lunes, febrero 28, 2005

Descubren fosil de pez, desconocido hasta ahora

Científicos chilenos hallan fósiles de más de 100 millones de años
SANTIAGO, 26 Feb 2005 (AFP) -
http://www.univision.com

Un grupo de científicos chilenos encontró en la Artártida muestras fosilizadas de una especie acuática desconocida, que dataría de entre 100 a 120 millones de años atrás.

El fósil marino corresponde a un pequeño pez de unos cinco centímetros de longitud, cuya especie hasta ahora no ha sido determinada.

"Nunca había sido encontrado un pez como éste, incluso debemos hacer un análisis para determinar si es una especie conocida o es única en el mundo", dijo el doctor en Paleobotánica Marcelo Leppe, uno de los cinco científicos que realizaron el hallazgo.

Junto al desconocido pez se recolectaron otros 350 kilos de muestras fosilizadas vegetales y animales, como ammonites (cefalópodos de concha externa extintos hace 65 millones de años), bivalvos y gastrópodos.

Todas las muestras se encontraron en territorio antártico y forman parte de un proyecto de estudio sobre la evolución de la flora y fauna del borde occidental de Gondwana, el gran continente del cual habrían formado parte la Antártida, América del Sur, Australia y parte de Asia.

El proyecto fue financiado por el Instituto Antártico Chileno.

pa/eli

jueves, febrero 24, 2005

maraton Antartica

MARATÓN ANTÁRTICA
REUTERS
Buenos Aires, 24 feb 05
Publicado en http://www.diariodecuyo.com.ar

Hay una carrera tan extrema como silenciosa que cada dos años corren en la Antártida decenas de atletas a lo largo de 42 kilómetros de hielo, expuestos a la hipotermia y a las tormentas de nieve, con los pingüinos australes como únicos espectadores.

Y William Tan, un médico de Singapur al que la poliomielitis postró en una silla de ruedas desde los dos años, eligió esa prueba para festejar la obtención de un diploma de posgrado y de paso sumar un jalón a su relicario de atleta discapacitado.

"Trato de tener un espíritu de coraje para superar los problemas y con ese mismo espíritu enfrento este desafío de la Maratón en la Antártida: no voy a tener miedo de los obstáculos", dijo en Buenos Aires.

Los atletas van en avión hasta Ushuaia, en el extremo Sur de Argentina y la ciudad más austral del planeta, y desde allí zarpan hacia el continente blanco en barcos rusos que solían usarse para expediciones científicas.

Mientras deshoja su último día en Buenos Aires, Tan dice que sortear obstáculos que estremecerían a la mayoría de las personas forma parte de su filosofía, además de aportar a su objetivo de convertirse en el primer discapacitado en correr siete maratones en 70 días. Antártida es el segundo escalón.

La carrera forma parte de un exclusivo -y costoso- circuito que recorre el mundo y que es objeto de deseo para profesionales y hombres de negocios, explicó Thom Gilligan, organizador de los seis capítulos de la competencia antártica.

Este año 195 atletas de 10 países dispuestos a atravesar las bases de Uruguay, Rusia, China y Chile en la isla King George, donde las temperaturas pueden llegar a 30 grados centígrados bajo cero ayudadas por el viento.

Los científicos allí destinados suelen sumarse a la carrera que con frecuencia siguen los pingüinos desde la vera de la pista. Incluso, durante una edición, una de esas aves saltó al camino y recorrió lentamente parte de la competencia mezclado entre los atletas.

Gilligan sonríe cuando recuerda el año en que la competencia debió correrse sobre la cubierta de los barcos debido a una tormenta que les impidió llegar al puerto.

La competencia no entrega premios en dinero ni puntos para el circuito rentado; a la medida del doctor Tan. "Sólo espero terminar la carrera", dijo.

la microbiologa Odile Volonteiro habla de su descubrimiento

Antártida, fuente infinita de hallazgos
EFE
La microbióloga Odilé Volontiero sostiene en la mano una muestra de la isla Rey Jorge, Antártida.
Marta Hurtado, EFE
23 de Febrero de 2005
Publicado en http://www.univision.com

ISLA REY JORGE, Antártida - La Antártida sigue siendo una fuente importante de descubrimientos científicos, y acaban de constatarse dos: existen miles de invertebrados en el suelo del continente y el calentamiento global ha duplicado el ritmo de deshielo de los glaciares.

