lunes, setiembre 29, 2008

Planta de la Antártica podría ser utilizada contra el cáncer a la piel

Publicado en http://www.universia.cl
28set 08
Universidad de Santiago de Chile

Académico de la Universidad de Santiago participa en investigación que develaría que planta de la Antártica posee principios activos que podrían ser utilizados en medicamentos contra el cáncer a la piel.


El Dr. Gustavo Zúñiga, docente de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, participa en el estudio desarrollado por científicos chilenos, españoles y holandeses, de dos plantas antárticas, la Deschampsia antárctica y la Colobanthus quitensis, que habitan en una zona en donde se concentra el agujero de la capa de ozono.
La investigación demuestra que los genes de la Deschampsia antárctica serían capaces de anular el impacto de la radiación ultravioleta y estarían siendo aplicados en la elaboración de fármacos contra una serie de patologías, entre ellos, el cáncer a la piel. "El estudio que lleva varios años demuestra que las moléculas presentes en la Deschampsia antárctica reducirían el impacto de la luz ultravioleta", indicó Zúñiga.
Estas moléculas, que se denominan de manera genérica como antioxidantes, tendrían gran uso tanto en la industria de los alimentos como en el ámbito de la medicina. Es por eso, que el académico de la Facultad de Biología y Química cree que esta investigación serviría, entre otras cosas, para prevenir al organismo de un cáncer a la piel "los resultados que nosotros tenemos son prometedores, ya que pueden ser utilizados para desarrollar productos que puedan servir como filtros solares, que puedan proteger a la piel del cáncer inducido por la radiación ultravioleta o factores ambientales".
Gustavo Zúñiga explicó que aún no se puede asegurar con certeza que estas moléculas curen el cáncer a la piel, porque antes de elaborar un fármaco hay que demostrar que los componentes de la planta son inocuos para el uso humano. Sin embargo, señaló que el estudio sugiere que las propiedades de la Deschampsia antárctica son bastantes efectivas. "En este momento no podría decir si puede curar o no, porque son indagaciones que están en marcha. Ahora sólo podemos aseverar que son capaces de anular o reducir el impacto de la radiación ultravioleta sobre la piel, pero resultados preliminares sugieren y apuntan a que estas plantas tienen bastantes más propiedades que solamente anular el impacto de la radiación ultravioleta", agregó.
El académico responde con cautela al momento de indagar más sobre las propiedades de las plantas antárticas, pues se han iniciado los trámites para patentar los compuestos que presentan actividad anticancerígena, como su aplicación en la elaboración de fármacos y cremas. "Estamos probando distintas capacidades, por ejemplo, hemos visto que efectivamente son capaces de reducir algunos tipos de tumor y hay otro tipo de propiedades que en este momento no los puedo mencionar", concluyó el facultativo.

Fuente: Universidad de Santiago

viernes, setiembre 26, 2008

Armada de Chile aumentará control a cruceros antárticos

Publicado en http://www.maritimoportuario.cl
Fuente: www.diario.elmercurio.com , 25 de septiembre de 2008.

La Armada chilena intensificará el control de la navegación en las aguas antárticas ante el comienzo de la temporada de cruceros, que parte en noviembre, y que registrará un aumento de 10% en los viajes al continente blanco.
La International Association of Antarctica Tour Operators (IAATO) estimó que entre noviembre y febrero llegarán a la zona 35 mil turistas, contra los 32 mil contabilizados en el periodo anterior.
Informes permanentes sobre la posición geográfica en que navegan los buques y la experiencia de sus tripulaciones en la navegación en mares con hielos serán las medidas que exigirá la autoridad marítima chilena a las naves turísticas que se internan en aguas antárticas, especialmente en la zona donde nuestro país debe prestar auxilio en caso de emergencias.
También se recomendará el uso de posicionadores satelitales, aunque la Armada no puede hacer extensiva la obligación a las naves turísticas. Una normativa que hará exigible el posicionador será planteada en la próxima reunión consultiva del Tratado Antártico, en 2009, en Estados Unidos.
La última temporada, 32.198 turistas desembarcaron en la Antártica, a bordo de 45 naves turísticas, las que tienen sus puntos de partida desde Usuahia (Argentina) y Punta Arenas. Por ello, la Armada establecerá un riguroso control a las naves que zarpan desde Punta Arenas para evitar accidentes.
Los operadores no olvidan el hundimiento del crucero Explorer, el 23 de noviembre de 2007, tras chocar con un iceberg. Un total de 154 personas viajaban a bordo, las que lograron ser rescatadas por la Armada.
En tanto, 210 mil litros de combustible se derramaron en el mar.
Y aunque los especialistas sostienen que no hubo daño mayor al medio ambiente, la mancha de hidrocarburo cubrió 848 mil metros cuadrados en 2,5 millas náuticas de extensión por una milla de ancho.
El buque yace en el estrecho de Bransfield, a 1.300 metros de profundidad, y entre las causas del accidente está la escasa experiencia de la tripulación del Explorer para navegar por los mares antárticos.

