miércoles, agosto 31, 2005

Agujero de ozono 2005

Publicado en: http://www.plus.es
31 agosto 2005
El agujero de ozono del polo sur ocupa ya una extension parecida a la de Europa, según los últimos datos aportados por el satélite Envisat, de la Agencia Espacial Europea.
CNN+. Los últimos datos aportados por el satélite Envisat de la Agencia Espacial Europea, que vigila los niveles de ozono a escala global desde 1995, muestran que a mediados de agosto el agujero de ozono sobre la Antártida ocupaba una superficie de 10 millones de kilómetros cuadrados.
Tan sólo en dos ocasiones anteriores, en 1996 y 2000, la perforacion de la capa de ozono sobre la Antártida ocupó una superficie mayor que la medida a mediados de agosto.
La Agencia Espacial Europea ha informado de que el agujero alcanzará su maxima dimensión a mediados de septiembre, ocupando entonces una superficie de 25 millones de kilómetros cuadrados, similar a la de América del Norte.
Los compuestos a base de cloro-fluoro-carbonos son aquellos que más afectan a la capa de ozono. Estos fueron prohibidos en 1987 en el llamado "Protocolo de Montreal".
La organización meteorológica mundial calcula que el agujero en la capa de ozono seguirá formándose hasta el año 2050, pero estima que a partir de 2015 será cada vez más pequeño.
La capa de ozono en la troposfera protege a la Tierra de la peligrosa radiación ultravioleta, que sobrecalienta el planeta.

martes, agosto 30, 2005

La Universidad de Granada en la Isla Decepción

Publicado en http://www.radiogranada.es/
28 ago 05
La Universidad de Granada volverá el próximo invierno a la Antártida para seguir la actividad volcánica y sísmica de la Isla Decepción, de donde la undécima expedición granadina trajo el pasado mes de febrero más de 300.000 datos. Según ha confirmado hoy la institución académica, dentro de unos meses volverá a viajar al continente helado una expedición granadina para continuar con la investigación.
En la foto, uno de los volcanes en los que trabajaron los científicos granadinos del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos(Observatorio de Cartuja).
El pasado mes de febrero, el equipo del profesor Ibáñez, a la sazón director del Observatorio de Cartuja, desplegó las estaciones sísmicas previstas, se enviaron señales al volcán y se recogieron datos que ahora están siendo analizados.
En esa expedición, este equipo viajó para diseñar una estructura en tres dimensiones del volcán Decepción y conocer cómo se formó, cómo evolucionará y cuál es su estructura.
El volumen de información que tiene el equipo es de "tal magnitud" que necesitarán unos nueve meses para tener los primeros resultados analizados, y algún tiempo más para diseñar la estructura en tres dimensiones del volcán.
En su expedición a los mares helados de la Antártida, el equipo de investigadores contó con la colaboración del Hespérides y de la base Gabriel de Castilla en la que han trabajado recopilando y analizando datos.

