gacetilla para difusión
"Más allá del sur..."
un espacio antártico para todo el país
Sábados 23:30 hs. - Radio Nacional am 870 en cadena azul y blanca de 40 emisoras y RAE (Radiodifusión Argentina al Exterior)
tomando señal por internet:
www.radionacional.gov.ar
Más Allá del Sur se solidariza con familiares, amigos y la comunidad antártica nacional e internacional, en el dolor y la consternación por el accidente ocurrido a Teófilo González y Augusto Thibaud en el Glaciar Collins de la Isla 25 de Mayo
-a 12 km de la Base argentina Jubany-, y el más reciente, en que perdieron la vida los antárticos chilenos Enrique Encina, Fernando Burgoa y Jorge Basualto, a 17 km de la Base O'Higgins en la Península Antártica.
El sábado 1° de octubre 2005el 2do Comandante Antártico del Ejército Argentino, coronel Mario Dotto, responsable del equipo de rescate del ejército, nos explicará detalles sobre la tarea realizada
por sus hombres en ambos casos.
¿Afecta el fenómeno del Calentamiento Global los "puentes" de hielo y nieve sobre las grietas..?
¿Caducaron las técnicas de navegación terrestre en el Continente Blanco?MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870 -
CON LA CONDUCCIÓN DE SUSANA RIGOZ Y PABLO CROCCHI EN PRODUCCIÒN
domingo, octubre 02, 2005
Coincidencias antárticas en el tiempo

Quiero compartir estos proyectos antárticos con ustedes.
Atentamente.
Arq. Alejandro Luis Oliva
chicholiva@hotmail.com
From: "Gabriel Urchipia"
Subject: Coincidencias antárticas en el tiempo
Date: Mon, 8 Aug 2005 21:36:02 -0300
Estimados Antárticos
Hace unos días, conversando con el Director Nacional del Antártico, Dr. Mariano Memolli, tuvo la gentileza de mostrarme dibujos de las nuevas bases alemana (Newmayer III) e inglesa (Halley IV) en la Antártida.

Poco tiempo atrás, conocí al Arquitecto Alejandro Luis Oliva de la Universidad de Mendoza, quien me mostró el diseño de una base antártica argentina cuyo proyecto realizó en 1980, o sea hace 25 años.
Hace 25 años, el pensaba en bases con patas, forma aerodinámica, materiales especiales, y multifuncional, con capacidad de unirse entre si, formando redes con los distintos módulos. Todo un precursor!!

Felicitaciones, Alejandro!
Cordialmente,
Gabriel Urchipia
Ver más información sobre la construcción de la nueva base Halley en nuestro blog: Click aquí
Base Halley
Base Newmayer por dentro
Dolor por el fallecimiento de los expedicionarios antárticos
Resumen de noticias al 01 de octubre de 2005
En medio del profundo dolor y bajo un frío intenso, los tres militares chilenos que cayeron el miércoles último a una grieta en la Antártida, fueron encontrados muertos por los rescatistas.
Las víctimas fueron localizadas a 40 metros de profundidad, en una grieta ubicada cerca del paso MacKenna, al este de la base antártica O’Higgins, donde cayeron cuando viajaban en un vehículo militar para nieve, con orugas en sus ruedas.
Ver más información en http://www.diariohoy.net

El Presidente Lagos, de Chile envía condolencias.
BRASILIA (Reuters) - El presidente de Chile, Ricardo Lagos, envió el viernes sus condolencias a los familiares de tres militares de su país que fueron encontrados muertos luego de caer esta semana a una grieta en la Antártida.
"EL fallecimiento del capitán y los dos suboficiales en la labor que estaban realizando creo que nos entristece a todos," dijo Lagos a la prensa en Brasilia, donde participa de una cumbre sudamericana.
El mandatario envió "condolencias a las familias de cada uno de ellos, al Ejército de Chile," pero señaló que "este tipo de situacioens nos obligan a trabajar con más ahinco y con más decisión en las tareas que nos hemos propuestao en la Antartica."
