BASE ESPERANZA
"Los maestros de la Escuela Nº 38 ya son antárticos"
Nota publicada en El Sureño (Argentina)
http://www.surenio.com.ar/
junio 2005
RIO GRANDE.- María de los Angeles Soto y su esposo Gustavo Lezcano, fueron bautizados junto a todas las familias que recibieron por primera vez el solsticio de invierno en Base Esperanza de la Antártida Argentina. La ceremonia se realizó con una parodia de juicio por la cual se «sentenció» a los Docentes de la Escuela Nro. 38 Julio Argentino Roca, a «ser Expedicionarios del Desierto Blanco, con el agravante de que toda la familia es cómplice», según el veredicto del «Juez», representado por el Jefe de la Base Esperanza, Teniente Coronel Marcos Jorge Ramírez.
El «Juicio» también tuvo policías y secretarios del Juez, personificados por integrantes que ya están en la segunda campaña.
El día 21 de Junio, que es el más corto del año y comienza el Invierno en el hemisferio sur, se conmemora el «Día de la Confraternidad Antártica». Ese día, los rayos solares caen perpendiculares a la línea situada en el Trópico de Cáncer, situado a los 23º 27' de latitud norte y rasan el suelo en un punto situado en el Círculo Polar Antártico.
Para aquellos que han prestado y prestan servicios en Dotaciones Antárticas Anuales, es decir que permanecen un año en el Continente Antártico, el día 21 de junio es muy significativo, porque a partir de ese momento en que se inicia el invierno, ellos comienzan a ser «Antárticos».
Así lo establece la Ley Nro 25.433 del 16 de julio de 2001 por la cual se autoriza al personal militar y civil de las Fuerzas Armadas y civil dependientes de la Dirección Nacional del Antártico-Instituto Antártico Argentino, que ha realizado o realizará una o más campañas invernales en alguna de las Bases Antárticas que la Nación sostiene en el territorio Antártico Argentino, otorgando a estos el título de «Expedicionario al Desierto Blanco». El primer Antártico Argentino que invernó por primera vez en la historia en el Continente Antártico, fue el por entonces Alférez de Navío D. José María Sobral, quien permaneció en esas gélidas latitudes durante dos años consecutivos.
jueves, junio 30, 2005
La capa de hielo antártica, crece en vez de derretirse
Calentamiento terrestre amenaza cambiar forma del planeta
Fuente :ANSA
publicado en http://www.lasegunda.com/
30 de junio 2005
Actualmente casi esférica sería mucho más irregular y agrandada en uno de sus polos.
NUEVA YORK.- El calentamiento atmosférico amenaza con convertir a la Tierra, actualmente de forma casi esférica, en mucho más irregular y, sobre todo, agrandada en uno de sus polos, sostuvo el experto Dylan Powell en un estudio de la NASA publicado en el ''Journal of Geophysical Research''.
El descongelamiento de la calota ártica podría compensarse con un aumento del volumen hídrico en la calota antártica, añadió.
A su vez, haría el estrato de nieve cada vez más grueso y disminuiría, en cambio, el volumen del mar glacial existente debajo.
El resultado de este trabajo contradice recientes investigaciones que especificaban un descongelamiento más veloz de la Antártida.
Fuente :ANSA
publicado en http://www.lasegunda.com/
30 de junio 2005
Actualmente casi esférica sería mucho más irregular y agrandada en uno de sus polos.
NUEVA YORK.- El calentamiento atmosférico amenaza con convertir a la Tierra, actualmente de forma casi esférica, en mucho más irregular y, sobre todo, agrandada en uno de sus polos, sostuvo el experto Dylan Powell en un estudio de la NASA publicado en el ''Journal of Geophysical Research''.
El descongelamiento de la calota ártica podría compensarse con un aumento del volumen hídrico en la calota antártica, añadió.
A su vez, haría el estrato de nieve cada vez más grueso y disminuiría, en cambio, el volumen del mar glacial existente debajo.
