jueves, abril 29, 2004

V° Simposio Argentino y I° Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas

Formato de presentación de los trabajos



Desarrollo del evento: Se realizarán sesiones con exposiciones de 15 minutos, más 5 de discusiones y preguntas por presentación.

Los trabajos serán presentados como:

- Comunicaciones: de trabajos en desarrollo, máximo 1 hoja, sin bibliografía.

- Resúmenes: de trabajos científicos finalizados, máximo 4 hojas incluyendo resumen bilingüe, texto, tablas, cuadros, gráficos y bibliografía.



Idiomas: Castellano, Inglés, Portugués


Presentación:


Hoja a4, de un solo lado
Márgenes: Sup. 3 cm, Inf. 3 cm, Dcho. 2,5 cm, Izq. 2,5 cm
Letra: Arial 12 Títulos, Arial 11 demás texto
Espaciado 1 1/2
Procesador de Texto: Word 97/2000


No se recibirán aquéllos que no se ajusten a estas consignas




Fecha límite de presentación: 10/05/2004



Organización del manuscrito:


Titulo: Mayúsculas, centrado, negrita. Nombres científicos en itálica
Siguientes dos líneas en blanco
Autores: 1ra. letra en mayúscula, centrado, sin abreviaturas, seguido de un número, con fuente superíndice, para indicar la Institución a la que pertenece
Línea siguiente en blanco

Filiación: Filiación: Justificado margen izquierdo, incluyendo nombre y dirección de la Institución, e-mail del autor/es
Línea siguiente en blanco

Keywords: Justificado margen izquierdo, bilingüe
Siguientes dos líneas en blanco

Texto:
Identación: al inicio de cada párrafo: 1 cm
Deberá incluir Introducción, Materiales y Métodos, Conclusiones y Bibliografía, separados por dos líneas en blanco.
Para las citas bibliográficas incluidas en el texto se utilizará la siguiente convención:
Un autor: (Epstein, 1998), dos autores (Hoyos & Zhang, 2000), tres o mas autores: (Van Camp et al, 1998)
Listado de citas bibliográficas en orden alfabético y de acuerdo al siguiente formato.
Hirth, G. y Tullis, J., 1992. Dislocation sep regimes in quartz agreggates. Journal of Structural Geology, 14: 145-159




Remisión de los trabajos

Se recibirán en la sede de la Secretaría del Simposio antes de la fecha límite (10-05-2004) y serán evaluados por un Comité ad hoc, para lo que se requiere la presentación de dos copias en papel. Una vez aceptados deberán remitirse impresos y en diskette
La notificación sobre la aceptación del trabajo será remitida por e-mail al autor principal.
En caso de no recibir esta confirmación, por favor avisar a la siguiente dirección electrónica: simpoantar2004@dna.gov.ar




Tipos de presentación

Los trabajos podrán ser presentados como comunicación oral o poster, indicando su preferencia en la Ficha de Inscripción. La forma de presentación quedará a consideración de las Autoridades del Simposio, en función de la disponibilidad de tiempo y espacio. Esta decisión será informada al Autor.
No obstante, todos los trabajos aceptados serán incluidos en Actas.




Inscripción de Participantes

Deberá remitirse una Ficha de Inscripción por cada Autor y/o asistente, a la brevedad posible a fin de facilitar el organigrama del evento via correo postal o electrónico.
Se indicará el soporte técnico necesario para la exposición (Power Point, Proyector transparencias, etc.). Se comunicará a los expositores la disponibilidad de los mismos.




Presentación de Posters

Luego de recibidas las solicitudes de presentación de poster, de acuerdo al espacio disponible, se informará al autor el tamaño requerido y se actualizará dicha información en la página web del Simposio.


