Perú y R.Checa firman convenio marco cooperación sobre Antártida
Praga (EFE).- El Perú y la República Checa firmaron hoy en Brno un convenio marco de cooperación por cinco años que sienta las bases jurídicas para desarrollar conjuntamente proyectos de carácter científico y tecnológico en la Antártida.
El documento fue suscrito por el embajador y director del Instituto Antártico Peruano (INANPE), Hugo de Zela Martínez, y el rector de la Universidad Masarik de la localidad checa de Brno, Jiri Zlatuska.
Con el acuerdo se pretende "incentivar y profundizar" la cooperación iniciada entre ambos países en 1999, cuando científicos del centro académico moravo participaron en la campaña Antar XI, dirigida desde la estación polar Machu-Picchu.
De Zela presentó hoy a estos científicos checos tres nuevas vías conjuntas de investigación.
Una de ellas se centra en el efecto del clima antártico en Sudamérica, algo que dio lugar hacer tres años al "friaje", fenómeno natural pernicioso que también afectó a Argentina, Bolivia, Brasil y Chile, y que busca prevenirse en el futuro.
Otro proyecto versa sobre la fisiología vegetal antártica y alto-andina, y consiste en un estudio comparativo de los genes de la planta almohadillado y una hierba que se encuentran en el "continente blanco", así como de otras tres especies de los Andes peruanos ("oyuco", "maca" y "puya raimondo").
Esta investigación tendría además un "ángulo social", pues "en el caso de encontrar aplicación genética y en vista de las buenas posibilidades de comercialización de esas especies peruanas, se podrían desviar los cultivos de coca a algo rentable", destacó de Zela.
El tercer proyecto sobre biodiversidad concierne el microorganismo bentos y su dinámica de reproducción, "algo que tiene que ver con la riqueza del mar peruano y el movimiento de las mareas", señaló el máximo responsable del INANPE.
La parte checa, que desde 1999 ha participado cada año en las campañas ANTAR, se ha comprometido a donar dos estaciones "Vaisala" de medición automática del clima, según destacó el diplomático.
Perú quiere firmar también esta semana con la Universidad Técnica Checa de Praga (CVUT) un convenio similar, y propondrá como línea de trabajo un módulo de investigación conjunto que use energía renovable, básicamente solar y eólica.
Finalmente, con la Universidad Carolina de la capital checa, el INANPE propondrá desarrollar un estudio sobre glaciales, "debido al deshielo permanente de los nevados andinos, y que sirva de pauta para comprender mejor este proceso", indicó el diplomático.
Su visita al país eslavo es también una expresión del "pleno apoyo para que los checos puedan establecer su propio centro de investigación en la Antártida".
Esa aspiración de Praga es un punto del orden del día en la reunión anual de miembros consultivos del Tratado Antártico que se celebra actualmente en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).
La República Checa espera superar en ese foro el veto impuesto por Nueva Zelanda a la creación de su nueva base, demanda que no fue atendida durante la última reunión anual celebrada en junio pasado en Madrid.
El proyecto tendrá un coste de 1,6 millones de euros y contará con una capacidad para quince personas, según informó en su día el catedrático de Ecología Polar de la Universidad de Masarik, Pavel Prosek.
Perú quiere tener ya en marzo del 2005 una presencia permanente en su base de Bahía del Almirantazgo, con una dotación de 16 personas, avanzó de Zela.
viernes, mayo 28, 2004
miércoles, mayo 26, 2004
Base de Nueva Zelanda afectada por la tormenta
La Base Antártica Scott de Nueva Zelanda, fue dañada por una fuerte tormenta invernal, informó la ANZ (Antarctica New Zealand)este martes.
Lou Sanson, Jefe Ejecutivo de la ANZ, explicó que la tormenta, con vientos de 200 kilómetros por hora, comenzó el domingo anterior.
Afortunadamente no hubo heridos que lamentar, aunque varios contenedores y otros objetos, fueron volados por los aires.
Algunos vehículos también fueron dañados por la fuerte ventisca.
Dan Mathers, manager de la base Scott explicó que la primera prioridad será ahora, verificar que el personal esté a salvo.
Tendrán ahora un importante desafío para poner todo en orden, en un inclemente invierno con 20 grados bajo cero y 24 horas de oscuridad.
La base Scott fue inaugurada en 1957,
Se encuentra en la isla Ross, junto a la eneorme base americana McMurdo.
AFP
La Base Antártica Scott de Nueva Zelanda, fue dañada por una fuerte tormenta invernal, informó la ANZ (Antarctica New Zealand)este martes.
Lou Sanson, Jefe Ejecutivo de la ANZ, explicó que la tormenta, con vientos de 200 kilómetros por hora, comenzó el domingo anterior.
Afortunadamente no hubo heridos que lamentar, aunque varios contenedores y otros objetos, fueron volados por los aires.
Algunos vehículos también fueron dañados por la fuerte ventisca.
Dan Mathers, manager de la base Scott explicó que la primera prioridad será ahora, verificar que el personal esté a salvo.