El resultado de este trabajo contradice recientes investigaciones que especificaban un descongelamiento más veloz de la Antártida.
miércoles, junio 29, 2005
liquenes antárticos en el espacio
Unos líquenes sobreviven a dos semanas en el espacio
elmundo.es y EFE
junio 2005

Líquenes de la Antártida, Gredos y Sierra Nevada recientemente enviados al espacio dentro de un proyecto español con la Agencia Espacial Europea (ESA) están de nuevo en la Tierra y sobreviven perfectamente.
PARÍS.- Los líquenes de la Antártida, Gredos y Sierra Nevada recientemente enviados al espacio dentro de un proyecto español con la Agencia Espacial Europea (ESA) están de nuevo en la Tierra y sobreviven perfectamente, según manifestó el coordinador de la iniciativa, Leopoldo García Sancho, quien admite estar "entusiasmado" con los resultados.
En su opinión, estos resultados respaldan la posibilidad de éxito de transferencia de vida entre planetas, resistiéndose las condiciones extremas del espacio, como han demostrado los líquenes.
Según los datos, con carácter global, entre el 90 y el cien por cien de los líquenes que permanecieron en el espacio durante dos semanas este mes de junio es capaz de realizar la fotosíntesis de nuevo una vez en la Tierra, y por tanto, aprovechar la luz para la fijación del CO2.
La capacidad de los líquenes para afrontar situaciones de "vacío absoluto y de radiación ultravioleta masiva y cósmica" supone un espaldarazo a quienes defienden que ciertos organismos relativamente complejos son resistentes a las transferencias espaciales.
Este trabajo de investigación fue posible gracias al sistema de experimentación en condiciones del espacio exterior que ofrece la ESA, a partir de una especie de cilindro llamado Biopan adosado a una cápsula Fotón, lanzada por una nave Soyuz, que se abre, como si se destapara, una vez alcanzada la órbita adecuada.
Lea la noticia completa en elmundo.es
Créditos:
Del artículo: elmundo.es y EFE
De la fotografía: Agencia Europea del Espacio (ESA)
Enlace: http://www.elmundo.es/elmundo/2005/06/27/ciencia/1119879165.html
tomado de http://www.astroseti.org/
elmundo.es y EFE
junio 2005

Líquenes de la Antártida, Gredos y Sierra Nevada recientemente enviados al espacio dentro de un proyecto español con la Agencia Espacial Europea (ESA) están de nuevo en la Tierra y sobreviven perfectamente.
PARÍS.- Los líquenes de la Antártida, Gredos y Sierra Nevada recientemente enviados al espacio dentro de un proyecto español con la Agencia Espacial Europea (ESA) están de nuevo en la Tierra y sobreviven perfectamente, según manifestó el coordinador de la iniciativa, Leopoldo García Sancho, quien admite estar "entusiasmado" con los resultados.
En su opinión, estos resultados respaldan la posibilidad de éxito de transferencia de vida entre planetas, resistiéndose las condiciones extremas del espacio, como han demostrado los líquenes.
Según los datos, con carácter global, entre el 90 y el cien por cien de los líquenes que permanecieron en el espacio durante dos semanas este mes de junio es capaz de realizar la fotosíntesis de nuevo una vez en la Tierra, y por tanto, aprovechar la luz para la fijación del CO2.
La capacidad de los líquenes para afrontar situaciones de "vacío absoluto y de radiación ultravioleta masiva y cósmica" supone un espaldarazo a quienes defienden que ciertos organismos relativamente complejos son resistentes a las transferencias espaciales.
Este trabajo de investigación fue posible gracias al sistema de experimentación en condiciones del espacio exterior que ofrece la ESA, a partir de una especie de cilindro llamado Biopan adosado a una cápsula Fotón, lanzada por una nave Soyuz, que se abre, como si se destapara, una vez alcanzada la órbita adecuada.