El ejército chileno anunció el viernes el rescate de los cuerpos de los tres militares, con la colaboración de una patrulla del Ejército de Argentina.
(Reporte Julio Villaverde; Reuters Messaging: julio.villaverde.reuters.com@reuters.net
"Grietas en la Antártida no se pueden monitorear"
Viernes 30 de Septiembre de 2005
ANSA - SANTIAGO.- El experto en Nivología, Alejo Contreras, aseguró que las grietas en los hielos del territorio chileno antártico, en las que el miércoles cayeron tres militares, "no se pueden monitorear".
"Se mueven en la noche y el día, son algo vivo. Ellas son la frontera que pone la Antártica y estos accidentes impredecibles como el de los militares (y de un científico y un marino argentinos) son su precio", explicó el primer chileno en llegar a pie al Polo Sur entre noviembre de 1988 y enero de 1989.
Con 20 navidades y Años Nuevos en el continente helado asegura que "uno nunca termina de aprender en la Antártida".
Dijo sentirse consternado con los accidentes de los últimos días.
"Es el precio que se paga por ir allá. Si en un centro invernal muere un joven esquiando, ¡qué le queda a la Antártica! Es la naturaleza en vivo y en directo", comentó al vespertino La Segunda.
Contreras ratificó que el mayor peligro del continente helado son las grietas.
"Un glaciar es un río que en vez de agua tiene hielo. Y la manera en que este río avanza son las grietas. Ellas no se pueden monitorear, ni ponerles nombres o colocarlas en un mapa, porque se mueven siempre", puntualizó.
Explicó que las grietas no se forman de un minuto a otro, "pero como constantemente hay muy mal tiempo en la zona, siempre se están cubriendo con nieve y el viento forma unos puentes de diverso espesor sobre ellas. A veces se rompen con el paso de una bota o con el de un tractor".
Sin despreciar las nuevas tecnologías, asegura que lo que más sirve la experiencia.
"Se debe recolectar toda la información para poder prever el máximo posible. La ropa especial también es de gran ayuda. Pero contra una grieta o un glaciar no se puede hacer mucho", concluyó.
fuente EL MERCURIO ONLINE
http://www.emol.com/
En medio del profundo dolor y bajo un frío intenso, los tres militares chilenos que cayeron el miércoles último a una grieta en la Antártida, fueron encontrados muertos por los rescatistas.
Las víctimas fueron localizadas a 40 metros de profundidad, en una grieta ubicada cerca del paso MacKenna, al este de la base antártica O’Higgins, donde cayeron cuando viajaban en un vehículo militar para nieve, con orugas en sus ruedas.
Ver más información en http://www.diariohoy.net
El Presidente Lagos, de Chile envía condolencias.
BRASILIA (Reuters) - El presidente de Chile, Ricardo Lagos, envió el viernes sus condolencias a los familiares de tres militares de su país que fueron encontrados muertos luego de caer esta semana a una grieta en la Antártida.
"EL fallecimiento del capitán y los dos suboficiales en la labor que estaban realizando creo que nos entristece a todos," dijo Lagos a la prensa en Brasilia, donde participa de una cumbre sudamericana.
El mandatario envió "condolencias a las familias de cada uno de ellos, al Ejército de Chile," pero señaló que "este tipo de situacioens nos obligan a trabajar con más ahinco y con más decisión en las tareas que nos hemos propuestao en la Antartica."
El ejército chileno anunció el viernes el rescate de los cuerpos de los tres militares, con la colaboración de una patrulla del Ejército de Argentina.
(Reporte Julio Villaverde; Reuters Messaging: julio.villaverde.reuters.com@reuters.net
"Grietas en la Antártida no se pueden monitorear"
Viernes 30 de Septiembre de 2005
ANSA - SANTIAGO.- El experto en Nivología, Alejo Contreras, aseguró que las grietas en los hielos del territorio chileno antártico, en las que el miércoles cayeron tres militares, "no se pueden monitorear".
"Se mueven en la noche y el día, son algo vivo. Ellas son la frontera que pone la Antártica y estos accidentes impredecibles como el de los militares (y de un científico y un marino argentinos) son su precio", explicó el primer chileno en llegar a pie al Polo Sur entre noviembre de 1988 y enero de 1989.