Advierten sobre depredación de recursos pesqueros antárticosMartes, 27 de Abril de 2004, 9h15
Fuente: EFE

Buenos Aires, 27 abr (EFECOM).- Científicos argentinos advirtieron que las poblaciones de merluza negra y pez de hielo, dos especies de la Antártida, presentan signos de depredación a causa del exceso de capturas y el incumplimiento de las normas de protección.
Según informa hoy el diario "La Nación", los expertos aseguraron que en la zona las flotas pesqueras "operan fuera de control" y dijeron que las técnicas de captura utilizadas también dañan a aves marinas como el petrel y el albatros.

El diagnóstico surgió de una investigación realizada en los mares australes por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Antártico Argentino y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.

Las instituciones realizan estas tareas en la región de las islas Georgias del Sur en el marco de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, que rige desde 1982.

Los especialistas indicaron que los recursos vivientes de la zona son explotados por lo menos desde el siglo XVIII y citaron como ejemplo el caso de las focas y las ballenas, cuyas poblaciones se redujeron en forma sistemática a raíz de la depredación humana.

Después de medir, pesar y conservar ejemplares extraídos de las aguas, los científicos hicieron especial énfasis en tres especies: krill, pez de hielo y merluza negra.

"Estos dos últimos están en problemas", subrayó el biólogo Enrique Marschoff, quien sostuvo que "el mayor riesgo para la merluza negra es su alto valor comercial", lo que lleva a los pescadores a buscarla hasta las grandes profundidades donde habita.

Como estos peces se encuentran entre los 800 y los 3.000 metros de profundidad y no se los puede atrapar con redes, su captura se realiza con anzuelos en espineles de 10 a 14 kilómetros de largo, lo que provoca un problema adicional.

"La carnada atrae a las aves, que no sólo tragan el alimento, sino también el anzuelo, y éste termina matándolas. Como consecuencia, se observa una gran merma en las poblaciones de albatros y petreles", apuntó Marschoff.

En cuanto al pez de hielo, señaló que "en este momento la captura autorizada es de 2.000 toneladas al año porque la población cayó y no muestra signos de recuperación desde hace 12 años, cuando colapsó por la sobre explotación".

El especialista recordó que en la década de los años 70 en la región se extraían unas 130.000 toneladas anuales de esta especie, que suele moverse en cardúmenes muy densos, al igual que el krill.

"Las oscilaciones de la población de krill son normales, pero no sabemos qué pasará cuando su precio sea atractivo para el mercado, en especial porque el lugar de pesca coincide con el área donde se reproducen focas y pingüinos, a los que podría llegar a faltarles alimento", remarcó.

Hace dos semanas el Gobierno argentino prohibió la pesca de calamar al sur del paralelo 44 del océano Atlántico por la escasez de la especie en sus aguas territoriales y las autoridades de las Islas Malvinas, bajo soberanía británica, adoptaron la misma medida.

Este fue el tercer año consecutivo que se cierra el caladero antes de tiempo, ya que normalmente en el hemisferio sur la temporada dura hasta junio, y últimamente también ha ocurrido lo mismo con la merluza. EFECOM hd/ar/--


martes, abril 27, 2004

La vida en la Base española de la isla decepción
El Periódico de Aragón (1-2-2004)
Un campamento entre montañas de hielo

