través de las ventanas del edificio todo era paz y verde. El lugar de la reunión fue inteligentemente elegido de modo de permitirnos tener caminatas diarias a lo largo del Canal Djurgårdsbrunn durante las mañanas y tarde en las noches y, durante los pocos momentos de descanso, fue maravilloso disfrutar un almuerzo en algunos de las terrazas ubicadas en los alrededores de los edificios de los museos…
El tema principal de la agenda de la RCTA fue el Anexo de Responsabilidad.
Estuvimos esperando ansiosamente por ese tema durante los últimos años y aún cuando estábamos reunidos en Estocolmo no teníamos seguridad sobre el éxito de estas negociaciones. Demandó un sostenido proceso de negociación, tanto dentro de la sala de conferencias como en los pasillos e incluso el involucramiento personal del Presidente de la RCTA, Embajador Hans Corell, para darle un impulso final. Hubo un enorme sentimiento de alivio y de tarea cumplida cuando el valiente trabajo del Embajador Don Mackay y el arduo trabajo de los negociadores finalmente fueron resarcidos y pudimos celebrar la adopción del Anexo con una copa de champagne en la tarde del 15 de junio.
Para la Secretaría esta reunión fue la primera gran prueba y la cual no resultó fácil. Todos los sistemas eran nuevos y no estaban testeados y la 28ª RCTA recibió más Documentos de Trabajo y de Información que ninguna otra RCTA anterior y tomo más decisiones: 22 Medidas, Decisiones y Resoluciones fueron adoptadas en esta reunión, contra un promedio de 11 para las últimas cuatro RCTAs. La Medida 2 (2005) rompió todos los registros ya que involucró la creación de dos nuevos Planes de Gestión de Zonas Protegidas y al menos 12 Planes de Gestión revisados en una sola Medida. Todo esto significa una gran carga de documentos. Todo aquel que haya estado involucrado en la más productiva de las RCTAs, ya sea como delegado o como personal de organización, puede sentirse orgulloso de sus resultados.
Un Anexo sobre Responsabilidad para el Protocolo de Protección Ambiental
Cuando las Partes Consultivas del Tratado Antártico concluyeron el Protocolo de Protección Ambiental en Madrid en 1991, acordaron en su Artículo 16 elaborar “normas y procedimientos relacionados con la responsabilidad” resultantes de actividades antárticas y que “se incluirán en uno o mas anexos”. En Estocolmo, 14 años después, incontables reuniones, extensas y a veces sinuosas académicas e ideológicas discusiones, y, en los últimos años aún más intensas discusiones llegaron a buen término cuando un Anexo sobre Responsabilidad Emanada de Emergencias Ambientales (Anexo VI al Protocolo) fue finalmente acorado. La complejidad y dificultad de las negociaciones fueron muy bien expresadas por el Embajador Don Mackay cuando presentó el borrador final ante la RCTA. El dijo que estaba seguro de que ninguna de las 28 delegaciones estaría verdaderamente feliz con el texto. Pero en aras del espíritu cooperativo antártico, todas las Partes decidieron al final que podrían ir a adelante con ese texto, y fue así aprobado.
Una vez que el Anexo entre en vigencia, un operador que falle en dar “una respuesta rápida y efectiva en los casos de emergencia que puedan surgir de sus actividades” será responsable por el costo de la acción de respuesta llevada a cabo por otra parte. Las condiciones y procedimientos bajo las cuales esta provisión será puesta en práctica son demandantes y complejas (hubo un gran número de negociaciones relativas a los detalles asociados a estas condiciones), pero esta regla básica significará un gran paso hacia un régimen ambiental en la Antártida.
Sin embargo, para que el Anexo entre en vigor cada una de las 28 Partes Consultivas tendrá que aprobar la Medida 1 (2005) a la que el Anexo se encuentra adjunto. Esperamos que los procedimientos de aprobación no tomen mucho tiempo de modo que el régimen de responsabilidad sea aplicado lo antes posible.
Los mantendremos informados sobre este proceso.
CPA VIII
Una de los aspectos más importantes de la RCTA fue sin dudas la reunión del Comité de Protección Ambiental. La CPA VIII trabajó con una frondosa agenda y un elevado número de documentos.
El Comité aprobó y propuso a la RCTA la adopción de una nueva Zona Antártica Especialmente Administrada en la Isla Decepción (Islas Shetland del Sur), dos nuevas Zonas Antárticas Especialmente Protegidas y dos nuevos Sitios y Monumentos Históricos. Uno de esos nuevos Monumentos crea un antecedente único: la ubicación exacta del Monumento Histórico Nro. 80, la Carpa utilizada por Amundsen, es desconocida en este momento, pero la RCTA se adelantó y la declaró un Monumento Histórico Oficial de todas maneras de modo de asurar su protección si (o cuando) sea encontrada! Además, se analizaron doce Planes de Gestión revisados.
Dos Evaluaciones Medioambientales Exhaustivas fueron discutidas concernientes a la construcción de nuevas bases antárticas: Halley V (Reino Unido) y Neumayer III (Alemania).