Impacto ambiental
"La sacamos barata", dice Verónica Vallejos, jefa de Investigación y Medio Ambiente del Instituto Antártico Chileno (Inach), que evaluó en el lugar el impacto inmediato de la catástrofe generada por el hundimiento del crucero Explorer, y donde la abundante fauna no sufrió sus efectos.
Las condiciones climáticas y el uso de métodos mecánicos para dispersar el combustible, en vez de utilizar químicos para controlar el derrame, contribuyeron a su rápida mitigación.

Un menú hipercalórico recrea la dieta antártica de Shackleton

• Un restaurante de Londres ofrece una comida pensada para combatir el frío polar
• La iniciativa se suma a los actos para conmemorar los 100 años del 'Nimrod'

Publicado en: http://www.elperiodico.com
por RAFAEL TAPOUNET
BARCELONA, 26 set 08
"Habrá honor y reconocimiento en caso de éxito". Con estas palabras concluía el legendario anuncio que el explorador irlandés Ernest Shackleton insertó en 1912 en el Times a fin de reclutar hombres para la expedición Endurance, con destino al polo Sur. A partir de ahora, la promesa de honor y reconocimiento podrá aplicarse también a los valientes comensales que den cuenta del hipercalórico menú que un restaurante de Londres ha ideado con el propósito de recrear las experiencias gastronómicas con las que Shackleton y su tripulación combatieron el frío intenso de la Antártida.
Las raciones insuficientes de comida fueron precisamente una de las causas esgrimidas por los marineros para justificar en 1909 el fracaso del primer asalto al polo Sur encabezado por Shackleton, la llamada expedición Nimrod. Un siglo después, media docena de descendientes de aquel puñado de hombres temerarios han decidido honrar a sus mayores recreando la ruta del Nimrod pero con el objetivo de seguir adelante donde sus antepasados tuvieron que dar la vuelta, a 156 kilómetros del polo Sur.
El restaurante Green Door Bar and Grill, situado en plena City de Londres, ha querido sumarse al homenaje y para ello ofrece, a partir de ayer, un menú de más de 6.000 calorías inspirado en la dieta de Shackleton. Se trata de una comilona de cuatro platos en la que se incluyen chicharrones, un bistec de más de medio kilo y un estofado propio de los exploradores de la época que se sirve con una pequeña variación: puesto que la carne de pingüino escasea en la capital británica, el chef se ha decantado por el ganso. Todo ello regado con cerveza y vino tinto y rematado con un postre de chocolate y helado y un batido.
La cuchipanda, que según los expertos triplica el consumo de calo-
rías diario recomendado para una mujer adulta, sale por 75 libras esterlinas el cubierto (unos 94 euros), de las que 10 se donarán a la nueva expedición que pretende seguir las huellas de Shackleton y su equipo.

80 DÍAS
La aventura dará comienzo el próximo 29 de octubre, exactamente 100 años después del inicio de la travesía del Nimrod, y tendrá una duración prevista de 80 días. Entre los siete miembros del grupo figura un bisnieto de Shackleton --Patrick Bergel, de 36 años, que trabaja como publicista--, aunque el liderazgo corresponderá en esta ocasión al teniente coronel Henry Worsley, descendiente de Frank Worsley, el capi-
tán del Endurance.
En compañía de otros dos compañeros de aventura, Henry Adams --bisnieto de Jameson Boyd-Adams, el brazo derecho de Shackleton en la expedición Nimrod-- y Will Gow --familia política del mismo Shackleton--, Henry Worsley visitó ayer al mediodía el restaurante Green Door Bar and Grill y se enfrentó al menú antártico. "Por supuesto, no es una comida para las personas con el corazón delicado --aseguró al término del gaudeamus--, pero estoy seguro de que en la City hay gente dispuesta a aceptar el reto".