Lea la noticia completa en elmundo.es
Créditos:
Del artículo: elmundo.es y EFE
De la fotografía: Agencia Europea del Espacio (ESA)
Enlace: http://www.elmundo.es/elmundo/2005/06/27/ciencia/1119879165.html
tomado de http://www.astroseti.org/
viernes, junio 24, 2005
Reunión CBI rechaza planes japoneses para cazar ballenas
Publicado en http://www.elmundo.es/
24 junio 2005
ULSAN (COREA DEL SUR).- La Asamblea anual de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) concluyó hoy en la ciudad surcoreana de Ulsan con un fuerte rechazo a los planes de Japón para ampliar su caza de ballenas y una profunda división entre los países participantes.
En las cinco jornadas que duró la reunión, en su 57 edición, los 66 países asistentes resaltaron sus grandes diferencias en temas clave como la reanudación de las capturas con fines comerciales y el desarrollo de un sistema para controlar los cetáceos.
Como en ocasiones precedentes, los Estados contrarios a la caza de ballenas, liderados por Australia, impusieron sus posturas ante las iniciativas encabezadas por el grupo a cuyo frente está Japón para volver a la pesca comercial de estos colosos marinos.
Las 26 resoluciones presentadas a votación por la delegación japonesa y sus aliados con ese fin fueron rechazadas, aunque la negativa no tuvo un carácter vinculante.
En el seno de las discusiones estuvo la propuesta nipona de un documento para aprobar el llamado "Plan de Gestión Revisado", que acabaría con el levantamiento de la veda a la captura de ballenas y pondría fin a la moratoria que entró en vigor en 1986 de la caza comercial.
La iniciativa, fue una vez más votada en contra, pero por un margen menor que en otra ocasiones, al obtener 23 votos a favor, 29 en contra y cinco abstenciones.
Estaba previsto que la propuesta nipona no fuera adoptada pues para ello se necesita que las tres cuartas partes de los países participantes la apoyen.
Tokio paralizó la pesca comercial de ballenas tras la moratoria de la CBI, que entró en vigor en 1986, pero al año siguiente inició la pesca con fines de investigación en el Antártico y en el Pacífico noroeste, en 1994. Muchos países sostienen que esta práctica debe ser prohibida también, puesto que la carne de los animales asesinados para su estudio científico acaba en mercados y restaurantes nipones.
Además, la Asamblea también ha rechazado la propuesta japonesa de permitir la captura de ballenas en zonas cercanas a la costa, y durante la sesión plenaria los países han urgido a Japón para que acabe con las capturas científicas, aunque su decisión no es vinculante.
Aparte de Noruega, el único país en el mundo practica la caza comercial de ballenas, e Islandia, que lo hace también con fines científicos, la CBI solo permite la pesca de esos cetáceos realizada por grupos aborígenes.
http://www.elmundo.es/
24 junio 2005
ULSAN (COREA DEL SUR).- La Asamblea anual de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) concluyó hoy en la ciudad surcoreana de Ulsan con un fuerte rechazo a los planes de Japón para ampliar su caza de ballenas y una profunda división entre los países participantes.
En las cinco jornadas que duró la reunión, en su 57 edición, los 66 países asistentes resaltaron sus grandes diferencias en temas clave como la reanudación de las capturas con fines comerciales y el desarrollo de un sistema para controlar los cetáceos.
Como en ocasiones precedentes, los Estados contrarios a la caza de ballenas, liderados por Australia, impusieron sus posturas ante las iniciativas encabezadas por el grupo a cuyo frente está Japón para volver a la pesca comercial de estos colosos marinos.
Las 26 resoluciones presentadas a votación por la delegación japonesa y sus aliados con ese fin fueron rechazadas, aunque la negativa no tuvo un carácter vinculante.