Tendrán ahora un importante desafío para poner todo en orden, en un inclemente invierno con 20 grados bajo cero y 24 horas de oscuridad.
La base Scott fue inaugurada en 1957,
Se encuentra en la isla Ross, junto a la eneorme base americana McMurdo.
AFP
Eventos Antarticos:
2004/05/27 27th Antarctic Treaty Consultative Meeting
2004/07/25 XXVIII SCAR XVI COMNAP
http://www.scar28.org/
2004/07/25 XXVIII SCAR Meeting
http://www.scar.org/
2004/07/26 Open Science Conference
2004/07/26 COMNAP XVI Meeting
http://www.comnap.aq
2004/08/20 32nd International Geological Congress
http://www.32igc.org
2004/05/27 27th Antarctic Treaty Consultative Meeting
2004/07/25 XXVIII SCAR XVI COMNAP
http://www.scar28.org/
2004/07/25 XXVIII SCAR Meeting
http://www.scar.org/
2004/07/26 Open Science Conference
2004/07/26 COMNAP XVI Meeting
http://www.comnap.aq
2004/08/20 32nd International Geological Congress
http://www.32igc.org
lunes, mayo 24, 2004
Defienden modernizar la base española de la Antártida
EFE 22/05/2004
El jefe de la base española Juan Carlos I en la Antártida, Jordi Sorribas, cree necesaria la modernización y ampliación de las instalaciones, que datan de 1988, para hacer frente al aumento de proyectos científicos cada vez más multidisciplinares registrado en los últimos años.
Sorribas, que impartió una conferencia sobre la historia y la actividad científica de la base española en la Antártida en Barcelona, advirtió de que el centro "se ha quedado corto" ante el aumento de personal científico y de mantenimiento. Según este científico, actualmente "se está planteando" la posibilidad de rehabilitar las instalaciones de la base en un plazo de dos o tres años, aunque por el momento no se ha aprobado ningún proyecto en ese sentido, pese a que algunos de los módulos del campamento "no se han tocado desde que se instalaron en 1988".
El responsable de la base, que pertenece a la Unidad de Tecnología Marina del Centro Superior de Investigaciones Científicas, considera que deben modernizarse los laboratorios y módulos científicos y ampliarse las instalaciones donde se hospeda el personal que trabaja en el centro.
EFE 22/05/2004
El jefe de la base española Juan Carlos I en la Antártida, Jordi Sorribas, cree necesaria la modernización y ampliación de las instalaciones, que datan de 1988, para hacer frente al aumento de proyectos científicos cada vez más multidisciplinares registrado en los últimos años.
Sorribas, que impartió una conferencia sobre la historia y la actividad científica de la base española en la Antártida en Barcelona, advirtió de que el centro "se ha quedado corto" ante el aumento de personal científico y de mantenimiento. Según este científico, actualmente "se está planteando" la posibilidad de rehabilitar las instalaciones de la base en un plazo de dos o tres años, aunque por el momento no se ha aprobado ningún proyecto en ese sentido, pese a que algunos de los módulos del campamento "no se han tocado desde que se instalaron en 1988".
El responsable de la base, que pertenece a la Unidad de Tecnología Marina del Centro Superior de Investigaciones Científicas, considera que deben modernizarse los laboratorios y módulos científicos y ampliarse las instalaciones donde se hospeda el personal que trabaja en el centro.
sábado, mayo 22, 2004
Científicos españoles demuestran que «autopistas de viento» dispersan plantas por el hemisferio sur
La investigación fue realizada con datos de un satélite de la NASA y sobre líquenes, musgos, hepáticas y helechos en cinco continentes y decenas de islas
A. AGUIRRE DE CÁRCER/
MADRID. En el año 1845, a su regreso de la Antártida como integrante de la expedición de James Ross, el médico británico Joseph Dalton Hooker propuso por primera vez en su obra «La botánica de un viaje antártico» que el viento, las tormentas o las corrientes de agua pueden ser vehículos pasivos para el transporte a gran distancia de plantas y animales. Desde hace siglo y medio, esa posibilidad fue invocada recurrentemente para explicar la similitud de la flora en zonas continentales e islas muy alejadas entre sí en el hemisferio sur. Sin embargo, muchos investigadores ponían en duda la influencia dispersora del viento por la ausencia de resultados experimentales que confirmen esa hipótesis. La explicación con más apoyos era que esa semejanza florística se debía a la antigua unión de todas las masas terrestres en un único supercontinente llamado «Gondwana», que comenzó a fragmentarse hace 135 millones de años, llevándose cada parte las mismas especies de plantas.
Pero hoy, en el primer estudio acometido íntegramente por un grupo español que consigue la portada de la revista «Science», se demuestra que las corrientes de viento influyen más que la proximidad geográfica en la dispersión de plantas y que este fenómeno constante es una explicación mucho más plausible para la asombrosa similitud en la flora del hemisferio sur. Los autores de esta destacada investigación, tan contundente en sus resultados como elegante en su método científico, son cinco investigadores del Real Jardín Botánico (Jesús Muñoz y Francisco Cabezas) y de las Universidades Complutense (Ana Rosa Burgaz), Juan Carlos I (Isabel Martínez) y de Extremadura (Ángel Felicísimo).