jueves, setiembre 25, 2008

Chile "Caso Antártica" Corte Marcial otorga libertad a responsables

Publicado en http://www.latercera.cl
24set08
En primera instancia el juez militar de Punta Arenas, Luis Torres, los había condenado a cinco años y un día.
La Corte Marcial rebajó las condenas de los altos oficiales Mauricio Toro y Armando Ibañez, de cinco años y un día a penas remitidas y libertad vigilada.
La responsabilidad de los oficiales en retiro es por el accidente que terminó con la muerte de tres subalternos conocido como el "Caso Antártica".
Finalmente, la Corte Marcial condenó a ambos ex oficiales a 828 días de pena remitida por cuasidelito de homicidio. Pero mantuvo la condena a Armando Ibañez de 541 días por el delito de falsificación de instrumento público, informó terra.cl.
El hecho ocurrió el 28 de septiembre de 2005, cuando los oficiales mencionados ordenaron al capitán Francisco Encina y los suboficiales Jorge Basualto y Fernando Bulboa a buscar un carro de nieve que estaba extraviado. Al dirigirse a realizar la orden, los soldados cayeron en una profunda grieta provocando la muerte, a 30 kilómetros de la base O'Higgins de la Antártica. Los superiores fueron acusados además de tratar de encubrir los hechos.
El abogado Alfredo Morgado, quien representa a los familiares de las víctimas, ya anunció que recurrirá a la Corte Suprema para intentar elevar estas sentencias.


dice http://www.lanacion.cl
El abogado Alfredo Morgado anunció este miércoles que recurrirá de casación a la Corte Suprema a fin de que se anule el fallo de la Corte Marcial, mediante el cual se rebajaron las condenas a los destituidos oficiales de Ejército acusados por el accidente que costó la vida a tres militares en la Base O'Higgins, en la Antártica, en hechos ocurridos en septiembre del 2005.
El jurista dijo a UPI que "este episodio merecía en virtud de los antecedentes del proceso, que los inculpados fueran sometidos a penas ejemplarizadoras de presidio efectivo. Acá, como en el caso Antuco, se faltó al honor militar, se le mintió a la jefatura como ocurrieron los hechos, ya que tres militares fueron forzados a ir a una misión suicida, y pese a su resistencia, éstos fueron llevados a la muerte. Oficiales pretendieron ocultar los hechos, y eso no puede ser, es algo criminalmente aberrante".
Morgado reprochó el criterio aplicado por los magistrados del tribunal castrense, aduciendo que confía en que la Sala Penal de la Suprema revertirá el fallo oficializado hoy.
El tribunal militar resolvió por mayoría rebajar la sentencia impuesta a Mauricio Toro a 828 días de presidio remitido como autor de cuasidelito de homicidio y a Armando Ibáñez a 828 días y 541 días falsedad de pena en régimen de libertad vigilada por el anterior ilícito y el de falsedad documental.
Ambos ex uniformados fueron además inhabilitados para ejercer cargos públicos.
En primera instancia, el juez militar de Punta Arenas, Luis Hernán Torres, había condenado a los imputados a penas de cinco años y un día por el cuasidelito de homicidio reiterado.
El fatídico accidente costó la vida del capitán Enrique Encina y los suboficiales Jorge Basualto y Fernando Burgoa realizaban una expedición en un trineo Orión que cayó a una grieta de 40 metros, 17 kilómetros al sudeste de la base Bernardo O'Higgins. El hecho fue negado por los oficiales, por lo cual plagiaron documentos.