En el seno de las discusiones estuvo la propuesta nipona de un documento para aprobar el llamado "Plan de Gestión Revisado", que acabaría con el levantamiento de la veda a la captura de ballenas y pondría fin a la moratoria que entró en vigor en 1986 de la caza comercial.
La iniciativa, fue una vez más votada en contra, pero por un margen menor que en otra ocasiones, al obtener 23 votos a favor, 29 en contra y cinco abstenciones.
Estaba previsto que la propuesta nipona no fuera adoptada pues para ello se necesita que las tres cuartas partes de los países participantes la apoyen.
Tokio paralizó la pesca comercial de ballenas tras la moratoria de la CBI, que entró en vigor en 1986, pero al año siguiente inició la pesca con fines de investigación en el Antártico y en el Pacífico noroeste, en 1994. Muchos países sostienen que esta práctica debe ser prohibida también, puesto que la carne de los animales asesinados para su estudio científico acaba en mercados y restaurantes nipones.
Además, la Asamblea también ha rechazado la propuesta japonesa de permitir la captura de ballenas en zonas cercanas a la costa, y durante la sesión plenaria los países han urgido a Japón para que acabe con las capturas científicas, aunque su decisión no es vinculante.
Aparte de Noruega, el único país en el mundo practica la caza comercial de ballenas, e Islandia, que lo hace también con fines científicos, la CBI solo permite la pesca de esos cetáceos realizada por grupos aborígenes.
http://www.elmundo.es/
Aprueban nuevo Anexo del Protocolo Ambiental del Tratado Antártico
La Antártida cuenta ahora con un código de normas internacionales sobre responsabilidad ambiental
Publicado en http://www.ecoportal.net/
Los Estados Parte del Tratado Antártico, reunidos en Estocolmo desde el día 6 hasta el 17 de junio, aprobaron un nuevo Anexo del Protocolo Ambiental del Tratado, que regulará la responsabilidad derivada de emergencias ambientales.
La XXVIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico, celebrada en Estocolmo entre los días 6 y 17 de este mes, será recordada como la que vio nacer el Anexo sobre Responsabilidad derivada de Emergencias Ambientales, que se integra en el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente. El nuevo anexo representa un avance importante para la protección del continente blanco y es el fruto de más de una década de arduas y complejas negociaciones.
Todos los que han participado de este proceso reconocen el mérito del Embajador neozelandés Don McKay, que presidió las negociaciones desde 1999, y del Gobierno sueco, anfitrión de esta reunión, en la adopción final del texto.
Además de una serie de normas generales sobre medidas preventivas y planes de contingencia, el avance fundamental del Anexo es el establecimiento de un régimen de responsabilidad en relación con las llamadas “emergencias ambientales”, que incluye la obligación de resarcimiento en caso de falta de respuesta. El Anexo establece responsabilidades tanto para los Estados como para las entidades privadas (la mayoría de las actividades que tienen lugar en el área regulada por el Tratado Antártico son organizadas por los propios Estados, pero otras son llevadas a cabo por empresas privadas).
De acuerdo con el recién aprobado Anexo, cada Estado Parte del Tratado debe exigir a sus nacionales que operan en Antártida la adopción de acciones urgentes y eficaces para paliar los efectos de las emergencias ambientales que puedan derivarse de sus actividades. En determinadas circunstancias, y en caso de falta de respuesta por parte de dichos operadores, los Estados Parte del Tratado están habilitados para tomar medidas, y el operador puede resultar obligado a resarcir los costos incurridos.
En el caso de que no se produzca respuesta alguna a la emergencia ambiental (ya sea por parte de privados o de algún Estado), podrá declararse la obligación del operador a realizar contribuciones a un fondo especial creado al efecto y administrado por la Secretaría del Tratado Antártico (con sede en Buenos Aires).
La nueva normativa también abre la posibilidad de demandar a entidades privadas por el incumplimiento de su obligación de respuesta, frente a los tribunales nacionales de determinados Estados Parte del Tratado Antártico.