Lineamientos para Sitios Visitados
El turismo antártico ha sido un tema de importancia en la RCTA durante muchos años, especialmente desde el establecimiento del Grupo de Trabajo sobre Turismo en la 27ª RCTA de Ciudad del Cabo. Un nuevo paso fue dado en la 28ª RCTA con la adopción, luego de una propuesta del Reino Unido, Australia y Estados Unidos, de los Lineamientos para Sitios Visitados. El objeto de estos lineamientos es proveer pautas específicas de gestión para los sitios que son más frecuentemente visitados en la Antártida. Incluyen guías prácticas para los operadores y pautas acerca de cómo las visitas deberían ser llevadas a cabo en esos sitios, teniendo en cuenta los valores presentes y la sensibilidad ambiental de los mismos.
El primer grupo de lineamientos adoptados por la RCTA ser refiere a Isla Penguin (Lat. 62º 06’S; Long. 57º 5’4’O); Islas Aitcho (Lat.62º 24’S; Long. 59º 47’O); Isla Cuverville (Lat. 64º 41’S; Long. 62º 38’O); y Punta Jougla, Isla Wiencke (Lat. 64º 49’S; Long. 63º 30’O).
Estos lineamientos pueden encontrarse en el sitio web: www.ats.aq/docarch.htm
Recomendamos visitar este link
http://www.ats.org.ar/docu/newsletters/boletin_1_3.pdf
Para descargar la versión completa
domingo, octubre 02, 2005
Más Allá del Sur: Gacetilla de Difusión
gacetilla para difusión
"Más allá del sur..."
un espacio antártico para todo el país
Sábados 23:30 hs. - Radio Nacional am 870 en cadena azul y blanca de 40 emisoras y RAE (Radiodifusión Argentina al Exterior)
tomando señal por internet:
www.radionacional.gov.ar
Más Allá del Sur se solidariza con familiares, amigos y la comunidad antártica nacional e internacional, en el dolor y la consternación por el accidente ocurrido a Teófilo González y Augusto Thibaud en el Glaciar Collins de la Isla 25 de Mayo
-a 12 km de la Base argentina Jubany-, y el más reciente, en que perdieron la vida los antárticos chilenos Enrique Encina, Fernando Burgoa y Jorge Basualto, a 17 km de la Base O'Higgins en la Península Antártica.
El sábado 1° de octubre 2005el 2do Comandante Antártico del Ejército Argentino, coronel Mario Dotto, responsable del equipo de rescate del ejército, nos explicará detalles sobre la tarea realizada
por sus hombres en ambos casos.
¿Afecta el fenómeno del Calentamiento Global los "puentes" de hielo y nieve sobre las grietas..?
¿Caducaron las técnicas de navegación terrestre en el Continente Blanco?MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870 -
CON LA CONDUCCIÓN DE SUSANA RIGOZ Y PABLO CROCCHI EN PRODUCCIÒN
"Más allá del sur..."
un espacio antártico para todo el país
Sábados 23:30 hs. - Radio Nacional am 870 en cadena azul y blanca de 40 emisoras y RAE (Radiodifusión Argentina al Exterior)
tomando señal por internet:
www.radionacional.gov.ar
Más Allá del Sur se solidariza con familiares, amigos y la comunidad antártica nacional e internacional, en el dolor y la consternación por el accidente ocurrido a Teófilo González y Augusto Thibaud en el Glaciar Collins de la Isla 25 de Mayo
-a 12 km de la Base argentina Jubany-, y el más reciente, en que perdieron la vida los antárticos chilenos Enrique Encina, Fernando Burgoa y Jorge Basualto, a 17 km de la Base O'Higgins en la Península Antártica.
El sábado 1° de octubre 2005el 2do Comandante Antártico del Ejército Argentino, coronel Mario Dotto, responsable del equipo de rescate del ejército, nos explicará detalles sobre la tarea realizada
por sus hombres en ambos casos.
¿Afecta el fenómeno del Calentamiento Global los "puentes" de hielo y nieve sobre las grietas..?
¿Caducaron las técnicas de navegación terrestre en el Continente Blanco?MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870 -
CON LA CONDUCCIÓN DE SUSANA RIGOZ Y PABLO CROCCHI EN PRODUCCIÒN
Coincidencias antárticas en el tiempo

Quiero compartir estos proyectos antárticos con ustedes.
Atentamente.
Arq. Alejandro Luis Oliva
chicholiva@hotmail.com
From: "Gabriel Urchipia"
Subject: Coincidencias antárticas en el tiempo
Date: Mon, 8 Aug 2005 21:36:02 -0300
Estimados Antárticos
Hace unos días, conversando con el Director Nacional del Antártico, Dr. Mariano Memolli, tuvo la gentileza de mostrarme dibujos de las nuevas bases alemana (Newmayer III) e inglesa (Halley IV) en la Antártida.

Poco tiempo atrás, conocí al Arquitecto Alejandro Luis Oliva de la Universidad de Mendoza, quien me mostró el diseño de una base antártica argentina cuyo proyecto realizó en 1980, o sea hace 25 años.
Hace 25 años, el pensaba en bases con patas, forma aerodinámica, materiales especiales, y multifuncional, con capacidad de unirse entre si, formando redes con los distintos módulos. Todo un precursor!!

Felicitaciones, Alejandro!
Cordialmente,
Gabriel Urchipia
Ver más información sobre la construcción de la nueva base Halley en nuestro blog: Click aquí
Base Halley
Base Newmayer por dentro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)