Tierra de descubrimientos

"Antes, según la bibliografía, no existían los invertebrados (en la Antártida). Y no sólo los hay sino que son muy diversos, y es muy importante porque nos permite determinar la calidad del ambiente", explica la microbióloga Odile Volonterio.

"Se van rompiendo mitos: ya no se puede decir que no existen. Es alentador saber que hay mucha diversidad", completa el microbiólogo Rodrigo Ponce de León, aunque enseguida añade que "aún quedan años de estudio por delante".

Los uruguayos Volonterio y Ponce de León acaban de vivir una experiencia soñada para cualquier científico.











Junto al biólogo molecular estadounidense Paul Gill y al botánico checo Jirí Komárek, integran el equipo que permaneció una semana en la Isla Rey Jorge, en la Antártida, donde pasaron gran parte de su tiempo tomando muestras para un proyecto de la bioquímica Silvia Batista, cuyo principal objetivo es estudiar a los microorganismos fijadores de nitrógeno presentes en ese sitio.

La iniciativa está financiada por la facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay y cuenta con el apoyo del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y el Instituto Antártico Uruguayo, en cuya base montaron su centro de investigación.

"En el Instituto Antártico nos dijeron que si durante la investigación surgía algún otro descubrimiento, también lo lleváramos adelante, y eso ocurrió con los invertebrados", señala Volonterio.

Ponce de León completa la idea al señalar que sabían que existían, "aunque no tantos y tan diversos".

Los más viejos de la Tierra

Todos los seres vivos necesitan el nitrógeno para vivir, pero la mayoría -entre ellos los humanos- no lo pueden obtener directamente del aire, por lo que son necesarios los microorganismos que lo fijan.

Estos seres lo asimilan y lo traspasan a la tierra, ésta a las plantas, y de ahí a otros animales, en una larga cadena hasta llegar al organismo de los humanos.

Uno de los microorganismos que mejor fijan el nitrógeno son las cinobacterias. Esa es la razón por la que integró la misión el profesor Komárek, experto en este tipo de organismos.

"Son un grupo fantástico, los más viejos de la tierra. Son 2 mil millones de años más viejos que el resto de organismo", asegura Komárek mientras en la manos sujeta un pedazo de musgo "lleno" de cinobacterias.

"Pueden vivir en condiciones muy extremas, desde los 70 grados a los -30, y pueden llegar a vivir dentro de piedras", agrega.

Otro de los cometidos del grupo fue obtener muestras para determinar la pureza del medio ambiente en la base que Uruguay tiene en la Antártida desde hace 20 años.

"La misión es comparar el entorno en la base con lugares donde se va esporádicamente y con otros a los que casi nunca va nadie", apunta la científica.

Similitudes marcianas, con la Antártida

Marte podría tener un mar de agua helado
Astronomía

publicado en http://www.divulcat.com/
24 feb 05
--------------------------------------------------------------------------------
La nave Mars Express, actualmente en órbita alrededor de Marte, ha tomado imágenes de lo que parece un mar helado cubierto de polvo.

Las imágenes muestran una llanura plana cercana al ecuador marciano, recubierta por formaciones irregulares semejantes a las almadías de mar helado fragmentado de las costas de la Antártida. Este descubrimiento ha sido presentado en la conferencia sobre la ciencia realizada en este año con los datos de Mars Express, que se está desarrollando en Noordwijk, Holanda. Los resultados serán publicados en la revista Nature en marzo.

Los investigadores creen que la cámara ha tomado imágenes de un mar que se congeló hace unos 5 millones de años, y fue recubierto por polvo de orgien volcánico. Este período de tiempo es muy poco en términos geológicos, lo que sugiere que han existido bolsas de agua líquida en Marte a lo largo de toda su historia geológica.

Este mar podría haberse formado a partir de agua que manaba de la fosa Cerberus y, a medida que empezó a congelarse, la capa de hielo flotante fue rompiéndose en almadías. Éstas fueron posteriormente cubiertas por el polvo de las erupciones volcánicas en la región, lo que ha evitado que el hielo sublimara a vapor de agua (la atmósfera de Marte es tan delgada que el hielo sublima y no se encuentra en estado líquido).