MARÍA VIDAL
Son la ocho de la mañana y la base antártica "Gabriel de
Castilla" ya se ha puesto en marcha. Hace trato que es de día. En
realidad, el sol nunca llega a ponerse en esta época del año en la
isla Decepción, allá por el extremo sur de la Tierra. Después del
desayuno, los dieciséis españoles del campamento de investigación
antártica 2003-2004, ocho científicos y ocho militares, se reunirán
para planificar la jornada. Los primeros pondrán sobre la mesa sus
planes para el día y, a partir de ahí, los segundo prepararán los
apoyos logísticos necesarios para que se pueda llevar a cabo la labor
científica.
Mientras, en España ya se ha llegado al mediodía. Cuatro horas de
diferencia y casi 13.000 kilómetros de distancia es lo que separa a
quienes están en la Antártida de sus casas, alguna de ellas, con
dirección aragonesa. Jaca, Calatayud y Zaragoza son el lugar de
residencia de cuatro de los militares desplazados voluntariamente al
Polo Sur.
Precisamente, la base "Gabriel de Castilla" está dirigida por un
jaqués de nacimiento destinado en la Academia de Logística de
Calatayud, el comandante Manuel Maldonado. "Llevo aquí desde el 19
de noviembre y estoy encantado. Siempre me había atraído la idea de
poder venir a la Antártida, porque me encanta la montaña y porque
profesionalmente es una gran oportunidad", comentas el comandante
que ahora tiene a sus órdenes la campaña española en marcha más
alejada de la Península Ibérica.
Entre las dos fases en las que se divide la expedición a lo largo del
verano austral, han estado junto a él otros siete militares de Aragón
(la capitana Miriam Villacampa, como responsable de medioambiente y la
cabo Eva Ruiz, en la cocina) y cuatro hombres (el comandante Josué
Vinuesa y el brigada Tomás Gandolfo, de la Academia de Logística de
Calatayud, el comandante Francisco Pitalúa, de la Academia General
Militar, y el teniente Javier Barga, de la Escuela Militar de Montaña
de Jaca).
Hasta el mes de marzo se llevarán a cabo cuatro proyectos científicos
a los que el Ejército presta apoyo logístico. "Además del
mantenimiento de la Base, colaboramos con los científicos
acompañándolos en sus desplazamientos ya que la isla presenta algunos
peligros, como los glaciares -que cubren aproximadamente el 60 por
ciento de la isla-, la bahía interior, que requiere complicados
movimientos en lancha, y los pequeños terremotos. No hay que olvidar
que estamos en una zona volcánica", explica Maldonado.
La labor que este equipo de científicos y militares desempeña tuvo un
invitado especial el pasado día 17 de febrero, cuando el Rey de España
visitó las bases "Gabriel de Castilla" y "Juan Carlos I" (en la isla
Livingston). "Fue muy entrañable. Hacía muy mal tiempo y él puso
mucho empeño personal para poder estar aquí", recuerda Maldonado.
El trabajo de la base para a la hora de comer y luego se continúa con
las labores hasta la cena. Aquí todos los días son iguales, con
mucho trabajo y con mucha tranquilidad", describe el comandante.
"Leer, hacer uso del correo electrónico, hablar entre nosotros y
jugar a las cartas" son las alternativas para el escaso tiempo
libre que les queda después de cenar, en medio de un gigantesco
laboratorio natural aislado de la civilización, con luz permanente y
temperaturas bajo cero.
La vida de este campamento se desarrolla en un módulo que, desde este
año, se denomina "Comandante Ripollés" en honor a una de las víctimas
del accidente del Yak-42 (el comandante Ripollés) que dirigió esta
base en la campaña 2001-2002. "Ha sido nuestro particular homenaje.
Fue un acto muy entrañable", relata quien ahora ocupa ese puesto.
En esos 120 metros cuadrados, con calefacción, electricidad y agua
corriente, conviven los dieciséis españoles, "El lugar es bastante
confortable y lleva consigo el reto de la convivencia, que para mí se
ha convertido en una de las experiencias más positivas de este
viaje", apunta Maldonado. Llevan ya más de dos meses en la isla y
aseguran que el ambiente es buena y que la experiencia está mereciendo
la pena.
Además, para que la base funcione en todos los sentidos, desde el
comienzo de la campaña se establecieron turnos de 'marías' que, según
explica el comandante al mando, "se llaman así por tradición. El
día que te toca lo debes dedicar a la comunidad en labores como la
limpieza o la ayuda al cocinero".
Con tanta actividad, "los días pasan volando", afirma Francisco
Pitalúa. Él es el encargado de mantenerlos en contacto con el mundo.