La nueva normativa de responsabilidad ha sido bien recibida por las organizaciones no gubernamentales interesadas en la protección de la Antártida, aunque también se reconoce que el resultado final de las negociaciones no es tan completo como hubiera sido deseable. “Aunque el Anexo finalmente aprobado tiene excepciones importantes y límites de responsabilidad que disminuyen su eficacia, su adopción supone un primer paso muy significativo, y un importante complemento al Protocolo de Protección Ambiental al Tratado”, afirmó Ricardo Roura, Coordinador de la Campaña para la Implementación del Protocolo Ambiental, de la Coalición Antártica y del Océano Austral (ASOC), una coalición internacional que reúne a más de 200 ONGs en torno al objetivo de conservar los ecosistemas antárticos, tanto terrestres como marinos.
Una de las limitaciones más importantes del Anexo es la relativa a las actividades que cubre. “Una de las mayores lagunas es la que afecta a la actividad a los buques pesqueros y a los vuelos sobre el continente, que quedan excluidos de la nueva normativa”, comentó Virginia Gascón, coordinadora de la campaña de pesquerías y Océano Austral de ASOC. En cambio, el nuevo régimen de responsabilidad se aplica de manera explícita a la actividad de los cruceros turísticos que ingresan en el área del Tratado Antártico (una actividad altamente lucrativa y floreciente).
Según Alan Hemmings, coordinador de la campaña de turismo de ASOC, “el reto ahora es asegurar que el Anexo entre en vigor en un periodo de tiempo razonable (una vez que todas las Partes del Tratado Antártico lo hayan ratificado), contrariamente al propio Protocolo de Protección Ambiental, que hubo de esperar siete años para ser efectivo”.
Para mayor información, contactar:
Ricardo Roura
Antarctic Tourism Campaign
ricardo.roura@worldonline.nl
Dr Alan D. Hemmings
Coordinator
Antarctic Tourism Campaign
alan.d.hemmings@bigpond.com
Enviado por
Dr. Rodolfo Werner Kinkelin
www.ecocentro.org.ar
Publicado en http://www.ecoportal.net/
Los Estados Parte del Tratado Antártico, reunidos en Estocolmo desde el día 6 hasta el 17 de junio, aprobaron un nuevo Anexo del Protocolo Ambiental del Tratado, que regulará la responsabilidad derivada de emergencias ambientales.
La XXVIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico, celebrada en Estocolmo entre los días 6 y 17 de este mes, será recordada como la que vio nacer el Anexo sobre Responsabilidad derivada de Emergencias Ambientales, que se integra en el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente. El nuevo anexo representa un avance importante para la protección del continente blanco y es el fruto de más de una década de arduas y complejas negociaciones.
Todos los que han participado de este proceso reconocen el mérito del Embajador neozelandés Don McKay, que presidió las negociaciones desde 1999, y del Gobierno sueco, anfitrión de esta reunión, en la adopción final del texto.
Además de una serie de normas generales sobre medidas preventivas y planes de contingencia, el avance fundamental del Anexo es el establecimiento de un régimen de responsabilidad en relación con las llamadas “emergencias ambientales”, que incluye la obligación de resarcimiento en caso de falta de respuesta. El Anexo establece responsabilidades tanto para los Estados como para las entidades privadas (la mayoría de las actividades que tienen lugar en el área regulada por el Tratado Antártico son organizadas por los propios Estados, pero otras son llevadas a cabo por empresas privadas).
De acuerdo con el recién aprobado Anexo, cada Estado Parte del Tratado debe exigir a sus nacionales que operan en Antártida la adopción de acciones urgentes y eficaces para paliar los efectos de las emergencias ambientales que puedan derivarse de sus actividades. En determinadas circunstancias, y en caso de falta de respuesta por parte de dichos operadores, los Estados Parte del Tratado están habilitados para tomar medidas, y el operador puede resultar obligado a resarcir los costos incurridos.