Costes de dispersión
El investigador Jesús Muñoz explicó a ABC que para realizar este estudio se analizaron las similitudes entre 1.851 especies de musgos, hepáticas, líquenes y helechos que crecen en 27 lugares distantes del sur de África y América, Australia, Antártida y Nueva Zelanda así como en decenas de islas del hemisferio sur. Para comprobar si la similitud florística mostraba un patrón de distribución que encajaba con el del régimen de vientos en el hemisferio sur, estos especialistas en botánica utilizaron datos recabados entre junio de 1999 y marzo de 2003 por el satélite «QuikSCAT», lanzado por la NASA en 1999 con un instrumento que mide, con una resolución espacial de 25 kilómetros, la velocidad y dirección de los vientos en los océanos. La información recopilada permitió realizar mapas del hemisferio sur con estimaciones de los «costes» de dispersión por vientos entre esos 27 puntos geográficos distantes. En total se lograron 139 pares de mapas donde pueden apreciarse los distintos niveles de facilidad y dificultad con los que una partícula podía desplazarse, durante el periodo estudiado, entre todos esos lugares, utilizando las corrientes de viento.
Con esos mapas pudo explicarse cómo puntos muy lejanos, separados por 8.000 kilómetros de distancia, comparten más especies que lugares que están cuatro veces más próximos. La razón avalada por la información del satélite «QuikSCAT» es que los primeros puntos están conectados por esas «autopistas de viento» que pueden transportar con facilidad esporas o fragmentos de plantas a miles de kilómetros de distancia. «La conectividad por viento explica muchísimo mejor que cualquier otra hipótesis por qué, por ejemplo, la flora de Suramérica se parece tanto a la de la isla de Bouvet», explica Muñoz.
Análisis genéticos
Este investigador precisa que el objetivo ahora es afianzar esos datos con información sobre similitudes genéticas entre doce especies representativas que estén en el mayor número posible de islas. Con el análisis de zonas de sus genomas, «queremos ver si esos parecidos genéticos tienen un alto grado de asociación con esas autopistas de viento», dice Jesús Muñoz.
Este estudio se enfrentó a problemas metodológicos complejos porque la flora no cambia en los emplazamientos analizados, pero los patrones de viento varían cada día. Sin embargo, el grupo español pudo sortear las dificultades y elaborar estos mapas de estimaciones de coste que pueden tener diversas aplicaciones prácticas, como la previsión de posibles dispersiones de plagas y patógenos. Jesús Muñoz añade que podrían servir también para evaluar «qué puede pasar en una situación de cambio global, qué áreas pueden ser colonizadas y con qué flora».
La investigación fue realizada con datos de un satélite de la NASA y sobre líquenes, musgos, hepáticas y helechos en cinco continentes y decenas de islas
A. AGUIRRE DE CÁRCER/
MADRID. En el año 1845, a su regreso de la Antártida como integrante de la expedición de James Ross, el médico británico Joseph Dalton Hooker propuso por primera vez en su obra «La botánica de un viaje antártico» que el viento, las tormentas o las corrientes de agua pueden ser vehículos pasivos para el transporte a gran distancia de plantas y animales. Desde hace siglo y medio, esa posibilidad fue invocada recurrentemente para explicar la similitud de la flora en zonas continentales e islas muy alejadas entre sí en el hemisferio sur. Sin embargo, muchos investigadores ponían en duda la influencia dispersora del viento por la ausencia de resultados experimentales que confirmen esa hipótesis. La explicación con más apoyos era que esa semejanza florística se debía a la antigua unión de todas las masas terrestres en un único supercontinente llamado «Gondwana», que comenzó a fragmentarse hace 135 millones de años, llevándose cada parte las mismas especies de plantas.
Pero hoy, en el primer estudio acometido íntegramente por un grupo español que consigue la portada de la revista «Science», se demuestra que las corrientes de viento influyen más que la proximidad geográfica en la dispersión de plantas y que este fenómeno constante es una explicación mucho más plausible para la asombrosa similitud en la flora del hemisferio sur. Los autores de esta destacada investigación, tan contundente en sus resultados como elegante en su método científico, son cinco investigadores del Real Jardín Botánico (Jesús Muñoz y Francisco Cabezas) y de las Universidades Complutense (Ana Rosa Burgaz), Juan Carlos I (Isabel Martínez) y de Extremadura (Ángel Felicísimo).