Científicos estudian planta de Antártica con propiedades anticáncer

http://www.prensalatina.com.mx
Santiago de Chile, 25 sep 08 (PL)
Científicos chilenos, junto a investigadores españoles y holandeses, estudian dos plantas de la Antártica potencialmente útiles en fármacos contra el cáncer de la piel, anunció hoy el doctor Gustavo Zúñiga.
El académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) afirmó que las plantas “Deschampsia antárctica” y “Colobanthus quitensis”, que habitan en una zona donde se concentra el agujero de la capa de ozono, poseen principios activos que podrían ser utilizados en medicamentos contra el cáncer a la piel y otras patologías.
La investigación, según Zúñiga, demuestra que los genes de las plantas son capaces de anular el impacto de la radiación ultravioleta. “El estudio que lleva varios años demuestra que las moléculas presentes en la Deschampsia antártica reducirían el impacto de la luz ultravioleta”, precisó.
Los resultados que nosotros tenemos son prometedores, ya que pueden ser utilizados para desarrollar productos que puedan servir como filtros solares, que puedan proteger a la piel del cáncer inducido por la radiación ultravioleta o factores ambientales, agregó.
Zúñiga explicó que aún no se puede asegurar con certeza que estas moléculas curen el cáncer a la piel, porque antes de elaborar un fármaco hay que demostrar que los componentes de la planta son inocuos para el uso humano. Sin embargo, señaló, el estudio sugiere que las propiedades de la Deschampsia antárctica son bastantes efectivas.
“Estamos probando distintas capacidades, por ejemplo, hemos visto que efectivamente son capaces de reducir algunos tipos de tumor y hay otro tipo de propiedades que en este momento no los puedo mencionar”, concluyó.
lac/jl
PL-146

Argentina comienza campaña antártica con aviones

Publicado en http://www.nuestromar.org
24/09/08
Fuente: ÁMBITO FINANCIERO
El gobierno nacional dio comienzo a la campaña antártica de verano 2008-2009 con la partida de dos aeronaves de la Fuerza Aérea Argentina. Un avión Hércules C-130 y un Fokker F-28 despegaron ayer del Aeroparque Metropolitano con 30 científicos pertenecientes a la Dirección Nacional del Antártico (DÍA), organismo que desde 2004 pasó de la órbita del Ministerio de Defensa al de Relaciones Exteriores.
El canciller Jorge Taiana instruyó a Mariano Manila, titular de la DRA, para que cumpla lo antes posible con los objetivos del Plan Anual Antártico 2008-2009 que arrancó con el traslado del primer grupo de investigadores al continente blanco. Esos hombres reemplazarán parcialmente a sus compañeros de la base Vicecomodoro Marambio y otros levantarán campamentos temporarios en bases aledañas. El apuro tiene explicaciones: la Cancillería es responsable de ejercer la política nacional antártica a través de la producción de conocimiento científico y de la presencia continuada que brindan los investigadores de la ESDNA. Para los relevos y el abastecimiento del complejo polar, el país mantiene seis bases permanentes: Orcadas, Vicecomodoro Marambio, Teniente Jubany, Esperanza, General Belgrano II y General San Martín, a las que se suman otras siete temporarias, que son Almirante Brown, Primavera, Decepción, Teniente Melchior, Teniente Matienzo, Teniente Cámara y Petrel, depende del sistema logístico implementado por Defensa y ejecutado por el Estado Mayor Conjunto.
El sostén logístico está en crisis por las demoras en las licitaciones, por caso la de 6.358 tambores de gasoil destinado a calefacción, movilidad y generación de energía eléctrica. Tampoco se cuenta, al día de hoy, con una agenda de arribo en fecha cierta del rompehielos ruso Capitán Khlebnicov, alquilado junto con el buque polar Golovnin y dos helicópteros Kamov.
El lunes viajó a Vladivostok, Rusia, el capitán de navío Guillermo Palet, ex comandante del rompehielos Irízar, con el propósito de inspeccionar el buque Golovnin y determinar su estado de mantenimiento para la campaña. Ese buque, además, está en estudio por logística de defensa para ser adquirido en reemplazo del buque polar Bahía Paraíso de la Armada que se hundió en 1999 tras colisionar con una roca sumergida.
La inspección técnica es un trámite formal estipulado en la ley de contrataciones públicas, todavía no se fijó fecha, ni lugar de visita para la inspección del rompehielos Capitán Khlebnicov -necesario para abastecer la base General Belgrano II- que estaría en navegación cerca de Australia. Con la empresa Transport & Services, representante de los rusos, dueños de las naves alquiladas por Defensa, aún no se alcanzó un acuerdo.