Este descubrimiento sitúa la región de Cerberus Fossae como prioritaria en investigaciones futuras ya que aún podría existir allí vida.

Fuente: Nature / Observatorio Astronómico de la Universitat de València (OAUV)

viernes, febrero 18, 2005

Construirán observatorio espacial en la Antártida

El proyecto IceCube podrá capturar partículas de alta energía originadas en las más distantes y violentas conflagraciones del Universo, como los choques de galaxias, la acción de los agujeros negros, los cuasares y otros fenómenos que ocurren en los márgenes del universo
EFE - EL UNIVERSAL
Jueves 17 de febrero de 2005
publicado en: http://www.eluniversal.com.mx/

Un grupo internacional de científicos inició la instalación en las cercanías del Polo Sur de un observatorio astronómico cuyo objetivo principal será la detección de partículas de alta energía provenientes del espacio.
Un comunicado de la Universidad de Wisconsin-Madison dijo que el observatorio, bautizado con el nombre de IceCube (cubo de hielo), constará de 4 mil 200 detectores ópticos, 60 de los cuales ya están instalados en un agujero de más de dos kilómetros de profundidad cavado en el hielo antártico.
"Ya está en marcha" el proyecto, señaló Francis Halzen, profesora de física de la Universidad y su principal investigadora.
"Este fue nuestro primer examen. Ya cumplimos el objetivo de la temporada y ya podemos avanzar hacia el próximo verano antártico", agregó.
Una vez terminada su instalación, IceCube podrá capturar partículas de alta energía originadas en las más distantes y violentas conflagraciones del Universo, dijo el comunicado.
Esos acontecimientos son los choques de galaxias, la acción de los agujeros negros, los cuasares y otros fenómenos que ocurren en los márgenes del universo, de donde provendrían los misteriosos rayos cósmicos.
"Promete ser una ventana a los cielos y es posible que pueda resolver interrogantes centenarios sobre la fuente de los rayos cósmicos", añadió.
La construcción del observatorio es financiada por la Fundación Nacional de Ciencias, que aportará 242 millones de dólares.
También habrá una contribución de 30 millones de dólares de Alemania, Bélgica, Holanda, Japón, Nueva Zelanda y Suecia, señaló.

goc

jueves, febrero 17, 2005

fosiles

Fósil de cocodrilo arroja luz sobre antiguo continente
REUTERS - 17 feb 05
Un fósil casi completo de un cocodrilo prehistórico encontrado en Brasil respalda las teorías de que hubo un "puente" entre América del Sur y Madagascar hace unos 70 millones de años.

Al presentar la nueva especie el miércoles, el profesor Ismar de Souza Carvalho, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, dijo que el Uberabasuchus terrificus, o el terrible cocodrilo de Uberama, arrojaba luz sobre la división del antiguo supercontinente Gondwana luego de la separación de Africa.

"Cocodrilos similares se han encontrado antes en la Patagonia, en Argentina, y en Madagascar, por lo que estamos postulando que hubo puentes terrestres conectando América del Sur, la Antártida y Madagascar", dijo a Reuters tras la presentación.

Eso también significa que la Antártida era mucho más cálida en aquella época que ahora, permitiendo la migración de especies, agregó.

Gondwana era un enorme continente que comprendía a Australia, la India, Africa (incluyendo Madagascar), América del Sur y Antártida hace unos 200 millones de años.

Los científicos creen que Africa se separó de Gondwana hace unos 100 millones de años, pero que continuó existiendo una conexión entre lo que ahora es América del Sur, Antártida, la India y posiblemente Australia hasta hace unos 70 millones de años.

En contraste con los cocodrilos modernos, que viven en o cerca del agua, el Uberabasuchus era un animal mayormente terrestre, con piernas más largas y bien desarrolladas.

Con tres metros de largo y unos 300 kilos de peso, el Uberabasuchus era más pequeño que algunos de los cocodrilos actuales, pero probablemente fue un predador más notable.