jueves, agosto 25, 2005

Estudios sobre el agujero de ozono

Un laboratorio blanco
24 agosto 2005
publicado en: http://www.argenpress.info/

¿Cómo es que se destruye la capa de ozono?. El fenómeno de cambio climático global, ¿es un fenómeno contemporáneo o el planeta lo ha vivido antes?. ¿Cuál es, en definitiva, el pasado y el futuro de nuestro planeta y de la humanidad?.
Estos y otros interrogantes encuentran parte de su respuesta en las investigaciones que se llevan a cabo en el territorio más austral del mundo: la Antártida a pesar de tener el clima más hostil del mundo, y de que la mitad del año es de noche, con temporales que no permiten otra cosa que quedarse en los refugios gran parte del tiempo, la Antártida es un gran laboratorio blanco que, como una huella digital eterna, permite estudiar la historia del planeta.
'La Antártida es un ambiente incontaminado, prístino, donde muchos parámetros ambientales pueden ser estudiados acá y no en otros lugares', dice el geólogo Claudio Parica.
Es que el gran continente blanco está dentro de lo que se denomina vórtice antártico, un gran cono que es la masa de tierra/hielo más aislada del resto de los continentes. Además, como es la zona más fría del mundo, sus capas de hielo y sus rocas vírgenes guardan los secretos más guardados de la evolución de la Tierra.
'El conocimiento de las rocas te permite descubrir cuál es la historia del planeta. El hielo te da la pauta de la última parte de la historia, de los últimos 10 mil años solamente. En cambio, el estudio de las rocas te permite remontarte mucho más allá, y estudiar las formaciones rocosas de las primeras edades del
planeta', afirma Parica.
Pero, en qué nos beneficia todo este conocimiento, más allá del valor que tiene en sí mismo.
'Obtener conocimiento científico acerca de la historia del planeta permite saber cómo fue el pasado de nuestro planeta, poner en perspectiva nuestro presente y avizorar cómo puede llegar a ser el futuro', asevera.
Por ejemplo, una de las principales actividades que se realizan en la Antártida es el estudio del cambio climático. Este primero se estudia a través de lo que se llama glaciología, que es el seguimiento en el estudio de los glaciares, gracias a lo cual se puede determinar la temperatura y el estado de la atmósfera a lo largo de miles de años.
'Lo que se hace es sacar los testigos de hielo, que son perforaciones cilíndricas que se hacen en el hielo y que guardan, como una huella digital, todo lo que aconteció en la atmósfera del planeta. A través de lo isótopos como el oxígeno 16 y 18 podemos saber la evolución en la temperatura y la atmósfera a lo largo del tiempo', explica Parica.
Así, se ha podido saber que la época más cálida en la historia del planeta no es la actual sino la de los dinosaurios, durante el Jurásico, donde había un promedio de temperatura entre 6 y 8º más que ahora, asociada a un vulcanismo muy intenso vinculado a la apertura del Océano Atlántico.
Y aunque el cambio climático es solo unas de las razones de la extinción de los dinosaurios, es un factor importante en su explicación.
'En general, los grandes cambios climáticos están registrados en la Antártida. El Jurásico fue la época más cálida del planeta, desde allí hasta ahora la temperatura, medida en el largo plazo, ha venido bajando. Pero, si lo medimos en el corto plazo, como hacen los meteorólogos, es verdad que la temperatura está ascendiendo', cuenta.
Otro de los grandes misterios que puede poner en riesgo a la humanidad es el deterioro de la capa de ozono. La Antártida tiene un gran agujero de ozono, que es el más grande del planeta. Gracias a los estudios allí realizados, se ha podido saber cómo es que se deteriora la capa de ozono en esta región.
'En realidad, lo correcto es hablar de atenuamiento en la capa de ozono en la zona de la Antártida. La interacción del cloro con el ozono hace que se rompan las moléculas de ozono, pero este deterioro se da en las capas altas de la atmósfera, donde hay muy baja temperatura, y en presencia de luz debido a que el sol actúa como catalizador que desencadena la reacción. Por eso es que este atenuamiento se produce al inicio de la primavera, con la incidencia de los primeros rayos solares sobre las capas altas de la atmósfera. Como la Antártida es la parte más fría del planeta, mucho más que el Polo Norte, el deterioro de la capa de ozono es mayor allí', explica.

Comienza temporada de cruceros desde Ushuaia

Ushuaia, 24 de agosto de 2005
Estimado Juan,
para la próxima temporada de turismo antártico, Ushuaia espera el arribo de unas 45 embarcaciones entre los cuales tenemos desde cruceros de lujo hasta barcos polares de casco reforzado, incluyendo 2 rompehielos el Khapitan Khlebnicov y Polar Star (de 112 y 100 pasajeros respectivamente).
Encontramos unos 29 barcos que tendrán como destino Antártida.
El Bark Europa, barco escuela, tiene previsto viajes de 22 días alrededor de la península antártica. Naves como Aleksey Maryshev (46 personas) y Nordkkap (400 personas) se suman entre la flota habitual de turismo antártico.
En los cruceros de lujo antárticos tenemos a Regal Princess, Princendam y Rottedam de la empresa Holland América incluyendo entre sus destinos de Sudamérica al continente blanco.
Cruzar el Circulo Polar Antártico (66º33' Lat. Sur) es unos atractivos que disponen algunos barcos polares entre sus viajes.
Asimismo, la empresa Cunard Cruises prevé la recalada del Queen Mary II (el crucero más grande del mundo) a la ciudad de Ushuaia como único puerto de llamada argentino en dos ocasiones, febrero y marzo de 2006.
Por otra parte, la cantidad total de pasajeros de barcos de la última temporada fue de unos 63.858 de los cuales unos 26.800 fueron antárticos.
Por último se estima que serán unos 30.200 los pasajeros antárticos que visitarán la península antártica esta temporada.