martes, setiembre 23, 2008

buque Orión de Ecuador, retorna a navegar

Después de tres años, el buque Orión (Ecuador) retoma sus travesías
publicado en http://www.eluniverso.com
22set08
67 personas deben convivir los 19 días que tomará una investigación del mar territorial.
A las 06:00 tocan la diana (sirena que anuncia la hora de levantarse); a las 07:00 es el desayuno y a las 08:00 deben estar formados. Este itinerario no es solo para la tripulación militar del buque Orión sino también para los civiles que viajan en él durante sus cruceros.
“Los lunes se iza el pabellón nacional, cantamos el himno y también oramos antes de comer”, relata María Elena Tapia, bióloga del Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar).
Esta doctora ha viajado en catorce cruceros de la nave y mañana hará el número quince junto con otros nueve compañeros, cuando el buque inicie un recorrido de 19 días para estudiar las condiciones del mar.
Desde el viernes pasado la embarcación se prepara para zarpar. Ha estado inactiva tres años por remodelación y equipamiento electrónico, por lo que las pruebas son imprescindibles, según el comandante Pablo Pazmiño.
Mientras marinos bajan al departamento de Máquinas o suben al área del puente, en el camino tropiezan con uno de los diez técnicos de Inocar que sube equipos de investigación.
El horario en alta mar no es problema para ellos, explica Luis Burgos, quien ha viajado 40 veces en este barco. “Nosotros trabajamos incluso en la madrugada, porque hay análisis que deben hacerse inmediatamente”, dice el técnico más antiguo del grupo encargado de estudiar las muestras que se recogen en la nave.
A más de sus 36 tripulantes, el Orión debe llevar a 31 invitados, entre técnicos del Inocar, estudiantes y otros expertos de institutos del mar de Colombia, Perú y Chile.
La convivencia en alta mar de las 67 personas ya está coordinada. El segundo comandante del barco, teniente Juan Carlos Tapia, está encargado de distribuirlos en camarotes y organizar sus actividades.
Pazmiño indica que antes de zarpar los visitantes reciben un entrenamiento para que conozcan la embarcación. “Los dejamos en los camarotes y les apagamos las luces para que sepan cómo salir en caso de emergencia”, dice.
Se estudian, además, sus antecedentes médicos, sobre todo los relacionados con claustrofobia. “No solo es una convivencia de géneros, sino de culturas”, añade, y refiere que en el mar se hacen buenos amigos con respeto y disciplina.
Burgos estuvo en la expedición que el Orión hizo a la Antártida en 1998, en pleno desarrollo del fenómeno El Niño de esa época. Lo más complicado de ese viaje, que duró 120 días, fue el tiempo lejos de su familia y adaptarse al clima. “Por ratos uno sentía calor con la ropa térmica, pero si nos la quitábamos la temperatura del cuerpo bajaba rápidamente”.
Su esposa al igual que la familia de los otros expertos ya están acostumbrados a los días de separación, “porque saben que se trata de trabajo”, dice.
Pero la comunicación con ellos se mantiene durante la travesía. En el barco hay un teléfono satelital donde los marinos reciben mensajes que se envían por internet.
Los familiares solo necesitan entrar a la página web www.iridium.com, hacer clic donde dice “send a satellite message” y escribir el mensaje a la persona que necesiten de la nave.
Los técnicos están sorprendidos con los cambios que el buque sufrió durante la remodelación que costó cinco millones de dólares a la Armada. Se emocionan al ver el laboratorio químico con nuevos muebles y el geofísico, donde ahora tienen un mesón de mármol.
En la proa muestran a Paulina Carrillo los equipos con los que cuenta el buque para la investigación. Ella hará su primer viaje en esta embarcación, que no le es ajena porque su esposo es marino.
Ella es química y explica los riesgos que conlleva la manipulación de reactivos (químicos para analizar las muestras) mientras navega el barco.
A más de las decenas de botellas donde toman los tipos de agua, llevan un congelador y envases para especies marinas. Antes de regresar, el próximo 11 de octubre, en Galápagos harán una casa abierta para los estudiantes de Santa Cruz y San Cristóbal.

Motores
Tres generadores de marca Caterpillar de 590 kilovatios son los que se estrenan en este viaje como nuevos motores de la embarcación. Estos ponen en marcha dos propulsores marca Siemens.

Antártida
Según el comandante del buque, se espera que el próximo año el buque Orión participe de los cruceros a la Antártida, pero para ello se necesitan recursos. Este tipo de investigaciones, dijo, cuesta un aproximado de once millones de dólares. Hasta ahora la embarcación ha viajado al polo tres veces: en 1988, 1990 y 1998.