En el caso de que no se produzca respuesta alguna a la emergencia ambiental (ya sea por parte de privados o de algún Estado), podrá declararse la obligación del operador a realizar contribuciones a un fondo especial creado al efecto y administrado por la Secretaría del Tratado Antártico (con sede en Buenos Aires).
La nueva normativa también abre la posibilidad de demandar a entidades privadas por el incumplimiento de su obligación de respuesta, frente a los tribunales nacionales de determinados Estados Parte del Tratado Antártico.
La nueva normativa de responsabilidad ha sido bien recibida por las organizaciones no gubernamentales interesadas en la protección de la Antártida, aunque también se reconoce que el resultado final de las negociaciones no es tan completo como hubiera sido deseable. “Aunque el Anexo finalmente aprobado tiene excepciones importantes y límites de responsabilidad que disminuyen su eficacia, su adopción supone un primer paso muy significativo, y un importante complemento al Protocolo de Protección Ambiental al Tratado”, afirmó Ricardo Roura, Coordinador de la Campaña para la Implementación del Protocolo Ambiental, de la Coalición Antártica y del Océano Austral (ASOC), una coalición internacional que reúne a más de 200 ONGs en torno al objetivo de conservar los ecosistemas antárticos, tanto terrestres como marinos.
Una de las limitaciones más importantes del Anexo es la relativa a las actividades que cubre. “Una de las mayores lagunas es la que afecta a la actividad a los buques pesqueros y a los vuelos sobre el continente, que quedan excluidos de la nueva normativa”, comentó Virginia Gascón, coordinadora de la campaña de pesquerías y Océano Austral de ASOC. En cambio, el nuevo régimen de responsabilidad se aplica de manera explícita a la actividad de los cruceros turísticos que ingresan en el área del Tratado Antártico (una actividad altamente lucrativa y floreciente).
Según Alan Hemmings, coordinador de la campaña de turismo de ASOC, “el reto ahora es asegurar que el Anexo entre en vigor en un periodo de tiempo razonable (una vez que todas las Partes del Tratado Antártico lo hayan ratificado), contrariamente al propio Protocolo de Protección Ambiental, que hubo de esperar siete años para ser efectivo”.
Para mayor información, contactar:
Ricardo Roura
Antarctic Tourism Campaign
ricardo.roura@worldonline.nl
Dr Alan D. Hemmings
Coordinator
Antarctic Tourism Campaign
alan.d.hemmings@bigpond.com
Enviado por
Dr. Rodolfo Werner Kinkelin
www.ecocentro.org.ar
jueves, junio 23, 2005
Agujero de ozono
PROYECTO TOPOZ
Científicos granadinos participan en un estudio mundial para predecir la evolución de la capa de ozono
Publicado en http://www.andalucia24horas.com/
23 jun 05
Científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han participado en el proyecto TOPOZ, una investigación internacional para predecir cómo evolucionará la capa de ozono. Los expertos han detectado flujos de óxidos de nitrógeno en la propia atmósfera que destruyen el ozono y se suman a las emisiones de la superficie terrestre. Esta aportación resulta crucial para determinar si es posible la recuperación de este gas o si el “agujero” de la Antártida se reproducirá en el Ártico.
La destrucción del ozono por parte de los óxidos de nitrógeno suponen reacciones normales en la atmósfera, por lo que, según los expertos, no aumentan ni disminuyen los efectos humanos en el ozono. Sin embargo, los científicos alertan sobre la necesidad de tener en cuenta esta fuente de óxidos de nitrógeno de la propia estratosfera a la hora de predecir la evolución de la capa de ozono y, por ende, de su mayor problema: el “agujero” de la Antártida.