SLDS
Javier

Oficina Antártica
Instituto Fueguino de Turismo - Ministerio de Turismo y Medio Ambiente
Maipu 505 - Tel: (02901) 421423 - Fax: 423340
Web site: www.tierradelfuego.org.ar/antartida
E.mail. infoantartida@tierradelfuego.org.ar
Ushuaia - Tierra del Fuego - Argentina

libro "Antártida Argentina, 50 años después"

Miércoles 24 de Agosto de 2005
Presentan el libro "Antártida Argentina, 50 años después"
Publicado en: http://www.territoriodigital.com/

El sábado, en Oberá, será una jornada inolvidable para don Emilio Carlos Olsson (74, ya que presentará en sociedad su libro “Antártida Argentina, 50 años después”, una obra que describe con pasión los avatares de una inolvidable expedición que recorrió más de 1000 kilómetros para estudiar a fondo esa inhóspita geografía.
En ese entonces, Olsson era un joven de 24 años y había sido designado por el Instituto Geográfico Militar (Argentina) para realizar estudios topográficos durante un año en las tierras heladas de la Antártida Argentina, algo inédito hasta entonces.
La misión partió a fines de 1953, fue un éxito y el obereño regresó al continente con sus alforjas repletas de anécdotas y vivencias. “La idea era reflejar lo que vivimos durante un año en el destacamento militar Esperanza.
Apenas llegué me puse a escribir y el libro pronto estuvo listo”, recordó tiempo atrás don Olsson en una amplia entrevista con El Territorio. Pero los vaivenes políticos de esos tiempos conspiraron contra sus deseos de publicar el libro y la obra estuvo guardada durante 50 años. Aunque el hombre nunca bajó los brazos. Sin pedirle nada a nadie persistió en sus ideales y en pocas horas más cumplirá con el sueño de toda una vida.
La presentación del libro se realizará el próximo sábado 27 de agosto 2005, a las 20.30, en la Casa de la Cultura de esta ciudad, y estará a cargo del ingeniero Enrique Eduardo Torres.
Además, informaron que la primera edición será de mil ejemplares.

Lo contó El Territorio
Casi como una premonición, el domingo 24 de abril El Territorio publicó en exclusiva la historia de la olvidada expedición a la Antártida Argentina. “Me sorprendió la repercusión que tuvo la nota. Hasta me llamaron de una radio de Buenos Aires y la verdad que para mi fue algo muy lindo”, comentó con emoción don Olsson. Como relató este diario en su momento, la histórica expedición partió de Buenos Aires el 2 de diciembre de 1953, el día 10 arribó a Ushuaia y una semana más tarde desembarcó en la Antártida.
La misión tenía dos etapas preestablecidas, construir un destacamento y realizar estudios topográficos de avanzada, que estaban a cargo de Olsson. Pero en esa región del planeta cada día se presenta como un nuevo desafío, con temperaturas de cuarenta grados bajo cero y ráfagas que superan los 200 kilómetros por hora.
Por eso, hasta las tareas más cotidianas demandan un gran esfuerzo y resistencia física: “Yo digo que nunca transpiré tanto como en el Antártida”, recordó el escritor.Y cada día que pasó trajo consigo alguna anécdota inolvidable que don Emilio Olsson recuerda en su libro con emoción y cariño.

miércoles, agosto 24, 2005

Desde la escuela 38, en la Base Esperanza

Desde "Isla Educativa", nos mandan este mensaje de la Escuela en Base Esperanza
http://www.islaeducativa.com/ieinvitados1b.htm