Con 20 navidades y Años Nuevos en el continente helado asegura que "uno nunca termina de aprender en la Antártida".
Dijo sentirse consternado con los accidentes de los últimos días.
"Es el precio que se paga por ir allá. Si en un centro invernal muere un joven esquiando, ¡qué le queda a la Antártica! Es la naturaleza en vivo y en directo", comentó al vespertino La Segunda.
Contreras ratificó que el mayor peligro del continente helado son las grietas.
"Un glaciar es un río que en vez de agua tiene hielo. Y la manera en que este río avanza son las grietas. Ellas no se pueden monitorear, ni ponerles nombres o colocarlas en un mapa, porque se mueven siempre", puntualizó.
Explicó que las grietas no se forman de un minuto a otro, "pero como constantemente hay muy mal tiempo en la zona, siempre se están cubriendo con nieve y el viento forma unos puentes de diverso espesor sobre ellas. A veces se rompen con el paso de una bota o con el de un tractor".
Sin despreciar las nuevas tecnologías, asegura que lo que más sirve la experiencia.
"Se debe recolectar toda la información para poder prever el máximo posible. La ropa especial también es de gran ayuda. Pero contra una grieta o un glaciar no se puede hacer mucho", concluyó.
fuente EL MERCURIO ONLINE
http://www.emol.com/
viernes, setiembre 30, 2005
Hallan sin vida a los tres militares chilenos caídos en una grieta
ANSA - 30 de setiembre de 2005
Publicado en www.elpais.com.uy
Santiago de Chile - Socorristas de las Fuerzas Armadas de Chile hallaron muertos a tres militares de ese país desaparecidos el miércoles pasado en una grieta antártica de 40 metros de profundidad.
El general Javier Urbina, jefe de Estado Mayor del Ejército, informó a medianoche, oficialmente, del hallazgo realizado -con apoyo argentino- en el sector de paso Mackenna, a 17 kilómetros al sudeste de la base chilena Bernardo O Higgins.
Informó que desde el borde de la grieta fue difícil apreciar el vehículo en su totalidad, aunque finalmente la máquina de nieve se mantuvo en su posición, sin que cedieran las paredes de la grieta que la sostuvieron.
La Fuerza Aérea había enviado equipos de corte de oxígeno para abrir la estructura del vehículo y facilitar la evacuación de sus tripulantes.
El comandante de la base O Higgins, teniente coronel Armando Ibáñez, dispuso que militares chilenos bajaran por la abertura para tratar de cortar el vehículo, en tanto que efectivos argentinos lo hicieron con elementos para el rescate de los tres cuerpos.
El accidente se produjo en momentos en que nueve de los 18 miembros de la base O Higgins se desplazaban desde el refugio Abrazo de Maipú de regreso a su base.
El vehículo accidentado, de 4,2 toneladas de peso, se precipitó en la grieta con los restantes siete efectivos en su interior, cayendo de punta y chocando contra las paredes de hielo.
Los cuatro militares que iban en la parte trasera lograron ser rescatados, pues pudieron salir por una ventana.
Las víctimas fatales son el capitán Enrique Encina, el suboficial conductor Fernando Burboa y el mecánico telecomunicador Jorge Basualto, con edades entre 37 y 48 años.
Los efectivos argentinos que colaboraron en el rescate se sumaron a esa tarea luego de la suspensión del trabajo en la zona del glaciar Collins, a 8 kilómetros de la base Frei, donde cayeron a una grieta de más de 70 metros de profundidad el suboficial de la Armada argentina Teófilo González y el biólogo Augusto Thibaud, del Instituto Antártico Argentino.
Ambos cayeron a la grieta cuando se desplazaban en una moto para nieve el 17 de septiembre pasado.
ANSA
Publicado en www.elpais.com.uy
Santiago de Chile - Socorristas de las Fuerzas Armadas de Chile hallaron muertos a tres militares de ese país desaparecidos el miércoles pasado en una grieta antártica de 40 metros de profundidad.