"Era un predador extremo. Creemos que los dinosaurios, incluso titanosaurios jóvenes, podrían ser sus presas. Prácticamente todo lo que vivía entonces estaba en su menú", dijo dos Santos. Sus dientes eran suficientemente fuertes para abrir la caparazón de una gran tortuga.

La integridad del fósil permite estudiar la forma en que el Uberabasuchus, que no tiene una conexión directa con los cocodrilos modernos, se movilizaba y cazaba en tiempos en que todavía existían dinosaurios en el planeta.

"Este es uno de los fósiles más completos encontrados y el más completo para un crocodylomarpha del territorio de la antigua Gondwana", dijo Leonardo dos Santos Avilla, otro investigador que describió el Uberabasuchus tras su hallazgo en el 2000.

Mediante análisis matemático de los cocodrilos prehistóricos conocidos del área de Gondwana y con la inserción de nuevas especies halladas, los científicos brasileños propusieron 12 nuevos grupos para organizar mejor sus formas y características.

martes, febrero 15, 2005

la Coca, construye base educativa en la isla Rey jorge

http://www.ambientum.com/
14 feb 05
La relación de Coca-Cola con la nieve viene de lejos. Unos osos polares protagonizaron algunas de sus más afamadas campañas publicitarias, y desde hace años, los científicos de medio mundo incluyen abundantes provisiones del dulce brebaje entre los enseres que se llevan a sus bases de la Antártida. Pero ahora la compañía da un paso más, y enviará a 40 de sus empleados de todo el mundo para construir en el Polo Sur una estación educativa que podrán visitar los jóvenes en el futuro. Entre ellos, irá un español.

Desde este fin de semana y hasta el próximo 1 de marzo, los 40 trabajadores de Coca-Cola elegidos tendrán como misión viajar a la Antártida para continuar el trabajo de construcción de una base educativa en la isla King George. Una base que podrá ser visitada por los jóvenes, que la utilizarán para aprender de primera mano la fragilidad de este continente, amenazado por la acción del hombre y que sirve como observatorio de la ciencia y la naturaleza en acción.

En el año 2003, la compañía inició una colaboración con el explorador de la Antártida Robert Swan para desarrollar proyectos medioambientales en el continente helado, estre ellos la construcción de una base educativa en la isla. Durante cinco años consecutivos, empleados de Coca-Cola irán, por turnos, al Polo Sur para buscar el mejor lugar donde emplazar la base, acondicionarla y equiparla -siempre utilizando tecnologías sostenibles- hasta que en 2008 donarán la estación a la Fundación Misión Antártica para que pueda ser visitada por jóvenes de todo el mundo.

Uno de los trabajadores que este año participará en la misión Inspire de Coca-Cola es Pedro Fernández. A sus 31 años, este madrileño sale el sábado con rumbo a Buenos Aires para tomar parte en lo que denomina la aventura de su vida . Trabaja desde hace seis años como analista de investigación en la rama madrileña de la compañía, y lleva dos intentando formar parte de las expediciones de la chispa de la vida al continente helado. Este año ha sido la suya.

Los 40 participantes de la expedición de este año se reunirán en Ushuaia (la zona más austral de Argentina) para recibir durante dos días cursos de supervivencia. ‘Para saber qué hacer en caso de que alguien se caiga al agua, precauciones que debemos tener, cómo montar tiendas, etcétera’, dice. Después, les esperan otros dos días de viaje en barco entre glaciares hasta la isla de King George. Al llegar, el equipo europeo se instalará en la base rusa Bellingshausen, que el año pasado cedió una antigua estación meteorológica para que Coca-Cola construya allí su base.

‘Nuestro equipo tiene como misión acondicionar el habitáculo que nos han cedido los científicos rusos. Tenemos que pintarlo, colocar unas camas, instalar material tecnológico, electrónico...Vamos a poner la primera pata de la base’, dice Pedro.

Mientras tanto, el resto de los miembros de la expedición participarán en diversas tareas de limpieza del continente, para minimizar la contaminación ocasionada por la presencia del hombre en la Antártida. Luego, todos disfrutarán de un idílico paseo en barco de una semana de duración para recorrer la península antártica. Una oportunidad única para conocer uno de los lugares más salvajes, fríos y ventosos de la tierra.
Fuente: El Mundo