Costes de dispersión
El investigador Jesús Muñoz explicó a ABC que para realizar este estudio se analizaron las similitudes entre 1.851 especies de musgos, hepáticas, líquenes y helechos que crecen en 27 lugares distantes del sur de África y América, Australia, Antártida y Nueva Zelanda así como en decenas de islas del hemisferio sur. Para comprobar si la similitud florística mostraba un patrón de distribución que encajaba con el del régimen de vientos en el hemisferio sur, estos especialistas en botánica utilizaron datos recabados entre junio de 1999 y marzo de 2003 por el satélite «QuikSCAT», lanzado por la NASA en 1999 con un instrumento que mide, con una resolución espacial de 25 kilómetros, la velocidad y dirección de los vientos en los océanos. La información recopilada permitió realizar mapas del hemisferio sur con estimaciones de los «costes» de dispersión por vientos entre esos 27 puntos geográficos distantes. En total se lograron 139 pares de mapas donde pueden apreciarse los distintos niveles de facilidad y dificultad con los que una partícula podía desplazarse, durante el periodo estudiado, entre todos esos lugares, utilizando las corrientes de viento.
Con esos mapas pudo explicarse cómo puntos muy lejanos, separados por 8.000 kilómetros de distancia, comparten más especies que lugares que están cuatro veces más próximos. La razón avalada por la información del satélite «QuikSCAT» es que los primeros puntos están conectados por esas «autopistas de viento» que pueden transportar con facilidad esporas o fragmentos de plantas a miles de kilómetros de distancia. «La conectividad por viento explica muchísimo mejor que cualquier otra hipótesis por qué, por ejemplo, la flora de Suramérica se parece tanto a la de la isla de Bouvet», explica Muñoz.
Análisis genéticos
Este investigador precisa que el objetivo ahora es afianzar esos datos con información sobre similitudes genéticas entre doce especies representativas que estén en el mayor número posible de islas. Con el análisis de zonas de sus genomas, «queremos ver si esos parecidos genéticos tienen un alto grado de asociación con esas autopistas de viento», dice Jesús Muñoz.
Este estudio se enfrentó a problemas metodológicos complejos porque la flora no cambia en los emplazamientos analizados, pero los patrones de viento varían cada día. Sin embargo, el grupo español pudo sortear las dificultades y elaborar estos mapas de estimaciones de coste que pueden tener diversas aplicaciones prácticas, como la previsión de posibles dispersiones de plagas y patógenos. Jesús Muñoz añade que podrían servir también para evaluar «qué puede pasar en una situación de cambio global, qué áreas pueden ser colonizadas y con qué flora».
La Expedición “Andalucía Antártida” empieza en los picos más altos de Marruecos
Los sevillanos Juan Antonio Huisa y Pedro López, miembros del C. D. Siete Cumbres, han comenzado la temporada con la ascensión a los picos más altos de Marruecos como preparación a la Expedición “Andalucía Antártida”, patrocinada por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.
Durante una semana “relámpago” los sevillanos acometieron la difícil tarea de ascender a los tres picos más altos de Marruecos en el Alto Atlas, destacando el Pico Toubkal, con sus 4.167 m. de altura, que ostenta el título de techo de Marruecos y de todo el norte de África.
El objetivo era hacer cumbres de más de 4.000 metros para comenzar con una buena preparación y aclimatación para las próximas actividades, así que sin perder tiempo Juan A. Huisa y Pedro López realizaron el recorrido que les separaba de aquella cadena montañosa en un día y medio, con más de 1.000 kms. Sevilla – Algeciras – Ceuta – Frontera Marruecos – Tetouan – Larache – Kenitra – Rabat – Casablanca – Marrakech; y desde ahí Alto Atlas adentro por las aldeas bereberes, Asni, Imlil y finalmente Around.
Así narran ambos sus ascensos: “Tras llegar al refugio de montaña Nelter a 5 horas desde Around y descansar, partimos al día siguiente hacía el Toubkal, pero con el añadido de que pretendíamos dormir en la cumbre -cosa bastante, por no decir del todo inusual- puesto que además del frío tuvimos que subir muy cargados con todo el material. La subida fue muy dura pero marcando un ritmo progresivo llegamos a la cumbre e instalamos el vivac. La noche fue muy fría, alcanzando los –12º y puesto que permanecimos en la cumbre unas 20 h. comenzamos acusar los efectos negativos del mal de altura. Debido a la carga la bajada fue también bastante dura y llegamos nuevamente al refugio muy cansados, pero el objetivo principal Toubkal y dormir en la cumbre, ya estaban cumplidos.
De España traíamos una planificación quizás un tanto optimista, porque además de ese objetivo pensábamos hacer dos cuatromiles más, y la realidad era que ya estábamos tocados por el sobreesfuerzo, por cierto muy valorado por otros montañeros españoles y extranjeros que coincidieron con nosotros en el refugio.
Pero sin pensarlo mucho, decidimos al día siguiente intentarlo y tras una dura jornada con fuertes pendientes nevadas y últimos tramos de escalada hacíamos cumbre primero en Rasse 4.095 m. y luego en la cumbre Timesguida n´Ouanokrim de 4.089 m. formada por dos picos. La subida a ambas cumbres nos proporcionó una vistas espectaculares y unido a la mayor dificultad técnica que en Toubkal, hubo que emplearse duro. Ambos días tuvimos suerte con la climatología, pero al empezar a descender se desencadenó una tormenta que en segundos lo cubrió todo de una espesa niebla que no podíamos ver más de un metro y medio, lo que alargó muchísimo la bajada. Tras llegar al refugio, recogimos todo y comenzamos una interminable bajada hasta Around de dos horas y media envueltos en una espectacular nevada que nos dejó totalmente exhaustos. Pero sin duda había merecido la pena, habíamos completado la primera prueba en nuestra preparación a la Antártida con matrícula, tres cuatromiles y vivac en el techo de Marruecos.”