El general Javier Urbina, jefe de Estado Mayor del Ejército, informó a medianoche, oficialmente, del hallazgo realizado -con apoyo argentino- en el sector de paso Mackenna, a 17 kilómetros al sudeste de la base chilena Bernardo O Higgins.
Informó que desde el borde de la grieta fue difícil apreciar el vehículo en su totalidad, aunque finalmente la máquina de nieve se mantuvo en su posición, sin que cedieran las paredes de la grieta que la sostuvieron.
La Fuerza Aérea había enviado equipos de corte de oxígeno para abrir la estructura del vehículo y facilitar la evacuación de sus tripulantes.
El comandante de la base O Higgins, teniente coronel Armando Ibáñez, dispuso que militares chilenos bajaran por la abertura para tratar de cortar el vehículo, en tanto que efectivos argentinos lo hicieron con elementos para el rescate de los tres cuerpos.
El accidente se produjo en momentos en que nueve de los 18 miembros de la base O Higgins se desplazaban desde el refugio Abrazo de Maipú de regreso a su base.
El vehículo accidentado, de 4,2 toneladas de peso, se precipitó en la grieta con los restantes siete efectivos en su interior, cayendo de punta y chocando contra las paredes de hielo.
Los cuatro militares que iban en la parte trasera lograron ser rescatados, pues pudieron salir por una ventana.
Las víctimas fatales son el capitán Enrique Encina, el suboficial conductor Fernando Burboa y el mecánico telecomunicador Jorge Basualto, con edades entre 37 y 48 años.
Los efectivos argentinos que colaboraron en el rescate se sumaron a esa tarea luego de la suspensión del trabajo en la zona del glaciar Collins, a 8 kilómetros de la base Frei, donde cayeron a una grieta de más de 70 metros de profundidad el suboficial de la Armada argentina Teófilo González y el biólogo Augusto Thibaud, del Instituto Antártico Argentino.
Ambos cayeron a la grieta cuando se desplazaban en una moto para nieve el 17 de septiembre pasado.
ANSA
jueves, setiembre 29, 2005
Nuevo Accidente: Tres militares chilenos desaparecidos en la Antártica
Tres militares chilenos desaparecidos en la Antártica
Associated Press - Posted on Wed, Sep. 28, 2005
SANTIAGO DE CHILE - Tres miembros de una patrulla militar chilena se encuentran desaparecidos tras caer en su vehículo a una grieta durante una exploración en la Antártica, informó el ejercito el miércoles.
Otros cuatro miembros de la patrulla fueron rescatados desde la grieta a unos 40 metros de profundidad, señala un comunicado.

"La patrulla regresaba de sus labores por la misma ruta que había efectuado al inicio de la marcha con buenas condiciones meteorológicas y con los obstáculos reconocidos ... cuando repentinamente se abrió una grieta", a la que cayó el vehículo, señala el comunicado.
La búsqueda de los tres desaparecidos fue suspendida debido a la oscuridad, pero será reinicida a primera hora del jueves.
El ejército señaló que las tareas de salvamento "no cesarán hasta lograr la evacuación de la totalidad del personal que se encuentra dentro del vehículo" en la grieta.
El 17 de este mes, una patrulla argentina cayó también a una grieta profunda, y dos de sus miembros permanecen desaparecidos hasta hora.
Chilenos accidentados en la Antártida
29 set 05
SANTIAGO.- Un suboficial ariqueño de dotación del Regimiento Reforzado Nº 24 Huamachuco, y otros dos militares se encuentran desaparecidos, luego que el vehículo militar en el que viajaban cayera ayer a una grieta de 40 metros de profundidad en la Antártida.
El Ejército comunicó que el vehículo con siete efectivos a bordo se precipitó a una grieta y hasta el cierre de esta edición sólo cuatro de ellos habían sido rescatados. El suboficial del Regimiento Huamachuco fue identificado como Fernando Burboa Reyes (Conductor), quien presta servicios en la unidad militar ubicada en Putre.