Mediante llamadas telefónicas o a través del correo electrónico, los
integrantes de la campaña antártica pueden comunicarse con sus
familias. A casi 13.000 kilómetros de distancia, "encargarme de las
comunicaciones era todo un reto, una razón suficiente para venir a la
Antártida. Estar aquí es una oportunidad única", asegura.
A pesar de que hablan frecuentemente con sus hogares, ellos apuntan
que "la familia es lo que más se echa de menos". Además, les ha
tocado pasar las Navidades allí. Aunque "se han hecho un poco duras
por estar lejos de casa", en la base se organizó una auténtica
cena de Nochebuena, con entrantes de todo tipo, cochinillo al horno,
patatas a lo pobre y, de postre, tarta de chocolate.
No dejar huellas
La isla Decepción se formó en el periodo cuaternario, tras la erupción
de un volcán situado 850 metros bajo el nivel del mar. Ahora,
"parece como si nunca hubiera pasado el hombre por ella. Y
esperemos que siga así muchos años", dice el teniente Barba.
La protección medioambiental del entorno antártico, regulada por el
Protocolo de Madrid, es una obligación que marca el día a día de
quienes están trabajando en la base. "Este es un terreno virgen y
no debemos dejar huellas de nuestra presencia", indica el jefe del
campamento. Y para conseguirlo, tienen que llevarse de vuelta todo lo
que generen, tanto residuos orgánicos como inorgánicos, "Debemos
separa la basura y sacarla de aquí, incluidos los residuos humanos.
Las duchas están restringidas, porque el agua que se utiliza queda
contaminada. No podemos quemar nada, ni hacer construcciones con
materiales que dejen huellas. En fin, la protección del medio ambiente
hay que tenerla en cuenta en todas las actividades que realizamos y
también cuando salimos de expedición", señala Maldonado.
Un volcán de hielo
"Aunque parezca mentira, lo que más sorprende al llegar aquí es el
frío", recuerda Maldonado. "Te lo esperas, pero hasta que no lo
sientes de verdad en la piel, no te das cuenta de lo que es",
matiza. Las temperaturas suelen estar entre los cinco y los diez
grados bajo cero, aunque la sensación térmica es más fría debido a los
vientos, que rondan con facilidad los cien kilómetros por hora. "El
cierzo de Zaragoza es una tontería comparado con esto", bromea el
comandante.
Pero más allá de la diferencia climática, la despoblación humana y la
permanente claridad, la gran sorpresa que escondía la Antártida para
esta expedición eran sus habitantes. De espectáculo maravilloso
califican la visión de más de 20.000 parejas de pingüinos luchando por
colocar sus nidos en las mejores zonas de la pingüinera. Una de esas
colonias lleva el nombre de una clase del colegio jaqués de San Juan
de la Peña, cuyos alumnos mantuvieron un encuentro telefónico con la
base.
Focas, elefantes marinos, gaviotas, palomos antárticas y otros
animales se han visto obligados a convivir con los investigadores que
llegan hasta su isla con el buen tiempo, como describe el teniente
Barba. "Si un pingüino va andando y tú estás sentado en su camino,
te pasa por encima como si nada. O si al pasar junto a una foca
dormida la despiertas, te mira y se vuelve a dormir sin problema. Es
impresionante", dice. "Es la naturaleza en estado libre",
concluye para resumir las maravillas que ha descubierto en la
Antártida. "No nos identifican como depredadores. Nos miran con
curiosidad pero no se asustan de nosotros", añade Maldonado.
La base española se instaló en 1988, aunque la presencia humana en
esta isla se pierde en las leyendas de piratas. Según cuentan, esta
extensión de hielo con forma de herradura servía de escondite para los
tesoros del famoso corsario Francis Drake. Y muchos fueron los que
creyeron la historia y llegaron hasta la isla en busca de fortunas
escondidas. Pero todas las misiones para encontrar esas riquezas
fracasaron, de ahí el nombre de Decepción. Ahora, este lugar es uno de
los principales focos de actividad sísmica y volcánica del continente
más desconocido.
En marzo, militares y científicos emprenderán el camino de vuelta. El
buque Las Palmas los trasladará hasta la ciudad argentina de Ushuaia
en tres o cuatro días y cruzando uno de los puntos del mundo más
complicado para la navegación, el Paso de Drake. Un par de días
después viajarán hasta Buenos Aires donde, tras dos o tres jornadas de
escala, cogerán el vuelo de regreso a casa.
Murio Wbaldo Salvador García, uno de los fundadores de la Base Marambio de la Antártida