21/05/2004
Los sevillanos Juan Antonio Huisa y Pedro López, miembros del C. D. Siete Cumbres, han comenzado la temporada con la ascensión a los picos más altos de Marruecos como preparación a la Expedición “Andalucía Antártida”, patrocinada por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.
Durante una semana “relámpago” los sevillanos acometieron la difícil tarea de ascender a los tres picos más altos de Marruecos en el Alto Atlas, destacando el Pico Toubkal, con sus 4.167 m. de altura, que ostenta el título de techo de Marruecos y de todo el norte de África.
El objetivo era hacer cumbres de más de 4.000 metros para comenzar con una buena preparación y aclimatación para las próximas actividades, así que sin perder tiempo Juan A. Huisa y Pedro López realizaron el recorrido que les separaba de aquella cadena montañosa en un día y medio, con más de 1.000 kms. Sevilla – Algeciras – Ceuta – Frontera Marruecos – Tetouan – Larache – Kenitra – Rabat – Casablanca – Marrakech; y desde ahí Alto Atlas adentro por las aldeas bereberes, Asni, Imlil y finalmente Around.
Así narran ambos sus ascensos: “Tras llegar al refugio de montaña Nelter a 5 horas desde Around y descansar, partimos al día siguiente hacía el Toubkal, pero con el añadido de que pretendíamos dormir en la cumbre -cosa bastante, por no decir del todo inusual- puesto que además del frío tuvimos que subir muy cargados con todo el material. La subida fue muy dura pero marcando un ritmo progresivo llegamos a la cumbre e instalamos el vivac. La noche fue muy fría, alcanzando los –12º y puesto que permanecimos en la cumbre unas 20 h. comenzamos acusar los efectos negativos del mal de altura. Debido a la carga la bajada fue también bastante dura y llegamos nuevamente al refugio muy cansados, pero el objetivo principal Toubkal y dormir en la cumbre, ya estaban cumplidos.
De España traíamos una planificación quizás un tanto optimista, porque además de ese objetivo pensábamos hacer dos cuatromiles más, y la realidad era que ya estábamos tocados por el sobreesfuerzo, por cierto muy valorado por otros montañeros españoles y extranjeros que coincidieron con nosotros en el refugio.
Pero sin pensarlo mucho, decidimos al día siguiente intentarlo y tras una dura jornada con fuertes pendientes nevadas y últimos tramos de escalada hacíamos cumbre primero en Rasse 4.095 m. y luego en la cumbre Timesguida n´Ouanokrim de 4.089 m. formada por dos picos. La subida a ambas cumbres nos proporcionó una vistas espectaculares y unido a la mayor dificultad técnica que en Toubkal, hubo que emplearse duro. Ambos días tuvimos suerte con la climatología, pero al empezar a descender se desencadenó una tormenta que en segundos lo cubrió todo de una espesa niebla que no podíamos ver más de un metro y medio, lo que alargó muchísimo la bajada. Tras llegar al refugio, recogimos todo y comenzamos una interminable bajada hasta Around de dos horas y media envueltos en una espectacular nevada que nos dejó totalmente exhaustos. Pero sin duda había merecido la pena, habíamos completado la primera prueba en nuestra preparación a la Antártida con matrícula, tres cuatromiles y vivac en el techo de Marruecos.”
21/05/2004
viernes, mayo 21, 2004
EXPEDICIONES POLARES
PRESENTACIÓN DE LA EXPEDICIÓN "TRANSANTARTICA 2004-2005" EN BREMEN (ALEMANIA).
Ramón Larramendi y Juanma Viu realizaran una presentación el próximo 29 de julio en la XVI reunión internacional de COMNAP, Coordinadores de Programas Nacionales Antárticos en Bremen (Alemania). La presentación tratará sobre el Antarctic Wind Power Vehicle Project. AWPVP. (El Catamarán Polar): el desarrollo de un vehículo eficiente y 100% eólico para el antártico.
En esta presentación se explicaran los logros obtenidos hasta la fecha en el desarrollo del primer vehículo eólico del Antártico, la importancia de realizar una prueba para demostrar su potencialidad en la próxima Expedición Transantártica Española y sus posibles aplicaciones a los diferentes programas nacionales antárticos en la exploración científica del continente antártico. www.transgreenland.com.
DOMINICK ARDUIN, MUERE EN SU INTENTO DE ALCANZAR EL POLO NORTE DE MANERA TOTALMENTE PURA.
La franco/finlandesa Dominick Arduin intentaba la primera travesía femenina al Polo Norte, en solitario.