"Somos Gustavo Lezcano y Rosy Soto (correntinos y enamorados de la provincia de Tierra del Fuego). Este año nos encontramos lejos de todos nuestros seres queridos, nuestros respectivos trabajos y ex – alumnos, porque estamos viviendo una de las experiencias más hermosas de nuestras vidas. Circunstancialmente, estamos trabajando en la Escuela n° 38 ”Presidente Julio Argentino Roca” en la Base Esperanza, Antártida Argentina.
Este año, somos los docentes que tenemos que llevar adelante la escuelita, así que nos repartimos en partes iguales las materias y trabajamos con ellas durante la primera mitad del día. Por la tarde trabajamos con las materias especiales: Música, Plástica, Tecnología, Educación Física…
Tenemos bien repartidas todas nuestras actividades. Menos mal que contamos con la ayuda de las mamás voluntarias y otras personas que desinteresadamente se acercaron desde principios de año a ayudarnos, como Gabriela Romero (hija del Suboficial Principal Marcelino Romero), que dicta clases de inglés y Horacio Tassone que pertenece al Personal Científico que realiza Investigaciones en la Base, es Profesor de Kung Fu y nos da una mano con las clases de Gimnasia.
Entre todos los Proyectos Institucionales que se llevan adelante contamos con el Programa Internacional “Globe” (Aprendizaje y Observaciones Globales en Beneficio del Medio Ambiente) y Polo a Polo (Videoconferencias Internacionales). Ambos Proyectos son llevados adelante gracias a la valiosa colaboración y coordinación de actividades de la Señora Liliana Estruch de Ramírez y su colaboradora Marcela Elizabeth Romero.
Así partimos, desde lo poco que teníamos y todavía no podemos creer todas las hermosas experiencias vividas. Pero, a pesar de esta vorágine de actividades, cuando finaliza el día, volvemos siempre a la misma reflexión: No podemos evitar pensar en esta bendición tan grande que tiene toda la dotación 2005 y agradecer con todo el corazón a Dios, por habernos permitido vivir en este hermoso suelo con estos días de invierno largos, misteriosos, oscuros y llenos de silencio puro".
Desde lo más profundo de nuestros corazones les enviamos un abrazo tibiecito.
Si querés contactarte con ellos, escribí a invitados@islaeducativa.com

Agujero de Ozono 2005

El agujero de la capa de ozono es mayor que el año pasado - WMO
23 de agosto de 2005
publicado en http://www.swissinfo.org/

GINEBRA (Reuters) - El agujero invernal de la capa de ozono situado encima del Antártico parece haber crecido desde el año pasado pero es todavía más pequeño que en 2003, cuando estuvo más grande que nunca, dijo el martes la Organización Meteorológica Mundial (OWM, por sus siglas en inglés).
El organismo de la ONU añadió que la drástica reducción estacional de la capa de gases protectora -que filtra los dañinos rayos ultravioleta que provocan cáncer de piel- podría llegar a ser más pronunciada en un futuro cercano, antes de que el problema disminuya.
Grandes reducciones en la capa de ozono, situada entre 15 y 30 km. por encima de la tierra, tienen lugar cada invierno en las regiones polares, especialmente en la Antártica, debido a que las bajas temperaturas permiten la formación de nubes estratosféricas que permiten que las reacciones químicas destruyan la capa de ozono.
La WMO dijo que los datos meteorológicos mostraron que el invierno pasado fue más cálido que el de 2003 pero más frío que el de 2004.
"En este momento parece que el agujero de ozono estará este año en la media o quizás un poco por encima", dijo en una rueda de prensa Geir Braathen, el experto de ozono de la WMO.
Los científicos dijeron que el agujero abarcó una superficie record de 29 millones de kilómetros cuadrados en septiembre de 2003, exponiendo a la punta sur de Sudamérica.

25 MILLONES DE KM. CUADRADOS
La WMO dijo el martes que el área donde las temperaturas son lo suficientemente bajas para que se formen las nubes - un indicio del tamaño potencial del agujero - ahora cubren cerca de 25 millones de kilómetros cuadrados.
"Este área esta cerca de la del periodo 1995-2004 y es mayor que la observada en 2004, pero un poco mejor que la que se vio en 2003", decía.
Los productos químicos industriales que contienen cloro y bromo han sido responsabilizados por disminuir la capa debido a que atacan las moléculas de ozono, provocando que se rompan. Muchos de los productos químicos nocivos han sido ya prohibidos.
Las concentraciones de las sustancias perjudiciales para la capa de ozono han sido "estabilizadas" y han empezado a descender, dijo Braathen.
"Todavía esperamos que el agujero en la capa de ozono aparezca anualmente y realmente podría ser un poco peor en los próximos cinco o 10 años, luego la situación empezará a mejorar", comentó.
"Tendremos que esperar varias décadas antes de que esas sustancias desaparezcan de la atmósfera. Esperamos que la recurrencia anual del agujero en la capa de ozono tenga lugar hasta tal vez la mitad de siglo", estimó.