ACCIDENTE
La institución informó en un comunicado que “siendo aproximadamente las 14.00 horas de hoy (ayer), y mientras se efectuaban actividades de exploración y mantención de refugios, una Patrulla de Exploración al mando del Teniente Coronel Mauricio Toro Pardo y compuesta por otros 8 integrantes del Ejército, cayó sorpresivamente dentro de una grieta, con uno de sus vehículos con 7 tripulantes a bordo”.
“La patrulla regresaba de sus labores, por la misma ruta que había efectuado al inicio de la marcha con buenas condiciones meteorológicas y con los obstáculos reconocidos y jalonados previamente por GPS., cuando repentinamente se abrió una grieta cercano al refugio General Jorge Boonen Rivera, cerca del Paso Mackenna, a 17 kilómetros distante de la base O’Higgins”.
MILITARES
Los atrapados son el capitán Enrique Encina Gallardo (Oficial de Exploración) de dotación del Regimiento Reforzado Nº 17 Los Ángeles; el Suboficial Fernando Burboa Reyes (Conductor) de dotación del Regimiento Reforzado Nº 24 Huamachuco; y el suboficial Jorge Basualto Bravo (Mecánico Telecomunicador) de dotación del Batallón Logístico Limache. Ante esta situación, a las 16.50 horas de ayer despegó del aeródromo Teniente Marsh un avión DHC - 6 Twin Otter de la Fuerza Aérea de Chile, con la finalidad de realizar una evacuación aeromédica; sin embargo, al perderse las condiciones de visibilidad, la aeronave debió regresar a la Base Frei. El comunicado informó que se esperaba reiniciar las labores a las 4.50 horas de hoy, dependiendo de las condiciones de luz y pérdida de contraste existentes.
La tragedia se repite: 3 hombres desaparecieron en la Antártida
Siete militares chilenos cayeron en una grieta de 40 metros cuando transitaban en un vehículo de patrulla y sólo cuatro fueron rescatados. La búsqueda fue suspendida por mal tiempo
Infobae 29 set 05
(EFE).- El Ejercito chileno informó ayer que tres de sus militares están atrapados en una grieta en la Antártica, después que un vehículo de una patrulla de exploración cayera en una grieta que se abrió de pronto en el hielo.
La institución castrense señaló en un comunicado que cerca de las 14 horas (18.00 GMT) de este miércoles y mientras efectuaban actividades de exploración una patrulla dirigida por el teniente coronel Mauricio Toro cayó en una grieta, "con siete tripulantes a bordo".
El comandante de la base Bernardo O'Higgins, el teniente coronel Armando Ibáñez Changarotti, informó de que cuatro militares fueron rescatados a 40 metros de profundidad, pero tres quedaron atrapados dentro del vehículo, y se desconoce su estado actual.
"La patrulla regresaba de sus labores, por la misma ruta que había efectuado al inicio de la marcha (...) cuando repentinamente se abrió una grieta cerca del refugio General Jorge Boonen Rivera y del Paso Mackenna, a 17 kilómetros distante de la base Antártica Bernardo O'Higgins", agrega el texto.
Los militares atrapados son el capitán Enrique Encina Gallardo y los suboficiales Fernando Burboa Reyes y el suboficial Jorge Basualto Bravo.
Al lugar se trasladó un avión DHC- 6 Twin Otter de la Fuerza Aérea de Chile para evacuar a los militares.
Sin embargo, las labores de búsqueda fueron suspendidas al perderse las condiciones de visibilidad y previsiblemente se reanuden hoy, jueves.
Las labores de búsqueda "no cesarán hasta lograr la evacuación de la totalidad del personal que se encuentra dentro del vehículo", concluyó la institución.
Associated Press - Posted on Wed, Sep. 28, 2005
SANTIAGO DE CHILE - Tres miembros de una patrulla militar chilena se encuentran desaparecidos tras caer en su vehículo a una grieta durante una exploración en la Antártica, informó el ejercito el miércoles.
Otros cuatro miembros de la patrulla fueron rescatados desde la grieta a unos 40 metros de profundidad, señala un comunicado.