Uno de los miembros de la patrulla fundadora de la Base Vicecomodoro Marambio en la Antártida Argentina, el suboficial mayor de la Fuerza Aérea Wbaldo Salvador García, falleció en Mar del Plata, a los 63 años, informó hoy la Fundación Marambio.

Este suboficial retirado "Expedicionario al Desierto Blanco" integró en 1969 la Patrulla Soberanía, que fundó la mencionada base aérea y construyó la pista de aterrizaje, y permaneció allí durante los dos años siguientes.

De los fundadores de la base Marambio también fallecieron los suboficiales Aníbal Klocker, Castor Ayala, José Medina, Hugo Ferrari, Miguel Angel Mignani y Lucas Feliciano Soria, además del comandante del Grupo Aéreo de Tareas Antárticas en operaciones, vicecomodoro Mario Luis Olezza.

García nació en la localidad de Real del Padre, en San Rafael, Mendoza, el 25 de agosto de 1942, y era padre de tres hijos, señala un comunicado de la Fundación, que agrega que sus restos fueron trasladados a su ciudad natal.-

lunes, abril 26, 2004

Simposio sobre Investigaciones Antárticas

Celia E. Izquierdo
Administrador
Centro de Datos Antárticos, Argentina
Dirección Nacional del Antártico
Instituto Antártico Argentino
Tel. y FAX: + 54 11 4812-2086
E-mail: celeiz@dna.gov.ar
http://ww.dna.gov.ar
http://gcmd.nasa.gov/Data/portals/amd_ar/


Simposio sobre Investigaciones Antárticas
Date: Thu, 8 Jan 2004 15:15:23 -0300
El Director del Instituto Antártico Argentino, Dirección Nacional del Antártico, Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto, tiene el agrado de anunciar la realización del V Simposio Argentino y I Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas, que se realizarán en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina entre los días 30 de agosto y 3 de septiembre del año 2004.
Estas reuniones, que se vienen realizando desde 1987, forman en esta oportunidad parte de los eventos programados en conmemoración de cumplirse los 100 años de la presencia de Ciencia Argentina en Antártida, a partir de la toma de posesión del Observatorio Meteorológico y Magnético en la isla Laurie, Orcadas del Sur, el 22 de febrero de 1904.
Sea asimismo esta invitación extensiva a todos los organismos del quehacer antártico, tanto nacionales como internacionales, con los que compartimos diferentes programas de cooperación e investigación y, en particular a los investigadores de todos los países antárticos latinoamericanos.
El Director del Instituto Antártico Argentino espera contar con vuestra participación y encontrarlos durante la realización de este evento.
Web: http://www.dna.gov.ar/CIENCIA/SANTAR04/INDEX.HTM
e-mail: simpoantar2004@dna.gov.ar

La imagen triunfadora en el certamen Luces de América fue tomada en el polo sur

DANIEL RICARDO HERNANDEZ

EL UNIVERSAL
http://www.eluniversal.com/2004/04/25/25255A.shtml

Rodrigo Lazo, ingeniero en computación, de profesión, jamás pensó que una de las 1.200 fotos que tomó en un viaje que lo llevó hasta el Polo Sur sería premiada en el concurso de imágenes "Luces de América", convocado por National Geographic en español y Hewlett Packard (HP) para toda Latinoamérica.
El certamen regional galardonó las categorías gente y medio ambiente, ambas en renglones profesional y aficionado. El trabajo de Lazo, titulado "Turismo en la Antártida" (registrado en esa gélida zona), logró el primer lugar en el renglón aficionado categoría Medio Ambiente. "Cuando capturé las imágenes jamás consideré un concurso y menos en hacerme del primer lugar; nuncá imaginé ese resultado", aseguró el ingeniero.