Los óxidos de nitrógeno proceden de dos fuentes: la Tierra y la atmósfera. Los compuestos nitrogenados que tienen su origen en la superficie terrestre tienen como principal fuente el óxido nitroso que, liberado en los océanos y por las bacterias del suelo, se inyecta en la estratosfera principalmente en los trópicos. Aunque estas emisiones resultan naturales, su emisión a la atmósfera ha aumentado en la era industrial en un 15%, debido al uso de fertilizantes, el aumento de residuos de origen humano y animal así como por la combustión de automóviles.
Independientemente de su procedencia, ya sea de la superficie o de las capas altas de la atmósfera, los óxidos de nitrógeno separan la molécula de ozono destruyéndola. A pesar de su importante papel, los modelos científicos no tenían en cuenta, hasta ahora, la masa de óxido de nitrógeno existente en la propia estratosfera. Este ‘olvido’ provocaba que la predicción de ozono siempre era mayor que la cantidad real de este gas que existía en la atmósfera.
El hecho de omitir esta variable en los estudios anteriores se debe, sobre todo, a la imposibilidad de medir estos gases nitrogenados en capas tan alejadas de la superficie terrestre. La peculiaridad de la tercera fase del proyecto TOPOZ consiste en la introducción de MIPAS, un instrumento que permite detectar estos flujos de nitrógenos de la estratosfera.
Los resultados del proyecto TOPOZ ayudarán a futuras investigaciones que pretendan despejar algunas de las incógnitas actuales sobre el ozono, ya que introducen una nueva variable para su estudio. Es el caso de aquellos indagaciones sobre la posible recuperación de la capa de ozono o aquellas que investigan si el “agujero” en la Antártida se reproducirá en el Ártico.
El proyecto TOPOZ se enmarca dentro del V programa marco de la Unión Europea y en él han participado grupos de investigación noruegos, alemanes, holandeses, ingleses, franceses italianos y los científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía, encargados del procesamiento de los datos enviados por MIPAS, un interferómetro de gran resolución espectral a bordo de Envisat, el satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA).
23/06/2005
Científicos granadinos participan en un estudio mundial para predecir la evolución de la capa de ozono
Publicado en http://www.andalucia24horas.com/
23 jun 05
Científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han participado en el proyecto TOPOZ, una investigación internacional para predecir cómo evolucionará la capa de ozono. Los expertos han detectado flujos de óxidos de nitrógeno en la propia atmósfera que destruyen el ozono y se suman a las emisiones de la superficie terrestre. Esta aportación resulta crucial para determinar si es posible la recuperación de este gas o si el “agujero” de la Antártida se reproducirá en el Ártico.
La destrucción del ozono por parte de los óxidos de nitrógeno suponen reacciones normales en la atmósfera, por lo que, según los expertos, no aumentan ni disminuyen los efectos humanos en el ozono. Sin embargo, los científicos alertan sobre la necesidad de tener en cuenta esta fuente de óxidos de nitrógeno de la propia estratosfera a la hora de predecir la evolución de la capa de ozono y, por ende, de su mayor problema: el “agujero” de la Antártida.
Los óxidos de nitrógeno proceden de dos fuentes: la Tierra y la atmósfera. Los compuestos nitrogenados que tienen su origen en la superficie terrestre tienen como principal fuente el óxido nitroso que, liberado en los océanos y por las bacterias del suelo, se inyecta en la estratosfera principalmente en los trópicos. Aunque estas emisiones resultan naturales, su emisión a la atmósfera ha aumentado en la era industrial en un 15%, debido al uso de fertilizantes, el aumento de residuos de origen humano y animal así como por la combustión de automóviles.
Independientemente de su procedencia, ya sea de la superficie o de las capas altas de la atmósfera, los óxidos de nitrógeno separan la molécula de ozono destruyéndola. A pesar de su importante papel, los modelos científicos no tenían en cuenta, hasta ahora, la masa de óxido de nitrógeno existente en la propia estratosfera. Este ‘olvido’ provocaba que la predicción de ozono siempre era mayor que la cantidad real de este gas que existía en la atmósfera.