El calentamiento global de los últimos años ha provocado que las condiciones de hielo empeoren sensiblemente para los expedicionarios. Mientras las expediciones de años pasados, cuando intentaban el Polo Norte, debían preocuparse principalmente por los caos de hielo y las crestas de presión, los exploradores modernos tienen un nuevo obstáculo: enormes canales de agua. Los expedicionarios, que avanzan usando esquís, se enfrentan cada vez, con más tramos de agua y algunos de ellos incluso han tenido que nadar en las aguas del Ártico para conseguir llegar al Polo. Algunos otros llevan consigo canoas para atravesar los canales, sobre todo cuando parten de la vertiente rusa.
Las expediciones de este año se enfrentaron con un enorme canal abierto justo al comienzo de la travesía. Dominick Arduin decidió esquiar y remar a través de la inmensa área semi congelada, de unos 55 kilómetros de ancho, para así completar la travesía de manera limpia (para realizar una travesía polar pura, es necesario partir de un punto donde haya tierra firme bajo el hielo).
Dominick estimaba que cruzar el canal remando y esquiando sobre los tramos sólidos le llevaría al menos dos días.
Sin embargo dos días después, el día 1 de Marzo por la noche una tormenta azotó el área. La temperatura era de -40C/F, con fuertes vientos durante las siguientes 24 horas. Las expediciones informaban de una ventisca de 1km/hora, grandes placas de fino hielo y peligrosas paredes heladas como las que sufrió la estación de investigación Rusa.
Todas las expediciones del Polo Norte emitieron señales con sus transmisores de posición Argos. El Argos de Dominick solo emitió unas débiles señales.
Dominick está perdida desde el 5 de Marzo. Sus huellas desaparecían en una zona de agua, que ella planeaba cruzar a remo. No hay pistas de Dominick, su kayak, trineo y demás equipo no han aparecido en el área en la que se estimaba que se había perdido. Se organizaron diversos vuelos de búsqueda con los más modernos sistemas y cámaras de calor pero sin resultado.
ÉXITO PARA LA EXPEDICIÓN VENEZOLANA PROYECTO CUMBRE.
Los expedicionarios comenzaron la travesía ártica desde el paralelo 87, al que llegaron vía Noruega, desde Venezuela, y se dieron mucha prisa!: en apenas dos semanas han llegado al Polo.
Los componentes son Carlos Calderas, Marco Cayuso, Carlos Castillo, Martín Echevarría y Marcus Tobía. Todos ellos aportan una amplia experiencia como escaladores y montañeros de gran altitud. Además, se conocen muy bien, ya que el del Polo Norte (al que seguirá, por cierto, el proyecto de llegar al Polo Sur) es uno más en una larga cadena de objetivos que este grupo de deportistas ha ido cumpliendo a lo largo de los años, englobándolos todos bajo el nombre de 'Proyecto Cumbre'.
En su travesía al Polo, los expedicionarios partieron el día 6 de Abril y tras recorrer 324 Km. alcanzaron el Polo Norte geográfico el 29 de Abril.
Este grupo de aventureros ha completado ya seis de las siete cumbres, a falta de la Pirámide de Karstenz (o, más bien, a la espera de obtener permiso para ascenderla). Entretanto, decidieron lanzarse a las aguas congeladas del Ártico, para clavar su bandera en el Polo Norte. La victoria de este equipo ha sido un éxito tras superar algunos obstáculos como pérdidas de equipaje y malas condiciones meteorológicas.
ANTARTIDA
OTRO RESCATE EN LA ANTARTIDA - BASE CIENTIFICA MCMURDO.
Durante el pasado mes de Abril oficiales de la National Science Foundation (NSF) en Arlinton (Virginia EEUU) solicitaron a las Fuerzas Aéreas estadounidenses enviar un avión de rescate a la Antártida para evacuar a varias personas,enfermas, de la Base de McMurdo, la principal estación de investigación estadounidense en el continente.
El vuelo que se realizó a mediados de Abril permitió a los pacientes recibir un nivel de tratamiento que no era posible en McMurdo.
Un Avión C-141 salió desde la base de March Air Reserve en Orilla (California) hacía Christchurch, (Nueva Zelanda) y desde allí voló a la Antártida en cuanto las condiciones meteorológicas lo permitieron.
Los pacientes fueron evacuados a Nueva Zelanda donde recibieron los primeros tratamientos y seguidamente fueron trasladados a los Estados Unidos.
El vuelo de evacuación llevó también a nuevos trabajadores para sustituir a los enfermos.
Habitualmente un doctor, un ayudante y un fisioterapeuta atienden a las 191 personas que pasan el invierno en la base de McMurdo.
La videoconferencia permitió al personal médico de la estación ponerse en contacto con expertos en los Estados Unidos sobre los diagnósticos y tratamientos. Una evaluación de las condiciones de los pacientes, sin embargo, indicó que lo más seguro era seguir el tratamiento con instalaciones más avanzadas.
Cuando se realizó el rescate había todavía 7- 8 horas de luz en McMurdo, antes de que empezara la larga noche polar de los meses invernales en la Antártida.
Los trabajadores en McMurdo prepararon una pista de aterrizaje sobre el hielo Desde finales de febrero hasta el mes de octubre, la base de McMurdo que se encuentra sobre Ross Island permanece totalmente aislada del mundo exterior.