"La patrulla regresaba de sus labores por la misma ruta que había efectuado al inicio de la marcha con buenas condiciones meteorológicas y con los obstáculos reconocidos ... cuando repentinamente se abrió una grieta", a la que cayó el vehículo, señala el comunicado.
La búsqueda de los tres desaparecidos fue suspendida debido a la oscuridad, pero será reinicida a primera hora del jueves.
El ejército señaló que las tareas de salvamento "no cesarán hasta lograr la evacuación de la totalidad del personal que se encuentra dentro del vehículo" en la grieta.
El 17 de este mes, una patrulla argentina cayó también a una grieta profunda, y dos de sus miembros permanecen desaparecidos hasta hora.
Chilenos accidentados en la Antártida
29 set 05
SANTIAGO.- Un suboficial ariqueño de dotación del Regimiento Reforzado Nº 24 Huamachuco, y otros dos militares se encuentran desaparecidos, luego que el vehículo militar en el que viajaban cayera ayer a una grieta de 40 metros de profundidad en la Antártida.
El Ejército comunicó que el vehículo con siete efectivos a bordo se precipitó a una grieta y hasta el cierre de esta edición sólo cuatro de ellos habían sido rescatados. El suboficial del Regimiento Huamachuco fue identificado como Fernando Burboa Reyes (Conductor), quien presta servicios en la unidad militar ubicada en Putre.
ACCIDENTE
La institución informó en un comunicado que “siendo aproximadamente las 14.00 horas de hoy (ayer), y mientras se efectuaban actividades de exploración y mantención de refugios, una Patrulla de Exploración al mando del Teniente Coronel Mauricio Toro Pardo y compuesta por otros 8 integrantes del Ejército, cayó sorpresivamente dentro de una grieta, con uno de sus vehículos con 7 tripulantes a bordo”.
“La patrulla regresaba de sus labores, por la misma ruta que había efectuado al inicio de la marcha con buenas condiciones meteorológicas y con los obstáculos reconocidos y jalonados previamente por GPS., cuando repentinamente se abrió una grieta cercano al refugio General Jorge Boonen Rivera, cerca del Paso Mackenna, a 17 kilómetros distante de la base O’Higgins”.
MILITARES
Los atrapados son el capitán Enrique Encina Gallardo (Oficial de Exploración) de dotación del Regimiento Reforzado Nº 17 Los Ángeles; el Suboficial Fernando Burboa Reyes (Conductor) de dotación del Regimiento Reforzado Nº 24 Huamachuco; y el suboficial Jorge Basualto Bravo (Mecánico Telecomunicador) de dotación del Batallón Logístico Limache. Ante esta situación, a las 16.50 horas de ayer despegó del aeródromo Teniente Marsh un avión DHC - 6 Twin Otter de la Fuerza Aérea de Chile, con la finalidad de realizar una evacuación aeromédica; sin embargo, al perderse las condiciones de visibilidad, la aeronave debió regresar a la Base Frei. El comunicado informó que se esperaba reiniciar las labores a las 4.50 horas de hoy, dependiendo de las condiciones de luz y pérdida de contraste existentes.
La tragedia se repite: 3 hombres desaparecieron en la Antártida
Siete militares chilenos cayeron en una grieta de 40 metros cuando transitaban en un vehículo de patrulla y sólo cuatro fueron rescatados. La búsqueda fue suspendida por mal tiempo
Infobae 29 set 05
(EFE).- El Ejercito chileno informó ayer que tres de sus militares están atrapados en una grieta en la Antártica, después que un vehículo de una patrulla de exploración cayera en una grieta que se abrió de pronto en el hielo.
La institución castrense señaló en un comunicado que cerca de las 14 horas (18.00 GMT) de este miércoles y mientras efectuaban actividades de exploración una patrulla dirigida por el teniente coronel Mauricio Toro cayó en una grieta, "con siete tripulantes a bordo".
El comandante de la base Bernardo O'Higgins, el teniente coronel Armando Ibáñez Changarotti, informó de que cuatro militares fueron rescatados a 40 metros de profundidad, pero tres quedaron atrapados dentro del vehículo, y se desconoce su estado actual.