El hecho de omitir esta variable en los estudios anteriores se debe, sobre todo, a la imposibilidad de medir estos gases nitrogenados en capas tan alejadas de la superficie terrestre. La peculiaridad de la tercera fase del proyecto TOPOZ consiste en la introducción de MIPAS, un instrumento que permite detectar estos flujos de nitrógenos de la estratosfera.
Los resultados del proyecto TOPOZ ayudarán a futuras investigaciones que pretendan despejar algunas de las incógnitas actuales sobre el ozono, ya que introducen una nueva variable para su estudio. Es el caso de aquellos indagaciones sobre la posible recuperación de la capa de ozono o aquellas que investigan si el “agujero” en la Antártida se reproducirá en el Ártico.
El proyecto TOPOZ se enmarca dentro del V programa marco de la Unión Europea y en él han participado grupos de investigación noruegos, alemanes, holandeses, ingleses, franceses italianos y los científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía, encargados del procesamiento de los datos enviados por MIPAS, un interferómetro de gran resolución espectral a bordo de Envisat, el satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA).
23/06/2005
Japon y la caza de ballenas
Por ANTONIO CERRILLO - 21/06/2005
BARCELONA
www.lavanguardia.es/
Los representantes de Japón en la Comisión Ballenera Internacional -cuyas sesiones se iniciaron ayer en Corea- anunciaron que duplicarán esta temporada el número de ejemplares que capturarán dentro de su programa "científico" de caza de ballenas en la Antártida. Desde 1986, rige una prohibición temporal (moratoria) que prohíbe la caza comercial de ballenas. Sin embargo, Japón e Islandia sortean esta norma acogiéndose a una cláusula que permite capturarlas por motivos "científicos". Sin embargo, se sabe que detrás de esta estratagema se esconde una caza comercial, pues la carne acaba en los restaurantes.
Japón quiere capturar, a partir de diciembre, 935 rorcuales aliblancos en aguas de la Antártida, en donde cada año su flota captura 440 ejemplares. Además, este país desarrolla además un segundo programa en el Pacífico norte, donde captura 220 rorcuales alibrancos y 100 rorcuales boreales. En el fondo, se trata de una caza comercial -no reconocida por razones de imagen- y encubierta para dar salida para su flota ballenera. Se calcula que la caza en la Antártida genera unas 2.000 toneladas de carne de ballena al año, que en la venta al por mayor suponen unos 33 millones de euros, cifra que se multiplica por tres en los comercios minoristas.
Ver la noticia completa en
http://www.lavanguardia.es/web/20050621/51187565220.html
BARCELONA
www.lavanguardia.es/
Los representantes de Japón en la Comisión Ballenera Internacional -cuyas sesiones se iniciaron ayer en Corea- anunciaron que duplicarán esta temporada el número de ejemplares que capturarán dentro de su programa "científico" de caza de ballenas en la Antártida. Desde 1986, rige una prohibición temporal (moratoria) que prohíbe la caza comercial de ballenas. Sin embargo, Japón e Islandia sortean esta norma acogiéndose a una cláusula que permite capturarlas por motivos "científicos". Sin embargo, se sabe que detrás de esta estratagema se esconde una caza comercial, pues la carne acaba en los restaurantes.
Japón quiere capturar, a partir de diciembre, 935 rorcuales aliblancos en aguas de la Antártida, en donde cada año su flota captura 440 ejemplares. Además, este país desarrolla además un segundo programa en el Pacífico norte, donde captura 220 rorcuales alibrancos y 100 rorcuales boreales. En el fondo, se trata de una caza comercial -no reconocida por razones de imagen- y encubierta para dar salida para su flota ballenera. Se calcula que la caza en la Antártida genera unas 2.000 toneladas de carne de ballena al año, que en la venta al por mayor suponen unos 33 millones de euros, cifra que se multiplica por tres en los comercios minoristas.
Ver la noticia completa en
http://www.lavanguardia.es/web/20050621/51187565220.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)