De acuerdo con Lazo, cuando se enteró de la justa, pensó en una competencia con fotografías de calidad impecable: "National Geographic es una revista que publica artículos interesantes y muestra fotos espectaculares; por eso, el hecho de que hayan elegido mi trabajo es un orgullo para mí y para el país". Comentó que inicialmente recibió una llamada para informarle que estaba preseleccionado como semifinalista junto a otras 30 personas de Latinoamérica. La sorpresa mayúscula se la llevó, posteriormente, al revisar en Internet y darse cuenta que su trabajo era el triunfador en su categoría.


Fotógrafo científico

Los ganadores de "Luces de América" recibirán una impresora y una cámara digital HP, más un premio a elegir entre 2.000 dólares en efectivo o participación en una expedición con National Geographic hacia algún lugar del mundo, que aún está por ser definido. El venezolano favorecido en la categoría Aficionado/Medio Ambiente destacó que más le anima la segunda opción, pues aunque no desprecia el galardón monetario, su interés es el de explorar nuevos lugares.

Aunque no concursó para el renglón profesional, Lazo explicó que no es un novato en fotografía, pues ha sido una actividad que complementa y apoya, desde hace años, sus investigaciones científicas: "estoy especializado en sistemas de información geográfico; utilizo imágenes de satélite y trabajo con bases de datos gráficas". Añadió que ha tomado fotos en Canaima y otros tantos lugares del país; sin embargo, precisó que no se considera un artista de la fotografía ni piensa especializarse en ella.


En movimiento

El autor de "Turistas en la Antártida" resaltó que lo especial de la foto fue captar el momento cuando unos pingüinos estaban caminando en una ruta exclusiva para lanzarse al agua. "Esas aves casi siempre están estáticas; además, se aprecia el detalle del buque Europa de fondo, un barco construido en 1911 y que ayuda a crear un paisaje que no se encuentra tradicionalmente".
Ver la foto ganadora en http://www.eluniversal.com/2004/04/22/22101b1.jpg

Lazo reveló que tiene planteado participar en la próxima edición del concurso; para esa oportunidad estima enviar fotos submarinas que posiblemente tomará próximamente bajo las aguas del Parque Nacional Morrocoy.
Venezolano triunfa en concurso Luces de América

El venezolano Rodrigo Lazo ganó el primer lugar en la categoría aficionado del concurso latinoamericano de fotografía Luces de América. En la justa, convocada por National Geographic en Español y HewlettPackard, contó con la presencia de exponentes del continente y el jurado calificador estuvo formado por miembros de Argentina, Colombia, Chile, Estados Unidos y México.
Lazo, quien es estudiante del posgrado en Ciencias Biológicas de la Universidad Simón Bolívar, se hizo con la máxima distinción el renglón Medio Ambiente, gracias a su fotografía titulada Turismo en la Antártida, que capta la imagen del buque a vela Europa, de bandera holandesa y construido en 1911, el cual circula en la bahía Dorian, ubicada en la gélida región polar.

El concurso premió los renglones Medio Ambiente y Gente, para aficionados y profesionales. Todos los rubros tienen talentos venezolanos entre sus finalistas, excepto aficionado, en la categoría Gente, de la que la fotógrafa Beatriz Valenti resultó ganadora. _DRH.

Ver la foto ganadora en http://www.eluniversal.com/2004/04/22/22101b1.jpg