"La patrulla regresaba de sus labores, por la misma ruta que había efectuado al inicio de la marcha (...) cuando repentinamente se abrió una grieta cerca del refugio General Jorge Boonen Rivera y del Paso Mackenna, a 17 kilómetros distante de la base Antártica Bernardo O'Higgins", agrega el texto.
Los militares atrapados son el capitán Enrique Encina Gallardo y los suboficiales Fernando Burboa Reyes y el suboficial Jorge Basualto Bravo.
Al lugar se trasladó un avión DHC- 6 Twin Otter de la Fuerza Aérea de Chile para evacuar a los militares.
Sin embargo, las labores de búsqueda fueron suspendidas al perderse las condiciones de visibilidad y previsiblemente se reanuden hoy, jueves.
Las labores de búsqueda "no cesarán hasta lograr la evacuación de la totalidad del personal que se encuentra dentro del vehículo", concluyó la institución.
miércoles, setiembre 28, 2005
Beatificación de los pingüinos
Recibimos y publicamos este interesante comentario sobre la película "La marcha de los pingüinos"
Por Mario Diament
MIAMI.- En el documental "La marcha de los pingüinos", del director francés Luc Jacquet, una bandada de pingüinos emperadores recorre ida y vuelta el desolado espacio antártico, del océano al área de concentración, con el fin de propagar la especie.
Es una rutina angustiosa y descomunal. La época de la fecundación comienza en mayo. Los pingüinos machos saltan del océano y comienzan a marchar pacientemente, en fila india, a través del extenso paisaje helado. Observados a la distancia, parecen una procesión de judíos ortodoxos. Cubren 110 kilómetros de hielos antárticos, a temperaturas inferiores a los 40 grados bajo cero, para seleccionar su pareja.
Tras un ritual de seducción y copulación, la hembra pone su huevo que inmediatamente transfiere al macho, en una operación tensa y delicada. Las hembras parten entonces al mar para alimentarse.
Con el huevo protegido bajo su piel abdominal, imposibilitado de moverse, sin ingerir comida, el macho lo incuba durante dos meses de brutales temperaturas y violentos temporales.
Para el momento en que las hembras regresan, los pichones ya han roto el cascarón. Los machos vuelven al mar para recobrar el peso perdido y almacenar alimentos y son ahora las hembras las que protegen a los pichones bajo su abdomen. Cuando los machos retornan, alimentan a los pequeñuelos a través de sus gargantas y cuando las crías tienen edad suficiente, comienzan a retozar y a aprender los métodos de supervivencia.
Cuando tienen edad suficiente marchan hacia el océano para iniciar su propia rutina de alimentación y copulación. Nunca más verán a sus progenitores.
El ciclo vital de los pingüinos emperadores puede ser admirado como una epopeya extraordinaria o considerado un descomunal acto de estupidez, repetido sin variaciones por millones de años.
Pero para algunos sectores conservadores y de la derecha cristiana en los Estados Unidos, la película se ha transformado, inesperadamente, en una reafirmación de la existencia de Dios y de la sagrada condición de la familia.
De hecho, "La marcha de los pingüinos" lleva recaudados cerca de 70 millones de dólares en los Estados Unidos, lo que lo convierte en el segundo documental más taquillero de la historia del cine, detrás de "Fahrenheit 11/9", que embolsó 120 millones.
Según el crítico Michael Medved, se trata de "la película que más apasionadamente afirma valores tradicionales como la monogamia, el sacrificio y el cuidado de los hijos" y, comparándola con "La pasión de Cristo", sentenció: "Esta es la pasión de los pingüinos".
En una conferencia para jóvenes republicanos, Rich Lowry, editor de la revista conservadora National Review, instó a los participantes a que fueran a ver la película porque "promueve la monogamia". Y una revista cristiana de amplia circulación sostuvo que la película constituye un ejemplo extraordinario del "diseño inteligente", la controvertida teoría con que algunos grupos cristianos pretenden suplantar a la teoría evolucionista de Darwin.
Como reacción a la politización de la película, algunos grupos gays puntualizaron que la heterosexualidad y la familia tradicional no son necesariamente cualidades universales entre los pingüinos.