La National Science Foundation es una agencia independiente federal que apoya los proyectos de investigación y educación en los campos de ciencia e ingeniería. NSF coordina el Programa estadounidense Antártico y toda la investigación científica en el continente.
REUNIÓN EN NORUEGA SOBRE EL TURISMO EN LA ANTÁRTIDA.
La discusión ha girado más sobre cuestiones técnicas que políticas y por tanto no se discutió una política global de regularización del turismo. No obstante, salvo el Reino Unido y Estados Unidos, la mayoría de los países estuvieron de acuerdo en la necesidad de regular el turismo, para tomar una política encaminada a una certificación de las compañías turísticas. La cuestión más importante, más incluso que la protección misma del medio ambiente, es la que se refiere a los derechos que reclaman diversos países sobre el territorio de la Antártida. Sin embargo no se ha discutido esta cuestión ya que está ya reglamentado en el artículo 4 del tratado sobre la Antártida. Todo el problema reside en la delimitación del tratado por las actividades comerciales en la Antártida que se ha quedado caduco.
Antártida, Catálogo de exposición
Fundació Caixa d'Estalvis i Pensions de Barcelona
Catálogo de la exposición temporal "Antártida", inaugurada el 21 de Enero del 2003, en CosmoCaixa, el Museo de la Ciencia de la Fundación "la Caixa" en Madrid. Esta exposición, en principio, durará hasta el mes de Diciembre del 2.004.
Suscribete gratuitamente a INLANDIS
boletin@tierraspolares.es
Entra en www.tierraspolares.es
donde encontrarás más información sobre viajes, a Groenlandia, al Polo Norte, a la Antartida, al Polo Sur, al Monte Vinson, a Laponia, en Trineo de perros etc
PRESENTACIÓN DE LA EXPEDICIÓN "TRANSANTARTICA 2004-2005" EN BREMEN (ALEMANIA).
Ramón Larramendi y Juanma Viu realizaran una presentación el próximo 29 de julio en la XVI reunión internacional de COMNAP, Coordinadores de Programas Nacionales Antárticos en Bremen (Alemania). La presentación tratará sobre el Antarctic Wind Power Vehicle Project. AWPVP. (El Catamarán Polar): el desarrollo de un vehículo eficiente y 100% eólico para el antártico.
En esta presentación se explicaran los logros obtenidos hasta la fecha en el desarrollo del primer vehículo eólico del Antártico, la importancia de realizar una prueba para demostrar su potencialidad en la próxima Expedición Transantártica Española y sus posibles aplicaciones a los diferentes programas nacionales antárticos en la exploración científica del continente antártico. www.transgreenland.com.
DOMINICK ARDUIN, MUERE EN SU INTENTO DE ALCANZAR EL POLO NORTE DE MANERA TOTALMENTE PURA.
La franco/finlandesa Dominick Arduin intentaba la primera travesía femenina al Polo Norte, en solitario.
El calentamiento global de los últimos años ha provocado que las condiciones de hielo empeoren sensiblemente para los expedicionarios. Mientras las expediciones de años pasados, cuando intentaban el Polo Norte, debían preocuparse principalmente por los caos de hielo y las crestas de presión, los exploradores modernos tienen un nuevo obstáculo: enormes canales de agua. Los expedicionarios, que avanzan usando esquís, se enfrentan cada vez, con más tramos de agua y algunos de ellos incluso han tenido que nadar en las aguas del Ártico para conseguir llegar al Polo. Algunos otros llevan consigo canoas para atravesar los canales, sobre todo cuando parten de la vertiente rusa.
Las expediciones de este año se enfrentaron con un enorme canal abierto justo al comienzo de la travesía. Dominick Arduin decidió esquiar y remar a través de la inmensa área semi congelada, de unos 55 kilómetros de ancho, para así completar la travesía de manera limpia (para realizar una travesía polar pura, es necesario partir de un punto donde haya tierra firme bajo el hielo).
Dominick estimaba que cruzar el canal remando y esquiando sobre los tramos sólidos le llevaría al menos dos días.
Sin embargo dos días después, el día 1 de Marzo por la noche una tormenta azotó el área. La temperatura era de -40C/F, con fuertes vientos durante las siguientes 24 horas. Las expediciones informaban de una ventisca de 1km/hora, grandes placas de fino hielo y peligrosas paredes heladas como las que sufrió la estación de investigación Rusa.
Todas las expediciones del Polo Norte emitieron señales con sus transmisores de posición Argos. El Argos de Dominick solo emitió unas débiles señales.
Dominick está perdida desde el 5 de Marzo. Sus huellas desaparecían en una zona de agua, que ella planeaba cruzar a remo. No hay pistas de Dominick, su kayak, trineo y demás equipo no han aparecido en el área en la que se estimaba que se había perdido. Se organizaron diversos vuelos de búsqueda con los más modernos sistemas y cámaras de calor pero sin resultado.
ÉXITO PARA LA EXPEDICIÓN VENEZOLANA PROYECTO CUMBRE.
Los expedicionarios comenzaron la travesía ártica desde el paralelo 87, al que llegaron vía Noruega, desde Venezuela, y se dieron mucha prisa!: en apenas dos semanas han llegado al Polo.
Los componentes son Carlos Calderas, Marco Cayuso, Carlos Castillo, Martín Echevarría y Marcus Tobía. Todos ellos aportan una amplia experiencia como escaladores y montañeros de gran altitud. Además, se conocen muy bien, ya que el del Polo Norte (al que seguirá, por cierto, el proyecto de llegar al Polo Sur) es uno más en una larga cadena de objetivos que este grupo de deportistas ha ido cumpliendo a lo largo de los años, englobándolos todos bajo el nombre de 'Proyecto Cumbre'.
En su travesía al Polo, los expedicionarios partieron el día 6 de Abril y tras recorrer 324 Km. alcanzaron el Polo Norte geográfico el 29 de Abril.
Este grupo de aventureros ha completado ya seis de las siete cumbres, a falta de la Pirámide de Karstenz (o, más bien, a la espera de obtener permiso para ascenderla). Entretanto, decidieron lanzarse a las aguas congeladas del Ártico, para clavar su bandera en el Polo Norte. La victoria de este equipo ha sido un éxito tras superar algunos obstáculos como pérdidas de equipaje y malas condiciones meteorológicas.
ANTARTIDA
OTRO RESCATE EN LA ANTARTIDA - BASE CIENTIFICA MCMURDO.
Durante el pasado mes de Abril oficiales de la National Science Foundation (NSF) en Arlinton (Virginia EEUU) solicitaron a las Fuerzas Aéreas estadounidenses enviar un avión de rescate a la Antártida para evacuar a varias personas,enfermas, de la Base de McMurdo, la principal estación de investigación estadounidense en el continente.
El vuelo que se realizó a mediados de Abril permitió a los pacientes recibir un nivel de tratamiento que no era posible en McMurdo.
Un Avión C-141 salió desde la base de March Air Reserve en Orilla (California) hacía Christchurch, (Nueva Zelanda) y desde allí voló a la Antártida en cuanto las condiciones meteorológicas lo permitieron.
Los pacientes fueron evacuados a Nueva Zelanda donde recibieron los primeros tratamientos y seguidamente fueron trasladados a los Estados Unidos.
El vuelo de evacuación llevó también a nuevos trabajadores para sustituir a los enfermos.
Habitualmente un doctor, un ayudante y un fisioterapeuta atienden a las 191 personas que pasan el invierno en la base de McMurdo.
La videoconferencia permitió al personal médico de la estación ponerse en contacto con expertos en los Estados Unidos sobre los diagnósticos y tratamientos. Una evaluación de las condiciones de los pacientes, sin embargo, indicó que lo más seguro era seguir el tratamiento con instalaciones más avanzadas.
Cuando se realizó el rescate había todavía 7- 8 horas de luz en McMurdo, antes de que empezara la larga noche polar de los meses invernales en la Antártida.
Los trabajadores en McMurdo prepararon una pista de aterrizaje sobre el hielo Desde finales de febrero hasta el mes de octubre, la base de McMurdo que se encuentra sobre Ross Island permanece totalmente aislada del mundo exterior.
La National Science Foundation es una agencia independiente federal que apoya los proyectos de investigación y educación en los campos de ciencia e ingeniería. NSF coordina el Programa estadounidense Antártico y toda la investigación científica en el continente.
REUNIÓN EN NORUEGA SOBRE EL TURISMO EN LA ANTÁRTIDA.
La discusión ha girado más sobre cuestiones técnicas que políticas y por tanto no se discutió una política global de regularización del turismo. No obstante, salvo el Reino Unido y Estados Unidos, la mayoría de los países estuvieron de acuerdo en la necesidad de regular el turismo, para tomar una política encaminada a una certificación de las compañías turísticas. La cuestión más importante, más incluso que la protección misma del medio ambiente, es la que se refiere a los derechos que reclaman diversos países sobre el territorio de la Antártida. Sin embargo no se ha discutido esta cuestión ya que está ya reglamentado en el artículo 4 del tratado sobre la Antártida. Todo el problema reside en la delimitación del tratado por las actividades comerciales en la Antártida que se ha quedado caduco.
Antártida, Catálogo de exposición
Fundació Caixa d'Estalvis i Pensions de Barcelona
Catálogo de la exposición temporal "Antártida", inaugurada el 21 de Enero del 2003, en CosmoCaixa, el Museo de la Ciencia de la Fundación "la Caixa" en Madrid. Esta exposición, en principio, durará hasta el mes de Diciembre del 2.004.
Suscribete gratuitamente a INLANDIS
boletin@tierraspolares.es
Entra en www.tierraspolares.es
donde encontrarás más información sobre viajes, a Groenlandia, al Polo Norte, a la Antartida, al Polo Sur, al Monte Vinson, a Laponia, en Trineo de perros etc
Suscribirse a:
Entradas (Atom)