Como ejemplo, citan el caso de Roy y Silo, dos pingüinos machos residentes en el zoológico de Nueva York, los que viven como pareja y hasta han criado una hija.
Pero tal vez el golpe más devastador a la beatificación de los pingüinos provino de uno de los columnistas estelares del conservadurismo, George F. Will, quien escribió: "Si un diseñador inteligente diseñó la naturaleza, ¿por qué habría decidido convertir a la crianza en algo tan tedioso para estos pobres pingüinos?"
Por Mario Diament
MIAMI.- En el documental "La marcha de los pingüinos", del director francés Luc Jacquet, una bandada de pingüinos emperadores recorre ida y vuelta el desolado espacio antártico, del océano al área de concentración, con el fin de propagar la especie.
Es una rutina angustiosa y descomunal. La época de la fecundación comienza en mayo. Los pingüinos machos saltan del océano y comienzan a marchar pacientemente, en fila india, a través del extenso paisaje helado. Observados a la distancia, parecen una procesión de judíos ortodoxos. Cubren 110 kilómetros de hielos antárticos, a temperaturas inferiores a los 40 grados bajo cero, para seleccionar su pareja.
Tras un ritual de seducción y copulación, la hembra pone su huevo que inmediatamente transfiere al macho, en una operación tensa y delicada. Las hembras parten entonces al mar para alimentarse.
Con el huevo protegido bajo su piel abdominal, imposibilitado de moverse, sin ingerir comida, el macho lo incuba durante dos meses de brutales temperaturas y violentos temporales.
Para el momento en que las hembras regresan, los pichones ya han roto el cascarón. Los machos vuelven al mar para recobrar el peso perdido y almacenar alimentos y son ahora las hembras las que protegen a los pichones bajo su abdomen. Cuando los machos retornan, alimentan a los pequeñuelos a través de sus gargantas y cuando las crías tienen edad suficiente, comienzan a retozar y a aprender los métodos de supervivencia.
Cuando tienen edad suficiente marchan hacia el océano para iniciar su propia rutina de alimentación y copulación. Nunca más verán a sus progenitores.
El ciclo vital de los pingüinos emperadores puede ser admirado como una epopeya extraordinaria o considerado un descomunal acto de estupidez, repetido sin variaciones por millones de años.
Pero para algunos sectores conservadores y de la derecha cristiana en los Estados Unidos, la película se ha transformado, inesperadamente, en una reafirmación de la existencia de Dios y de la sagrada condición de la familia.
De hecho, "La marcha de los pingüinos" lleva recaudados cerca de 70 millones de dólares en los Estados Unidos, lo que lo convierte en el segundo documental más taquillero de la historia del cine, detrás de "Fahrenheit 11/9", que embolsó 120 millones.
Según el crítico Michael Medved, se trata de "la película que más apasionadamente afirma valores tradicionales como la monogamia, el sacrificio y el cuidado de los hijos" y, comparándola con "La pasión de Cristo", sentenció: "Esta es la pasión de los pingüinos".
En una conferencia para jóvenes republicanos, Rich Lowry, editor de la revista conservadora National Review, instó a los participantes a que fueran a ver la película porque "promueve la monogamia". Y una revista cristiana de amplia circulación sostuvo que la película constituye un ejemplo extraordinario del "diseño inteligente", la controvertida teoría con que algunos grupos cristianos pretenden suplantar a la teoría evolucionista de Darwin.
Como reacción a la politización de la película, algunos grupos gays puntualizaron que la heterosexualidad y la familia tradicional no son necesariamente cualidades universales entre los pingüinos.
Como ejemplo, citan el caso de Roy y Silo, dos pingüinos machos residentes en el zoológico de Nueva York, los que viven como pareja y hasta han criado una hija.
Pero tal vez el golpe más devastador a la beatificación de los pingüinos provino de uno de los columnistas estelares del conservadurismo, George F. Will, quien escribió: "Si un diseñador inteligente diseñó la naturaleza, ¿por qué habría decidido convertir a la crianza en algo tan tedioso para estos pobres pingüinos?"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)